bandera 1

 

3. Sistema cardiovascular

Editores de capítulos: Lothar Heinemann y Gerd Heuchert 


Índice del contenido

Tablas y Figuras

Introducción
Lothar Heinemann y Gerd Heuchert

Morbilidad y Mortalidad Cardiovascular en la Fuerza Laboral
Gottfried Enderlein y Lothar Heinemann

El concepto de factor de riesgo en la enfermedad cardiovascular
Lothar Heinemann, Gottfried Enderlein y Heide Stark

Programas de Rehabilitación y Prevención
Lothar Heinemann y Gottfried Enderlein

Riesgos físicos, químicos y biológicos

Factores físicos
Heide Stark y Gerd Heuchert

Materiales químicos peligrosos
Ulrike Tittelbach y Wolfram Dietmar Schneider

Peligros biológicos
Regina Jäckel, Ulrike Tittelbach y Wolfram Dietmar Schneider

Mesas

Haga clic en un enlace a continuación para ver la tabla en el contexto del artículo 

  1. Mortalidad por enfermedades cardiovasculares
  2. Tasas de mortalidad, grupos especiales de diagnóstico cardiovascular
  3. Tasa de enfermedad y reducción de la capacidad de trabajo
  4. Trabajo asociado a riesgos cardiovasculares
  5. Infecciones y enfermedades relacionadas con el trabajo

 

Figuras

 

Apunte a una miniatura para ver el título de la figura, haga clic para ver la figura en el contexto del artículo.

 

 

CAR010F1CAR010F2CAR010F3

 

Categorías Niños

Martes, febrero 15 2011 20: 58

Factores físicos

ruido

La pérdida de audición debida al ruido en el lugar de trabajo ha sido reconocida como una enfermedad profesional durante muchos años. Las enfermedades cardiovasculares están en el centro de la discusión sobre los posibles efectos extraaurales crónicos del ruido. Se han realizado estudios epidemiológicos tanto en el campo del ruido en el lugar de trabajo (con indicadores de ruido de alto nivel) como en el campo del ruido ambiental (con indicadores de bajo nivel de ruido). Los mejores estudios hasta la fecha se realizaron sobre la relación entre la exposición al ruido y la presión arterial alta. En numerosos estudios nuevos, los investigadores del ruido evaluaron los resultados de investigación disponibles y resumieron el estado actual del conocimiento (Kristensen 1994; Schwarze y Thompson 1993; van Dijk 1990).

Los estudios muestran que el factor de riesgo del ruido para las enfermedades del sistema cardiovascular es menos significativo que los factores de riesgo conductuales como el tabaquismo, la mala nutrición o la inactividad física (Aro y Hasan 1987; Jegaden et al. 1986; Kornhuber y Lisson 1981).

Los resultados de los estudios epidemiológicos no permiten ninguna respuesta definitiva sobre los efectos adversos para la salud cardiovascular de la exposición crónica al ruido ambiental o laboral. El conocimiento experimental sobre los efectos del estrés hormonal y los cambios en la vasoconstricción periférica, por un lado, y la observación, por otro, de que un alto nivel de ruido laboral > 85 dBA) favorece el desarrollo de hipertensión, nos permite incluir el ruido como un factor no -estímulo de estrés específico en un modelo de riesgo multifactorial para enfermedades cardiovasculares, lo que garantiza una alta plausibilidad biológica.

En la investigación moderna sobre el estrés se avanza en la opinión de que, aunque los aumentos de la presión arterial durante el trabajo están relacionados con la exposición al ruido, el nivel de presión arterial per se depende de un conjunto complejo de personalidad y factores ambientales (Theorell et al. 1987). La personalidad y los factores ambientales juegan un papel íntimo en la determinación de la carga total de estrés en el lugar de trabajo.

Por esta razón, parece aún más urgente estudiar el efecto de las cargas múltiples en el lugar de trabajo y aclarar los efectos cruzados, en su mayoría desconocidos hasta ahora, entre factores exógenos que influyen combinados y diversas características endógenas de riesgo.

Estudios experimentales

En la actualidad, se acepta generalmente que la exposición al ruido es un factor de estrés psicofísico. Numerosos estudios experimentales en animales y sujetos humanos permiten extender la hipótesis sobre el mecanismo patológico del ruido al desarrollo de enfermedades cardiovasculares. Hay una imagen relativamente uniforme con respecto a las reacciones periféricas agudas a los estímulos de ruido. Los estímulos de ruido claramente causan vasoconstricción periférica, medible como una disminución en la amplitud del pulso del dedo y la temperatura de la piel y un aumento en la presión arterial sistólica y diastólica. Casi todos los estudios confirman un aumento de la frecuencia cardíaca (Carter 1988; Fisher y Tucker 1991; Michalak, Ising y Rebentisch 1990; Millar y Steels 1990; Schwarze y Thompson 1993; Thompson 1993). El grado de estas reacciones se ve modificado por factores como el tipo de ruido que se produce, la edad, el sexo, el estado de salud, el estado nervioso y las características personales (Harrison y Kelly 1989; Parrot et al. 1992; Petiot et al. 1988).

Una gran cantidad de investigaciones se ocupan de los efectos del ruido en el metabolismo y los niveles hormonales. La exposición a ruidos fuertes casi siempre produce cambios bastante rápidos, como la cortisona en sangre, el monofosfato de adenosina cíclico (CAMP), el colesterol y ciertas fracciones de lipoproteínas, glucosa, fracciones de proteínas, hormonas (p. ej., ACTH, prolactina), adrenalina y noradrenalina. Se pueden encontrar niveles elevados de catecolaminas en la orina. Todo esto muestra claramente que los estímulos de ruido por debajo del nivel de sordera al ruido pueden conducir a la hiperactividad del sistema de la corteza suprarrenal hipofisaria (Ising y Kruppa 1993; Rebentisch, Lange-Asschenfeld e Ising 1994).

Se ha demostrado que la exposición crónica a ruidos fuertes produce una reducción del contenido de magnesio en suero, eritrocitos y otros tejidos, como el miocardio (Altura et al. 1992), pero los resultados de los estudios son contradictorios (Altura 1993; Schwarze y Thompson 1993). ).

El efecto del ruido en el lugar de trabajo sobre la presión arterial es equívoco. Una serie de estudios epidemiológicos, que en su mayoría fueron diseñados como estudios transversales, indican que los empleados con exposición prolongada a ruidos fuertes muestran valores de presión arterial sistólica y/o diastólica más altos que aquellos que trabajan en condiciones menos ruidosas. Sin embargo, en el contrapeso hay estudios que encontraron muy poca o ninguna asociación estadística entre la exposición al ruido a largo plazo y el aumento de la presión arterial o la hipertensión (Schwarze y Thompson 1993; Thompson 1993; van Dijk 1990). Los estudios que incluyen la pérdida de audición como sustituto del ruido muestran resultados variados. En cualquier caso, la pérdida de audición no es un indicador biológico adecuado para la exposición al ruido (Kristensen 1989; van Dijk 1990). Cada vez hay más indicios de que el ruido y los factores de riesgo (presión arterial elevada, nivel de colesterol sérico elevado (Pillsburg 1986) y tabaquismo (Baron et al. 1987)) tienen un efecto sinérgico en el desarrollo de la audición inducida por el ruido. pérdida. Es difícil diferenciar entre la pérdida auditiva del ruido y la pérdida auditiva de otros factores. En los estudios (Talbott et al. 1990; van Dijk, Veerbeck y de Vries 1987), no se encontró relación entre la exposición al ruido y la presión arterial alta, mientras que la pérdida auditiva y la presión arterial alta tienen una correlación positiva después de la corrección de los factores de riesgo habituales. , especialmente la edad y el peso corporal. Los riesgos relativos de presión arterial alta oscilan entre 1 y 3.1 en comparaciones de exposición a ruidos fuertes y menos fuertes. Los estudios con metodología cualitativamente superior reportan una relación menor. Las diferencias entre las medias de los grupos de presión arterial son relativamente estrechas, con valores entre 0 y 10 mm Hg.

Un gran estudio epidemiológico de trabajadoras textiles en China (Zhao, Liu y Zhang 1991) juega un papel clave en la investigación del efecto del ruido. Zhao comprobó una relación dosis-efecto entre los niveles de ruido y la presión arterial entre las trabajadoras industriales que estuvieron sujetas a diversas exposiciones al ruido durante muchos años. Usando un modelo logístico aditivo, los factores “uso indicado de sal de cocina”, “antecedentes familiares de presión arterial alta” y “nivel de ruido” (0.05) se correlacionaron significativamente con la probabilidad de presión arterial alta. Los autores consideraron que no había factores de confusión debido al sobrepeso. Sin embargo, el factor del nivel de ruido constituía la mitad del riesgo de hipertensión de los dos primeros factores mencionados. Un aumento en el nivel de ruido de 70 a 100 dBA aumentó el riesgo de presión arterial alta en un factor de 2.5. La cuantificación del riesgo de hipertensión mediante el uso de niveles más altos de exposición al ruido fue posible en este estudio solo porque no se usó la protección auditiva ofrecida. Este estudio examinó a mujeres no fumadoras de 35 ± 8 años de edad, por lo que, según los resultados de v. Eiff (1993), el riesgo de hipertensión relacionado con el ruido entre los hombres podría ser significativamente mayor.

La protección auditiva se prescribe en los países industrializados occidentales para niveles de ruido superiores a 85-90 dBA. Muchos estudios llevados a cabo en estos países no demostraron un riesgo claro con tales niveles de ruido, por lo que se puede concluir de Gierke y Harris (1990) que limitar el nivel de ruido a los límites establecidos evita la mayoría de los efectos extraaurales.

Trabajo físico pesado

Los efectos de la “falta de movimiento” como factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y de la actividad física como promotora de la salud fueron aclarados en publicaciones clásicas como las de Morris, Paffenbarger y sus colaboradores en las décadas de 1950 y 1960, y en numerosos estudios epidemiológicos (Berlín y Colditz 1990; Powell et al. 1987). En estudios previos, no se pudo demostrar una relación directa de causa y efecto entre la falta de movimiento y la tasa de enfermedad cardiovascular o mortalidad. Los estudios epidemiológicos, sin embargo, apuntan a los efectos positivos y protectores de la actividad física en la reducción de diversas enfermedades crónicas, incluidas la enfermedad coronaria, la hipertensión arterial, la diabetes mellitus no insulinodependiente, la osteoporosis y el cáncer de colon, así como la ansiedad y la depresión. La conexión entre la inactividad física y el riesgo de enfermedad coronaria se ha observado en numerosos países y grupos de población. El riesgo relativo de enfermedad coronaria entre personas inactivas en comparación con personas activas varía entre 1.5 y 3.0; con los estudios que utilizan una metodología cualitativamente más alta mostrando una relación más alta. Este mayor riesgo es comparable al encontrado para la hipercolesterolemia, la hipertensión y el tabaquismo (Berlin y Colditz 1990; Centers for Disease Control and Prevention 1993; Kristensen 1994; Powell et al. 1987).

La actividad física regular en el tiempo libre parece reducir el riesgo de enfermedad coronaria a través de varios mecanismos fisiológicos y metabólicos. Los estudios experimentales han demostrado que con el entrenamiento de movimiento regular, los factores de riesgo conocidos y otros factores relacionados con la salud se ven influenciados positivamente. Da como resultado, por ejemplo, un aumento en el nivel de colesterol HDL y una disminución en el nivel de triglicéridos séricos y la presión arterial (Bouchard, Shepard y Stephens 1994; Pate et al. 1995).

Una serie de estudios epidemiológicos, impulsada por los estudios de Morris et al. sobre el riesgo coronario entre conductores y conductores de autobuses de Londres (Morris, Heady y Raffle 1956; Morris et al. 1966), y el estudio de Paffenbarger et al. (1970) entre trabajadores portuarios estadounidenses, observaron la relación entre el nivel de dificultad del trabajo físico y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Sobre la base de estudios anteriores de los años 1950 y 1960, la idea predominante era que la actividad física en el trabajo podría tener un cierto efecto protector sobre el corazón. El mayor riesgo relativo de enfermedades cardiovasculares se encontró en personas con trabajos físicamente inactivos (por ejemplo, trabajos sentados) en comparación con las personas que realizan un trabajo físico pesado. Pero estudios más recientes no han encontrado diferencias en la frecuencia de enfermedad coronaria entre grupos ocupacionales activos e inactivos o incluso han encontrado una mayor prevalencia e incidencia de factores de riesgo cardiovascular y enfermedades cardiovasculares entre trabajadores pesados ​​(Ilmarinen 1989; Kannel et al. 1986; Kristensen 1994). ; Suurnäkki et al. 1987). Se pueden dar varias razones para explicar la contradicción entre el efecto promotor de la salud de las actividades físicas en el tiempo libre sobre la morbilidad cardiovascular y la falta de este efecto con el trabajo físico intenso:

    • Los procesos de selección primarios y secundarios (efecto trabajador sano) pueden conducir a serias distorsiones en los estudios epidemiológicos médicos ocupacionales.
    • La relación encontrada entre el trabajo físico y la aparición de enfermedades cardiovasculares puede verse influenciada por una serie de variables de confusión (como el estatus social, la educación, los factores de riesgo conductuales).
    • La evaluación de la carga física, a menudo únicamente sobre la base de las descripciones de los puestos, debe considerarse un método inadecuado.

         

        El desarrollo social y tecnológico desde la década de 1970 ha significado que solo quedan unos pocos trabajos con "actividad física dinámica". La actividad física en el lugar de trabajo moderno a menudo significa levantar o cargar objetos pesados ​​y una alta proporción de trabajo muscular estático. Por lo tanto, no es de extrañar que la actividad física en ocupaciones de este tipo carezca de un criterio esencial para el efecto protector coronario: una intensidad, duración y frecuencia suficientes para optimizar la carga física en los grandes grupos musculares. El trabajo físico es, en general, intensivo, pero tiene un menor efecto de entrenamiento sobre el sistema cardiovascular. La combinación de trabajo pesado, físicamente exigente y alta actividad física en el tiempo libre podría establecer la situación más favorable con respecto al perfil de factores de riesgo cardiovascular y la aparición de CC (Saltin 1992).

        Los resultados de los estudios hasta la fecha tampoco son consistentes en la cuestión de si el trabajo físico intenso está relacionado con la aparición de hipertensión arterial.

        El trabajo físicamente exigente está relacionado con los cambios en la presión arterial. En el trabajo dinámico que utiliza grandes masas musculares, el suministro y la demanda de sangre están en equilibrio. En el trabajo dinámico que requiere masas musculares pequeñas y medianas, el corazón puede producir más sangre de la necesaria para el trabajo físico total y el resultado puede ser un aumento considerable de la presión arterial sistólica y diastólica (Frauendorf et al. 1986).

        Incluso con el esfuerzo físico-mental combinado o el esfuerzo físico bajo los efectos del ruido, se observa un aumento sustancial en la presión arterial y la frecuencia cardíaca en un cierto porcentaje (aproximadamente el 30%) de las personas (Frauendorf, Kobryn y Gelbrich 1992; Frauendorf et al. 1995).

        Actualmente no hay estudios disponibles sobre los efectos crónicos de este aumento de la actividad circulatoria en el trabajo muscular local, con o sin ruido o tensión mental.

        En dos estudios independientes publicados recientemente, por investigadores estadounidenses y alemanes (Mittleman et al. 1993; Willich et al. 1993), se planteó la cuestión de si el trabajo físico intenso puede desencadenar un infarto agudo de miocardio. En los estudios, de 1,228 y 1,194 personas con infarto agudo de miocardio respectivamente, se comparó el esfuerzo físico una hora antes del infarto con la situación 25 horas antes. Se calcularon los siguientes riesgos relativos para la aparición de un infarto de miocardio dentro de la primera hora de esfuerzo físico intenso en comparación con actividad ligera o reposo: 5.9 (IC 95%: 4.6-7.7) en los americanos y 2.1 (IC 95%: 1.6- 3.1) en el estudio alemán. El riesgo era mayor para las personas que no estaban en forma. Sin embargo, una observación limitante importante es que el fuerte esfuerzo físico se produjo una hora antes del infarto en sólo el 4.4 y el 7.1% de los pacientes con infarto, respectivamente.

        Estos estudios involucran preguntas sobre la importancia del esfuerzo físico o el aumento de la producción de catecolaminas inducido por el estrés en el suministro de sangre coronaria, en el desencadenamiento de espasmos coronarios, o un efecto nocivo inmediato de las catecolaminas en los receptores beta adrenérgicos de la membrana del músculo cardíaco como causa. de la manifestación del infarto o muerte cardiaca aguda. Se puede suponer que tales resultados no se obtendrán con un sistema de vasos coronarios saludable y un miocardio intacto (Fritze y Müller 1995).

        Las observaciones dejan en claro que las afirmaciones sobre las posibles relaciones causales entre el trabajo físico pesado y los efectos sobre la morbilidad cardiovascular no son fáciles de corroborar. El problema de este tipo de investigación radica claramente en la dificultad de medir y evaluar el “trabajo duro” y de excluir las preselecciones (efecto trabajador sano). Se necesitan estudios prospectivos de cohortes sobre los efectos crónicos de formas seleccionadas de trabajo físico y también sobre los efectos del estrés combinado físico-mental o por ruido en áreas funcionales seleccionadas del sistema cardiovascular.

        Es paradójico que el resultado de reducir el trabajo muscular dinámico pesado, hasta ahora recibido como una mejora significativa en el nivel de tensión en el lugar de trabajo moderno, posiblemente resulte en un problema de salud nuevo e importante en la sociedad industrial moderna. Desde la perspectiva de la medicina del trabajo, se podría concluir que la tensión física estática en el sistema músculo-esquelético con falta de movimiento presenta un riesgo para la salud mucho mayor de lo que se suponía anteriormente, según los resultados de los estudios realizados hasta la fecha.

        Cuando no se puedan evitar esfuerzos monótonos inadecuados, se debe alentar el contrapeso con actividades deportivas de tiempo libre de duración comparable (p. ej., natación, ciclismo, caminatas y tenis).

        Calor y frio

        Se cree que la exposición al calor o al frío extremos influye en la morbilidad cardiovascular (Kristensen 1989; Kristensen 1994). Los efectos agudos de las altas temperaturas exteriores o el frío en el sistema circulatorio están bien documentados. Se observó un aumento de la mortalidad como resultado de enfermedades cardiovasculares, principalmente ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares, a bajas temperaturas (menos de +10 °C) en el invierno en países de latitudes septentrionales (Curwen 1991; Douglas, Allan y Rawles 1991; Kristensen 1994). ; Kunst, Looman y Mackenbach 1993). Pan, Li y Tsai (1995) encontraron una impresionante relación en forma de U entre la temperatura exterior y las tasas de mortalidad por cardiopatía coronaria y accidentes cerebrovasculares en Taiwán, un país subtropical, con un gradiente descendente similar entre +10°C y +29°C y un fuerte aumento a partir de entonces a más de +32°C. La temperatura a la que se observó la mortalidad cardiovascular más baja es más alta en Taiwán que en países con climas más fríos. Kunst, Looman y Mackenbach encontraron en los Países Bajos una relación en forma de V entre la mortalidad total y la temperatura exterior, con la mortalidad más baja a 17 °C. La mayoría de las muertes relacionadas con el frío ocurrieron en personas con enfermedades cardiovasculares, y la mayoría de las muertes relacionadas con el calor se asociaron con enfermedades del tracto respiratorio. Los estudios de los Estados Unidos (Rogot y Padgett 1976) y otros países (Wyndham y Fellingham 1978) muestran una relación similar en forma de U, con la mortalidad más baja por ataque cardíaco y accidente cerebrovascular a temperaturas exteriores de alrededor de 25 a 27 °C.

        Todavía no está claro cómo deben interpretarse estos resultados. Algunos autores han concluido que posiblemente existe una relación causal entre el estrés térmico y la patogenia de las enfermedades cardiovasculares (Curwen y Devis 1988; Curwen 1991; Douglas, Allan y Rawles 1991; Khaw 1995; Kunst, Looman y Mackenbach 1993; Rogot y Padgett 1976; Wyndham y Fellingham 1978). Esta hipótesis fue apoyada por Khaw en las siguientes observaciones:

          • La temperatura demostró ser el predictor agudo (día a día) más fuerte para la mortalidad cardiovascular bajo los parámetros que se manejaron de manera diferente, como los cambios ambientales estacionales y factores como la contaminación del aire, la exposición a la luz solar, la incidencia de la gripe y la nutrición. Esto habla en contra de la suposición de que la temperatura actúa solo como una variable sustituta de otras condiciones ambientales perjudiciales.
          • La consistencia de la conexión en varios países y grupos de población, a lo largo del tiempo y en diferentes grupos de edad, es además convincente.
          • Los datos de la investigación clínica y de laboratorio sugieren varios mecanismos patogénicos biológicamente plausibles, incluidos los efectos del cambio de temperatura en la hemostasia, la viscosidad de la sangre, los niveles de lípidos, el sistema nervioso simpático y la vasoconstricción (Clark y Edholm 1985; Gordon, Hyde y Trost 1988; Keatinge et al. 1986). ; Lloyd 1991; Neild et al. 1994; Stout y Grawford 1991; Woodhouse, Khaw y Plummer 1993b; Woodhouse et al. 1994).

               

              La exposición al frío aumenta la presión arterial, la viscosidad de la sangre y la frecuencia cardíaca (Kunst, Looman y Mackenbach 1993; Tanaka, Konno y Hashimoto 1989; Kawahara et al. 1989). Los estudios realizados por Stout y Grawford (1991) y Woodhouse y colaboradores (1993; 1994) muestran que los fibrinógenos, el factor de coagulación sanguínea VIIc y los lípidos eran más altos entre las personas mayores durante el invierno.

              Se encontró un aumento en la viscosidad de la sangre y el colesterol sérico con la exposición a altas temperaturas (Clark y Edholm 1985; Gordon, Hyde y Trost 1988; Keatinge et al. 1986). Según Woodhouse, Khaw y Plummer (1993a), existe una fuerte correlación inversa entre la presión arterial y la temperatura.

              Todavía no está clara la cuestión decisiva de si la exposición a largo plazo al frío o al calor da como resultado un mayor riesgo duradero de enfermedad cardiovascular, o si la exposición al calor o al frío aumenta el riesgo de una manifestación aguda de enfermedades cardiovasculares (p. ej., un ataque al corazón, una accidente cerebrovascular) en relación con la exposición real (el “efecto desencadenante”). Kristensen (1989) concluye que se confirma la hipótesis de un aumento agudo del riesgo de complicaciones por enfermedad cardiovascular en personas con enfermedad orgánica subyacente, mientras que la hipótesis de un efecto crónico del calor o el frío no se puede confirmar ni rechazar.

              Hay poca o ninguna evidencia epidemiológica que apoye la hipótesis de que el riesgo de enfermedad cardiovascular es mayor en poblaciones con una exposición ocupacional a largo plazo a altas temperaturas (Dukes-Dobos 1981). Dos estudios transversales recientes se centraron en trabajadores metalúrgicos en Brasil (Kloetzel et al. 1973) y una fábrica de vidrio en Canadá (Wojtczak-Jaroszowa y Jarosz 1986). Ambos estudios encontraron una prevalencia significativamente mayor de hipertensión entre las personas sujetas a altas temperaturas, que aumentó con la duración del trabajo en caliente. Podrían excluirse las supuestas influencias de la edad o la nutrición. Lebedeva, Alimova y Efendiev (1991) estudiaron la mortalidad entre los trabajadores de una empresa metalúrgica y encontraron un alto riesgo de mortalidad entre las personas expuestas al calor por encima de los límites legales. Las cifras fueron estadísticamente significativas para enfermedades de la sangre, hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y enfermedades de las vías respiratorias. Karnaukh et al. (1990) informan de un aumento de la incidencia de cardiopatía isquémica, presión arterial alta y hemorroides entre los trabajadores que realizan trabajos de fundición en caliente. El diseño de este estudio no se conoce. Salvaje et al. (1995) evaluaron las tasas de mortalidad entre 1977 y 1987 en un estudio de cohorte de mineros de potasa franceses. La mortalidad por cardiopatía isquémica fue mayor para los mineros subterráneos que para los trabajadores de superficie (riesgo relativo = 1.6). Entre las personas que fueron separadas de la empresa por razones de salud, la mortalidad por cardiopatía isquémica fue cinco veces mayor en el grupo expuesto en comparación con los trabajadores de superficie. Un estudio de mortalidad de cohorte en los Estados Unidos mostró una mortalidad cardiovascular un 10% menor para los trabajadores expuestos al calor en comparación con el grupo de control no expuesto. En cualquier caso, entre aquellos trabajadores que estuvieron en trabajos expuestos al calor por menos de seis meses, la mortalidad cardiovascular fue relativamente alta (Redmond, Gustin y Kamon 1975; Redmond et al. 1979). Resultados comparables fueron citados por Moulin et al. (1993) en un estudio de cohorte de trabajadores siderúrgicos franceses. Estos resultados se atribuyeron a un posible efecto de trabajador saludable entre los trabajadores expuestos al calor.

              No se conocen estudios epidemiológicos de trabajadores expuestos al frío (p. ej., trabajadores de hieleras, mataderos o pesca). Cabe mencionar que el estrés por frío no es sólo una función de la temperatura. Los efectos descritos en la literatura parecen estar influenciados por una combinación de factores como la actividad muscular, la vestimenta, la humedad, las corrientes de aire y posiblemente las malas condiciones de vida. Los lugares de trabajo con exposición al frío deben prestar especial atención a la vestimenta adecuada y evitar corrientes de aire (Kristensen 1994).

              Vibración

              Estrés vibratorio mano-brazo

              Se sabe desde hace mucho tiempo y está bien documentado que las vibraciones transmitidas a las manos por herramientas vibratorias pueden causar trastornos vasculares periféricos además de daños en el sistema muscular y esquelético, y trastornos de la función nerviosa periférica en el área mano-brazo (Dupuis et al. 1993). ; Pelmear, Taylor y Wasserman 1992). La “enfermedad del dedo blanco”, descrita por primera vez por Raynaud, aparece con tasas de prevalencia más altas entre las poblaciones expuestas y es reconocida como una enfermedad profesional en muchos países.

              El fenómeno de Raynaud se caracteriza por un ataque con fusión vasoespástica reducida de todos o algunos dedos, a excepción de los pulgares, acompañado de alteraciones de la sensibilidad en los dedos afectados, sensación de frío, palidez y parestesia. Terminada la exposición, se reanuda la circulación, acompañada de una hiperemia dolorosa.

              Se supone que los factores endógenos (p. ej., en el sentido de un fenómeno de Raynaud primario), así como las exposiciones exógenas, pueden ser considerados responsables de la aparición de un síndrome vasoespástico relacionado con vibraciones (VVS). El riesgo es claramente mayor con vibraciones de máquinas con frecuencias más altas (20 a más de 800 Hz) que con máquinas que producen vibraciones de baja frecuencia. La cantidad de tensión estática (fuerza de agarre y presión) parece ser un factor contribuyente. La importancia relativa del frío, el ruido y otros factores estresantes físicos y psicológicos, y el consumo excesivo de nicotina aún no está clara en el desarrollo del fenómeno de Raynaud.

              El fenómeno de Raynaud se basa patogenéticamente en un trastorno vasomotor. A pesar de una gran cantidad de estudios sobre exámenes funcionales, no invasivos (termografía, pletismografía, capilaroscopia, prueba de frío) e invasivos (biopsia, arteriografía), la fisiopatología del fenómeno de Raynaud relacionado con la vibración aún no está clara. Aún no está claro si la vibración causa daño directamente a la musculatura vascular (una "falla local"), si es una vasoconstricción como resultado de la hiperactividad simpática, o si ambos factores son necesarios (Gemne 1994; Gemne 1992). ).

              El síndrome del martillo hipotenar relacionado con el trabajo (HHS) debe distinguirse en el diagnóstico diferencial del fenómeno de Raynaud causado por vibraciones. Patogenéticamente, se trata de un daño traumático crónico de la arteria cubital (lesión de la íntima con trombosis posterior) en el área del curso superficial por encima del hueso unciforme. (os hamatum). El HHS es causado por efectos mecánicos a largo plazo en forma de presión o golpes externos, o por tensión repentina en forma de vibraciones mecánicas parciales del cuerpo (a menudo combinadas con presión persistente y los efectos de impactos). Por esta razón, HHS puede ocurrir como una complicación o en relación con un VVS (Kaji et al. 1993; Marshall y Bilderling 1984).

              Además de los efectos vasculares periféricos tempranos y, para la exposición contra la vibración mano-brazo, específicos, de particular interés científico son los llamados cambios crónicos no específicos de las regulaciones autónomas de los sistemas de órganos, por ejemplo, del sistema cardiovascular, tal vez provocado por la vibración (Gemne y Taylor 1983). Los pocos estudios experimentales y epidemiológicos de los posibles efectos crónicos de la vibración mano-brazo no arrojan resultados claros que confirmen la hipótesis de posibles trastornos de la función endocrina y cardiovascular relacionados con la vibración de los procesos metabólicos, las funciones cardíacas o la presión arterial (Färkkilä, Pyykkö y Heinonen 1990; Virokannas 1990), además de que la actividad del sistema adrenérgico aumenta con la exposición a la vibración (Bovenzi 1990; Olsen 1990). Esto se aplica a la vibración sola o en combinación con otros factores de tensión como el ruido o el frío.

              Estrés vibratorio de todo el cuerpo

              Si las vibraciones mecánicas de todo el cuerpo tienen un efecto sobre el sistema cardiovascular, entonces una serie de parámetros como la frecuencia cardíaca, la presión arterial, el gasto cardíaco, el electrocardiograma, el pletismograma y ciertos parámetros metabólicos deben mostrar las reacciones correspondientes. Las conclusiones al respecto se dificultan por la razón metodológica de que estas cuantificaciones de circulación no reaccionan específicamente a las vibraciones, sino que también pueden verse influenciadas por otros factores simultáneos. Los aumentos en la frecuencia cardíaca son aparentes solo bajo cargas de vibración muy pesadas; la influencia sobre los valores de presión arterial no muestra resultados sistemáticos y los cambios electrocardiográficos (ECG) no son significativamente diferenciables.

              Los trastornos circulatorios periféricos resultantes de la vasoconstricción se han investigado menos y parecen más débiles y de menor duración que los de las vibraciones mano-brazo, que se caracterizan por un efecto sobre la fuerza de agarre de los dedos (Dupuis y Zerlett 1986).

              En la mayoría de los estudios se encontró que los efectos agudos de las vibraciones de todo el cuerpo sobre el sistema cardiovascular de los conductores de vehículos eran relativamente débiles y temporales (Dupius y Christ 1966; Griffin 1990).

              Wikström, Kjellberg y Landström (1994), en un resumen completo, citaron ocho estudios epidemiológicos de 1976 a 1984 que examinaron la conexión entre las vibraciones de todo el cuerpo y las enfermedades y trastornos cardiovasculares. Solo dos de estos estudios encontraron una mayor prevalencia de tales enfermedades en el grupo expuesto a las vibraciones, pero ninguno interpretó esto como el efecto de las vibraciones de todo el cuerpo.

              Está ampliamente aceptada la opinión de que los cambios en las funciones fisiológicas a través de las vibraciones de todo el cuerpo tienen un efecto muy limitado en el sistema cardiovascular. Las causas y los mecanismos de la reacción del sistema cardiovascular a las vibraciones de todo el cuerpo aún no se conocen suficientemente. En la actualidad no hay base para suponer que las vibraciones de todo el cuerpo per se contribuyen al riesgo de enfermedades del sistema cardiovascular. Pero debe prestarse atención al hecho de que este factor se combina muy a menudo con la exposición al ruido, la inactividad (trabajo sentado) y el trabajo por turnos.

              Radiación ionizante, campos electromagnéticos, radio y microondas, ultra e infrasonido

              Muchos estudios de casos y algunos estudios epidemiológicos han llamado la atención sobre la posibilidad de que la radiación ionizante, introducida para tratar el cáncer u otras enfermedades, pueda promover el desarrollo de la arteriosclerosis y, por lo tanto, aumentar el riesgo de cardiopatía coronaria y también de otras enfermedades cardiovasculares (Kristensen 1989; Kristensen 1994). No se dispone de estudios sobre la incidencia de enfermedades cardiovasculares en grupos ocupacionales expuestos a radiaciones ionizantes.

              Kristensen (1989) informa sobre tres estudios epidemiológicos de principios de la década de 1980 sobre la conexión entre las enfermedades cardiovasculares y la exposición a campos electromagnéticos. Los resultados son contradictorios. En las décadas de 1980 y 1990, los posibles efectos de los campos eléctricos y magnéticos en la salud humana atrajeron cada vez más la atención de los especialistas en medicina ocupacional y ambiental. Los estudios epidemiológicos parcialmente contradictorios que buscaban correlaciones entre la exposición ocupacional y/o ambiental a campos eléctricos y magnéticos débiles de baja frecuencia, por un lado, y la aparición de trastornos de salud por el otro, despertaron una atención considerable. En el primer plano de los numerosos estudios experimentales y epidemiológicos se destacan posibles efectos a largo plazo como carcinogenicidad, teratogenicidad, efectos sobre el sistema inmunológico u hormonal, sobre la reproducción (con especial atención a los abortos espontáneos y defectos), como así como a la “hipersensibilidad a la electricidad” y reacciones conductuales neuropsicológicas. El posible riesgo cardiovascular no se discute actualmente (Gamberale 1990; Knave 1994).

              Ciertos efectos inmediatos de los campos magnéticos de baja frecuencia sobre el organismo que han sido científicamente documentados a través de in vitro y in vivo a este respecto, deben mencionarse los exámenes de intensidades de campo bajas a altas (UNEP/WHO/IRPA 1984; UNEP/WHO/IRPA 1987). En el campo magnético, como en el torrente sanguíneo o durante la contracción del corazón, los portadores cargados conducen a la inducción de corrientes y campos eléctricos. Por lo tanto, el voltaje eléctrico que se crea en un fuerte campo magnético estático sobre la aorta cerca del corazón durante la actividad coronaria puede ascender a 30 mV con un espesor de flujo de 2 Tesla (T), y se detectaron valores de inducción superiores a 0.1 T en el ECG. Pero no se encontraron efectos sobre la presión arterial, por ejemplo. Los campos magnéticos que cambian con el tiempo (campos magnéticos intermitentes) inducen campos de remolinos eléctricos en objetos biológicos que pueden, por ejemplo, despertar las células nerviosas y musculares del cuerpo. No aparece ningún efecto determinado con campos eléctricos o corrientes inducidas por debajo de 1 mA/m2. Se reportan efectos visuales (inducidos con magnetofosfeno) y nerviosos a 10 a 100 mA/m2. Las fibrilaciones extrasistólicas y de las cavidades cardíacas aparecen a más de 1 A/m2. De acuerdo con los datos actualmente disponibles, no se espera una amenaza directa para la salud por la exposición a corto plazo de todo el cuerpo hasta 2 T (UNEP/WHO/IRPA 1987). Sin embargo, el umbral de peligro para los efectos indirectos (p. ej., de la acción de la fuerza del campo magnético sobre materiales ferromagnéticos) es más bajo que el de los efectos directos. Por lo tanto, se requieren medidas de precaución para las personas con implantes ferromagnéticos (marcapasos unipolares, clips de aneurisma magnetizables, hemoclips, piezas de válvulas cardíacas artificiales, otros implantes eléctricos y también fragmentos metálicos). El umbral de peligro para los implantes ferromagnéticos comienza en 50 a 100 mT. El riesgo es que puedan producirse lesiones o hemorragias a causa de la migración o los movimientos de pivote, y que las capacidades funcionales (p. ej., de válvulas cardíacas, marcapasos, etc.) puedan verse afectadas. En instalaciones de investigación e industria con fuertes campos magnéticos, algunos autores recomiendan exámenes de vigilancia médica para personas con enfermedades cardiovasculares, incluida la presión arterial alta, en trabajos donde el campo magnético supera las 2 T (Bernhardt 1986; Bernhardt 1988). La exposición de todo el cuerpo a 5 T puede provocar efectos magnetoelectrodinámicos e hidrodinámicos en el sistema circulatorio, y se debe asumir que la exposición a corto plazo de todo el cuerpo a 5 T causa riesgos para la salud, especialmente para las personas con enfermedades cardiovasculares, incluida la presión arterial alta. (Bernhardt 1988; PNUMA/OMS/IRPA 1987).

              Los estudios que examinan los diversos efectos de la radio y las microondas no han encontrado efectos perjudiciales para la salud. La posibilidad de efectos cardiovasculares por ultrasonido (rango de frecuencia entre 16 kHz y 1 GHz) e infrasonido (rango de frecuencia >20 kHz) se analiza en la literatura, pero la evidencia empírica es muy escasa (Kristensen 1994).

               

              Atrás

              Martes, febrero 15 2011 21: 26

              Material químico peligroso

              A pesar de numerosos estudios, el papel de los factores químicos en la causa de las enfermedades cardiovasculares aún se discute, pero probablemente sea pequeño. El cálculo del papel etiológico de los factores ocupacionales químicos para las enfermedades cardiovasculares en la población danesa dio como resultado un valor inferior al 1% (Kristensen 1994). Para algunos materiales, como el disulfuro de carbono y los compuestos de nitrógeno orgánico, generalmente se reconoce el efecto sobre el sistema cardiovascular (Kristensen 1994). El plomo parece afectar la presión arterial y la morbilidad cerebrovascular. El monóxido de carbono (Weir y Fabiano 1982) sin duda tiene efectos agudos, especialmente al provocar angina de pecho en isquemia preexistente, pero probablemente no aumenta el riesgo de arteriosclerosis subyacente, como se sospechó durante mucho tiempo. Otros materiales como el cadmio, el cobalto, el arsénico, el antimonio, el berilio, los fosfatos orgánicos y los solventes están en discusión, pero aún no están suficientemente documentados. Kristensen (1989, 1994) ofrece un panorama crítico. En la Tabla 1 se puede encontrar una selección de actividades relevantes y ramas industriales.

              Tabla 1. Selección de actividades y ramas industriales que pueden estar asociadas a riesgos cardiovasculares

              Material Peligroso

              Rama ocupacional afectada/uso

              Disulfuro de carbono (CS2 )

              Fabricación de rayón y fibras sintéticas, caucho,
              industrias de fósforos, explosivos y celulosa
              Utilizado como solvente en la fabricación de
              productos farmacéuticos, cosméticos e insecticidas

              Compuestos nitro orgánicos

              Fabricación de explosivos y municiones,
              industria farmacéutica

              El monóxido de carbono (CO)

              Empleados en grandes industrias de combustión
              instalaciones (altos hornos, hornos de coque) Fabricación y utilización de mezclas de gases
              que contienen CO (instalaciones de gas productor)
              Reparación de gasoductos
              Trabajadores de fundición, bomberos, mecánicos de automóviles
              (en espacios mal ventilados)
              Exposiciones a accidentes (gases de explosiones,
              incendios en la construcción de túneles o trabajos subterráneos)

              Lidera

              Fundición de mineral de plomo y materias primas secundarias
              materiales que contienen plomo
              Industria metalúrgica (producción de diversas aleaciones),
              cortar y soldar metales que contengan plomo
              o materiales revestidos con revestimientos que contengan
              Lead
              Fábricas de baterías
              Industrias de cerámica y porcelana (producción
              de esmaltes emplomados)
              Producción de vidrio emplomado
              Industria de pinturas, aplicación y remoción de
              pinturas con plomo

              Hidrocarburos, hidrocarburos halogenados

              Disolventes (pinturas, lacas)
              Adhesivos (industrias del calzado, del caucho)
              Agentes de limpieza y desengrasado
              Materiales básicos para síntesis químicas.
              Refrigerantes
              Medicina (narcóticos)
              Exposición al cloruro de metilo en actividades que utilizan
              Disolventes

               

              Los datos de exposición y efecto de estudios importantes para el disulfuro de carbono (CS2), monóxido de carbono (CO) y nitroglicerina se dan en la sección química del Enciclopedia. Esta lista deja en claro que los problemas de inclusión, las exposiciones combinadas, la consideración variable de los factores de composición, los tamaños cambiantes de los objetivos y las estrategias de evaluación juegan un papel considerable en los hallazgos, por lo que persisten las incertidumbres en las conclusiones de estos estudios epidemiológicos.

              En tales situaciones, las concepciones y el conocimiento patogénicos claros pueden respaldar las conexiones sospechosas y, por lo tanto, contribuir a derivar y corroborar las consecuencias, incluidas las medidas preventivas. Los efectos del disulfuro de carbono son conocidos sobre el metabolismo de los lípidos y los carbohidratos, sobre el funcionamiento de la tiroides (desencadenando hipotiroidismo) y sobre el metabolismo de la coagulación (promoviendo la agregación de trombocitos, inhibiendo la actividad del plasminógeno y la plasmina). Los cambios en la presión arterial, como la hipertensión, se deben principalmente a cambios vasculares en el riñón, aún no se ha excluido con certeza un vínculo causal directo con la presión arterial alta debido al disulfuro de carbono, y se sospecha un efecto tóxico directo (reversible) en el miocardio o una interferencia con el metabolismo de las catecolaminas. Un exitoso estudio de intervención de 15 años (Nurminen y Hernberg 1985) documenta la reversibilidad del efecto sobre el corazón: una reducción en la exposición fue seguida casi inmediatamente por una disminución en la mortalidad cardiovascular. Además de los efectos cardiotóxicos claramente directos, entre quienes están expuestos se han comprobado cambios arterioscleróticos en el cerebro, el ojo, los riñones y la vasculatura coronaria que pueden considerarse la base de encefalopatías, aneurismas en el área de la retina, nefropatías y cardiopatía isquémica crónica. a CS2. Los componentes relacionados con la etnia y la nutrición interfieren en el mecanismo patológico; esto quedó claro en los estudios comparativos de trabajadores de rayón viscoso finlandeses y japoneses. En Japón se encontraron cambios vasculares en el área de la retina, mientras que en Finlandia dominaron los efectos cardiovasculares. Se observaron cambios aneurismáticos en la vasculatura retiniana a concentraciones de disulfuro de carbono inferiores a 3 ppm (Fajen, Albright y Leffingwell 1981). La reducción de la exposición a 10 ppm redujo claramente la mortalidad cardiovascular. Esto no aclara definitivamente si los efectos cardiotóxicos están definitivamente excluidos a dosis inferiores a 10 ppm.

              Los efectos tóxicos agudos de los nitratos orgánicos implican el ensanchamiento de los conductos deferentes, acompañado de una disminución de la presión arterial, aumento del ritmo cardíaco, eritema irregular (rubefacción), mareos ortostáticos y dolores de cabeza. Dado que la vida media del nitrato orgánico es corta, las dolencias desaparecen pronto. Normalmente, no se esperan serias consideraciones de salud con una intoxicación aguda. El llamado síndrome de abstinencia aparece cuando se interrumpe la exposición de los trabajadores con exposición prolongada a nitrato orgánico, con un período de latencia de 36 a 72 horas. Esto incluye dolencias que van desde la angina de pecho hasta el infarto agudo de miocardio y casos de muerte súbita. En las muertes investigadas, a menudo no se documentaron cambios escleróticos coronarios. Por lo tanto, se sospecha que la causa es “vasoespasmo de rebote”. Cuando se elimina el efecto de ensanchamiento de los conductos deferentes del nitrato, se produce un aumento autorregulador de la resistencia en los conductos deferentes, incluidas las arterias coronarias, lo que produce los resultados mencionados anteriormente. En ciertos estudios epidemiológicos, las asociaciones sospechosas entre la duración y la intensidad de la exposición al nitrato orgánico y la cardiopatía isquémica se consideran inciertas y carecen de plausibilidad patogénica.

              En cuanto al plomo, el plomo metálico en forma de polvo, las sales de plomo divalente y los compuestos orgánicos de plomo son toxicológicamente importantes. El plomo ataca el mecanismo contráctil de las células del músculo vasa y provoca espasmos vasculares, que se consideran causas de una serie de síntomas de intoxicación por plomo. Entre estos está la hipertensión temporal que aparece con el cólico por plomo. La presión arterial alta duradera por intoxicación crónica por plomo puede explicarse por vasoespasmos y cambios renales. En estudios epidemiológicos se ha observado una asociación con tiempos de exposición más prolongados entre la exposición al plomo y el aumento de la presión arterial, así como una mayor incidencia de enfermedades cerebrovasculares, mientras que hubo poca evidencia de un aumento de las enfermedades cardiovasculares.

              Los datos epidemiológicos y las investigaciones patogenéticas realizadas hasta la fecha no han arrojado resultados claros sobre la toxicidad cardiovascular de otros metales como el cadmio, el cobalto y el arsénico. Sin embargo, se considera cierta la hipótesis de que los hidrocarburos halogenados actúan como irritantes miocárdicos. El mecanismo desencadenante de la arritmia que en ocasiones pone en peligro la vida debido a estos materiales presumiblemente proviene de la sensibilidad del miocardio a la epinefrina, que funciona como un transportador natural para el sistema nervioso autónomo. Todavía se discute si existe un efecto cardíaco directo, como contractilidad reducida, supresión de los centros de formación de impulsos, transmisión de impulsos o deterioro de los reflejos como resultado de la irrigación en la región de las vías respiratorias superiores. El potencial sensibilizante de los hidrocarburos aparentemente depende del grado de halogenación y del tipo de halógeno contenido, mientras que se supone que los hidrocarburos sustituidos con cloro tienen un efecto sensibilizante más fuerte que los compuestos de fluoruro. El efecto miocárdico máximo de los hidrocarburos que contienen cloro se produce en torno a los cuatro átomos de cloro por molécula. Los hidrocarburos no sustituidos de cadena corta tienen una toxicidad mayor que los de cadena más larga. Se sabe poco sobre la dosis desencadenante de la arritmia de las sustancias individuales, ya que los informes sobre humanos son predominantemente descripciones de casos con exposición a altas concentraciones (exposición accidental y "olfateo"). Según Reinhardt et al. (1971), el benceno, el heptano, el cloroformo y el tricloroetileno son especialmente sensibilizantes, mientras que el tetracloruro de carbono y el halotano tienen un efecto arritmogénico menor.

              Los efectos tóxicos del monóxido de carbono resultan de la hipoxemia tisular, que resulta del aumento de la formación de CO-Hb (el CO tiene una afinidad 200 veces mayor por la hemoglobina que el oxígeno) y la consiguiente liberación reducida de oxígeno a los tejidos. Además de los nervios, el corazón es uno de los órganos que reacciona de manera especialmente crítica ante dicha hipoxemia. Las dolencias cardíacas agudas resultantes se han examinado y descrito repetidamente según el tiempo de exposición, la frecuencia respiratoria, la edad y las enfermedades previas. Mientras que entre sujetos sanos, los efectos cardiovasculares aparecen por primera vez en concentraciones de CO-Hb de 35 a 40%, las dolencias de angina de pecho podrían producirse experimentalmente en pacientes con cardiopatía isquémica que ya tienen concentraciones de CO-Hb entre 2 y 5% durante la exposición física (Kleinman et al. al. 1989; Hinderliter et al. 1989). Se observaron infartos mortales entre aquellos con afecciones previas con CO-Hb al 20% (Atkins y Baker 1985).

              Los efectos de la exposición a largo plazo con bajas concentraciones de CO aún están sujetos a controversia. Mientras que los estudios experimentales en animales posiblemente mostraron un efecto aterogénico a través de la hipoxia de las paredes de los conductos deferentes o por el efecto directo del CO sobre la pared de los conductos deferentes (aumento de la permeabilidad vascular), las características de flujo de la sangre (reforzamiento de la agregación de trombocitos) o el metabolismo de los lípidos, la falta la prueba correspondiente para los humanos. El aumento de la mortalidad cardiovascular entre los trabajadores de los túneles (SMR 1.35, 95% CI 1.09-1.68) puede explicarse más probablemente por la exposición aguda que por los efectos crónicos del CO (Stern et al. 1988). El papel del CO en los efectos cardiovasculares del tabaquismo tampoco está claro.

               

              Atrás

              Martes, febrero 15 2011 21: 29

              Peligros biológicos

              “Un material biológico peligroso puede definirse como un material biológico capaz de autorreplicarse que puede causar efectos nocivos en otros organismos, especialmente en los seres humanos” (American Industrial Hygiene Association 1986).

              Las bacterias, los virus, los hongos y los protozoos se encuentran entre los materiales biológicos peligrosos que pueden dañar el sistema cardiovascular a través del contacto intencional (introducción de materiales biológicos relacionados con la tecnología) o no intencional (contaminación de materiales de trabajo no relacionada con la tecnología). Las endotoxinas y las micotoxinas pueden desempeñar un papel además del potencial infeccioso del microorganismo. Ellos mismos pueden ser una causa o un factor contribuyente en el desarrollo de una enfermedad.

              El sistema cardiovascular puede reaccionar como una complicación de una infección con participación de un órgano localizado: vasculitis (inflamación de los vasos sanguíneos), endocarditis (inflamación del endocardio, principalmente por bacterias, pero también por hongos y protozoos; la forma aguda puede seguir a infecciones sépticas). ocurrencia; forma subaguda con generalización de una infección), miocarditis (inflamación del músculo cardíaco, causada por bacterias, virus y protozoos), pericarditis (inflamación del pericardio, generalmente acompaña a la miocarditis) o pancarditis (aparición simultánea de endocarditis, miocarditis y pericarditis)—o ser arrastrado en su conjunto a una enfermedad general sistémica (sepsis, shock séptico o tóxico).

              La participación del corazón puede aparecer durante o después de la infección real. Como mecanismos patogénicos se debe considerar la colonización directa por gérmenes o procesos tóxicos o alérgicos. Además del tipo y la virulencia del patógeno, la eficacia del sistema inmunitario influye en cómo reacciona el corazón ante una infección. Las heridas infectadas por gérmenes pueden inducir una mio o endocarditis con, por ejemplo, estreptococos y estafilococos. Esto puede afectar a prácticamente todos los grupos ocupacionales después de un accidente de trabajo.

              El noventa por ciento de todos los casos de endocarditis rastreados pueden atribuirse a estreptococos o estafilococos, pero solo una pequeña parte de estos a infecciones relacionadas con accidentes.

              La Tabla 1 ofrece una descripción general de las posibles enfermedades infecciosas relacionadas con el trabajo que afectan el sistema cardiovascular.

              Tabla 1. Resumen de posibles enfermedades infecciosas relacionadas con el trabajo que afectan el sistema cardiovascular

              Enfermedades

              Efecto sobre el corazón

              Ocurrencia/frecuencia de efectos sobre el corazón en caso de enfermedad

              Grupos de riesgo laboral

              SIDA / VIH

              Miocarditis, Endocarditis, Pericarditis

              42% (Blanc et al. 1990); infecciones oportunistas sino también por el propio virus del VIH como miocarditis linfocítica (Beschorner et al. 1990)

              Personal en los servicios de salud y bienestar

              La aspergilosis

              Endocarditis

              Raro; entre aquellos con sistema inmunológico debilitado

              Agricultores

              Brucelosis

              Endocarditis, Miocarditis

              Raro (Groß, Jahn y Schölmerich 1970; Schulz y Stobbe 1981)

              Trabajadores de la industria cárnica y ganadera, ganaderos, veterinarios

              La enfermedad de Chagas

              Miocarditis

              Datos variables: 20% en Argentina (Acha y Szyfres 1980); 69% en Chile (Arribada et al. 1990); 67% (Higuchi et al. 1990); enfermedad de Chagas crónica siempre con miocarditis (Gross, Jahn y Schölmerich 1970)

              Viajeros de negocios a América Central y del Sur

              virus coxsackie

              Miocarditis, Pericarditis

              5% a 15% con virus Coxsackie-B (Reindell y Roskamm 1977)

              Personal de los servicios de salud y bienestar, trabajadores de alcantarillado

              Citomegalia

              Miocarditis, Pericarditis

              Extremadamente raro, especialmente entre aquellos con el sistema inmunológico debilitado

              Personal que trabaja con niños (especialmente niños pequeños), en departamentos de diálisis y trasplantes

              Difteria

              Miocarditis, Endocarditis

              Con difteria localizada 10 a 20%, más común con D. progresiva (Gross, Jahn y Schölmerich 1970), especialmente con desarrollo tóxico

              Personal que trabaja con niños y en los servicios de salud

              Equinococosis

              Miocarditis

              Raro (Riecker 1988)

              Trabajadores forestales

              Infecciones por el virus de Epstein-Barr

              Miocarditis, Pericarditis

              Raro; especialmente entre aquellos con un sistema inmunológico defectuoso

              Personal de salud y bienestar

              Erisipeloide

              Endocarditis

              Datos variados desde raros (Gross, Jahn y Schölmerich 1970; Riecker 1988) hasta 30% (Azofra et al. 1991)

              Trabajadores en empacadoras de carne, procesamiento de pescado, pescadores, veterinarios

              filariasia

              Miocarditis

              Raro (Riecker 1988)

              Viajeros de negocios en áreas endémicas

              Tifus entre otras rickettsiosis (excluida la fiebre Q)

              Miocarditis, vasculitis de vasa pequeños

              Los datos varían según el patógeno directo, la toxicidad o la reducción de la resistencia durante la resolución de la fiebre

              Viajeros de negocios en áreas endémicas

              Meningoencefalitis de principios de verano

              Miocarditis

              Raro (Sundermann 1987)

              Trabajadores forestales, jardineros

              Fiebre amarilla

              Daño tóxico a vasa (Gross, Jahn y Schölmerich 1970), Miocarditis

              Raro; con casos graves

              Viajeros de negocios en áreas endémicas

              Fiebre hemorrágica (Ebola, Marburg, Lassa, Dengue, etc.)

              Miocarditis y hemorragias endocárdicas por hemorragia general, insuficiencia cardiovascular

              no hay información disponible

              Empleados de los servicios de salud en áreas afectadas y en laboratorios especiales, y trabajadores en la crianza de animales

              Influenza

              Miocarditis, Hemorragias

              Datos que varían de raros a frecuentes (Schulz y Stobbe 1981)

              empleados del servicio de salud

              Hepatitis

              Miocarditis (Gross, Willensand Zeldis 1981; Schulzand Stobbe 1981)

              Raro (Schulz y Stobbe 1981)

              Empleados de salud y bienestar, trabajadores de alcantarillado y aguas residuales

              Legionelosis

              Pericarditis, miocarditis, endocarditis

              Si ocurre, probablemente sea raro (Gross, Willens y Zeldis 1981)

              Personal de mantenimiento en aire acondicionado, humidificadores, hidromasajes, personal de enfermería

              Leishmaniasis

              Miocarditis (Reindell y Roskamm 1977)

              Con leishmaniasis visceral

              Viajeros de negocios a zonas endémicas

              Leptospirosis (forma ictérica)

              Miocarditis

              Infección por patógenos tóxicos o directos (Schulz y Stobbe 1981)

              Trabajadores de alcantarillado y aguas residuales, trabajadores de mataderos

              listerelosis

              Endocarditis

              Muy raras (listeriosis cutánea predominante como enfermedad profesional)

              Granjeros, veterinarios, trabajadores de procesamiento de carne

              La enfermedad de Lyme

              En estadio 2: Miocarditis Pancarditis En estadio 3: Carditis crónica

              8% (Mrowietz 1991) o 13% (Shadick et al. 1994)

              Trabajadores forestales

              Malaria

              Miocarditis

              Relativamente frecuente con paludismo tropical (Sundermann 1987); infección directa de los capilares

              Viajeros de negocios en áreas endémicas

              Sarampión

              Miocarditis, Pericarditis

              Rare

              Personal en servicio de salud y que trabaja con niños

              Enfermedad de pies y boca

              Miocarditis

              Muy raro

              Agricultores, trabajadores de la cría de animales (especialmente con animales de pezuña hendida)

              Paperas

              Miocarditis

              Raro—menos del 0.2-0.4% (Hofmann 1993)

              Personal en servicio de salud y que trabaja con niños

              Infecciones por micoplasma-neumonía

              Miocarditis, Pericarditis

              Rare

              Empleados de los servicios de salud y bienestar

              Ornitosis/Psitacosis

              Miocarditis, Endocarditis

              Raro (Kaufmann y Potter 1986; Schulz y Stobbe 1981)

              Criadores de aves ornamentales y aves de corral, trabajadores de tiendas de mascotas, veterinarios

              paratifus

              Miocarditis intersticial

              Especialmente entre mayores y muy enfermos como daño tóxico.

              Trabajadores de ayuda al desarrollo en zonas tropicales y subtropicales

              Poliomielitis

              Miocarditis

              Frecuente en casos graves en la primera y segunda semana

              empleados del servicio de salud

              Fiebre Q

              Miocarditis, Endocarditis, Pericarditis

              Posible hasta los 20 años después de la enfermedad aguda (Behymer y Riemann 1989); datos desde raros (Schulz y Stobbe 1981; Sundermann 1987) hasta 7.2% (Conolly et al. 1990); más frecuente (68%) entre la fiebre Q crónica con sistema inmunitario débil o enfermedad cardíaca preexistente (Brouqui et al. 1993)

              Trabajadores de la cría de animales, veterinarios, granjeros, posiblemente también trabajadores de mataderos y lecheros

              Rubéola

              Miocarditis, Pericarditis

              Rare

              Empleados de servicios de salud y cuidado de niños.

              Fiebre recurrente

              Miocarditis

              no hay información disponible

              Viajeros de negocios y trabajadores de servicios de salud en trópicos y subtrópicos

              Escarlatina y otras infecciones estreptocócicas

              Miocarditis, Endocarditis

              Del 1 al 2.5% fiebre reumática como complicación (Dökert 1981), luego del 30 al 80% carditis (Sundermann 1987); 43 a 91% (al-Eissa 1991)

              Personal en servicio de salud y que trabaja con niños

              Enfermedad del sueño

              Miocarditis

              Rare

              Viajeros de negocios a África entre los paralelos 20° Sur y Norte

              Toxoplasmosis

              Miocarditis

              Raro, especialmente entre aquellos con sistemas inmunológicos débiles.

              Personas con contacto ocupacional con animales.

              Tuberculosis

              Miocarditis, Pericarditis

              Miocarditis especialmente junto con tuberculosis miliar, pericarditis con alta prevalencia de tuberculosis al 25%, de lo contrario al 7% (Sundermann 1987)

              empleados del servicio de salud

              Tifus abdominal

              Miocarditis

              Tóxico; 8% (Bavdekar et al. 1991)

              Trabajadores de ayuda al desarrollo, personal de laboratorios microbiológicos (especialmente laboratorios de heces)

              Varicela, herpes zoster

              Miocarditis

              Rare

              Empleados en el servicio de salud y que trabajan con niños.

               

              Atrás

              Martes, febrero 15 2011 20: 21

              Introducción

              Las enfermedades cardiovasculares (ECV) se encuentran entre las causas más comunes de enfermedad y muerte en la población activa, particularmente en los países industrializados. También están aumentando en los países en desarrollo (Wielgosz 1993). En los países industrializados, del 15 al 20% de todos los trabajadores sufrirán un trastorno cardiovascular en algún momento de su vida laboral y la frecuencia aumenta considerablemente con la edad. Entre las personas de 45 a 64 años, más de la tercera parte de las muertes entre los hombres y más de la cuarta parte de las muertes entre las mujeres son causadas por este grupo de enfermedades (ver tabla 1). En los últimos años, las ECV se han convertido en la causa más frecuente de muerte entre las mujeres posmenopáusicas.

              Cuadro 1. Mortalidad por enfermedades cardiovasculares en 1991 y 1990 en los grupos de edad 45-54 y 55-64 para países seleccionados.

              País

              Hombres

              Mujeres

               

              45 54-Años

              55 64-Años

              45 54-Años

              55 64-Años

               

              Rate

              %

              Rate

              %

              Rate

              %

              Rate

              %

              Rusia**

              528

              36

              1,290

              44

              162

              33

              559

              49

              Polonia**

              480

              38

              1,193

              45

              134

              31

              430

              42

              Argentina *

              317

              40

              847

              44

              131

              33

              339

              39

              Bretaña**

              198

              42

              665

              47

              59

              20

              267

              32

              ESTADOS UNIDOS*

              212

              35

              623

              40

              83

              24

              273

              31

              Alemania**

              181

              29

              597

              38

              55

              18

              213

              30

              Italia*

              123

              27

              404

              30

              41

              18

              148

              25

              México**

              128

              17

              346

              23

              82

              19

              230

              24

              Francia**

              102

              17

              311

              22

              30

              12

              94

              18

              Japón**

              111

              27

              281

              26

              48

              22

              119

              26

              *1990. **1991. Tasa=Defunciones por 100,000 habitantes. El % corresponde a todas las causas de muerte en el grupo de edad.

              Debido a su etiología compleja, sólo una proporción muy pequeña de los casos de enfermedad cardiovascular se reconocen como ocupacionales. Muchos países, sin embargo, reconocen que las exposiciones ocupacionales contribuyen a las ECV (a veces denominadas enfermedades relacionadas con el trabajo). Las condiciones de trabajo y las demandas laborales juegan un papel importante en el proceso multifactorial que conduce a estas enfermedades, pero determinar el papel de los componentes causales individuales es muy difícil. Los componentes interactúan en relaciones estrechas y cambiantes y, a menudo, la enfermedad se desencadena por una combinación o acumulación de diferentes factores causales, incluidos los relacionados con el trabajo.

              Se remite al lector a los textos estándar de cardiología para obtener detalles sobre la epidemiología, la fisiopatología, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. Este capítulo se centrará en aquellos aspectos de las enfermedades cardiovasculares que son particularmente relevantes en el lugar de trabajo y es probable que se vean influidos por factores en el trabajo y el entorno laboral.

               

              Atrás

              En el artículo siguiente, el término enfermedades cardiovasculares (ECV) se refiere a los trastornos orgánicos y funcionales del corazón y del sistema circulatorio, incluido el daño resultante a otros sistemas de órganos, que se clasifican en los números 390 a 459 en la 9ª revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) (World Organización de la Salud (OMS) 1975). Basado esencialmente en estadísticas internacionales recopiladas por la OMS y datos recopilados en Alemania, el artículo analiza la prevalencia de las enfermedades cardiovasculares, las tasas de nuevas enfermedades y la frecuencia de muertes, morbilidad y discapacidad.

              Definición y prevalencia en la población en edad de trabajar

              Enfermedad de las arterias coronarias (ICD 410-414) que resulta en isquemia del miocardio es probablemente la ECV más significativa en la población activa, particularmente en los países industrializados. Esta condición es el resultado de una constricción en el sistema vascular que irriga el músculo cardíaco, un problema causado principalmente por la arteriosclerosis. Afecta del 0.9 al 1.5% de los hombres en edad laboral y del 0.5 al 1.0% de las mujeres.

              Enfermedades inflamatorias (ICD 420-423) puede involucrar el endocardio, las válvulas cardíacas, el pericardio y/o el propio músculo cardíaco (miocardio). Son menos comunes en los países industrializados, donde su frecuencia está muy por debajo del 0.01% de la población adulta, pero se observan con mayor frecuencia en los países en desarrollo, lo que quizás refleja la mayor prevalencia de trastornos nutricionales y enfermedades infecciosas.

              Trastornos del ritmo cardíaco (ICD 427) son relativamente raros, aunque los medios de comunicación han prestado mucha atención a los casos recientes de discapacidad y muerte súbita entre deportistas profesionales destacados. Aunque pueden tener un impacto significativo en la capacidad para trabajar, a menudo son asintomáticos y transitorios.

              EL miocardiopatías (ICD 424) son condiciones que involucran agrandamiento o engrosamiento de la musculatura del corazón, estrechando efectivamente los vasos y debilitando el corazón. Han atraído más atención en los últimos años, en gran parte debido a la mejora de los métodos de diagnóstico, aunque su patogenia a menudo es oscura. Se han atribuido a infecciones, enfermedades metabólicas, trastornos inmunológicos, enfermedades inflamatorias que afectan a los capilares y, de particular importancia en este volumen, a exposiciones tóxicas en el lugar de trabajo. Se dividen en tres tipos:

                • dilatado-la forma más común (5 a 15 casos por cada 100,000 personas), que se asocia con el debilitamiento funcional del corazón
                • hipertrófico—engrosamiento y agrandamiento del miocardio que resulta en insuficiencia relativa de las arterias coronarias
                • restrictivo-un tipo raro en el que las contracciones miocárdicas son limitadas.

                     

                    Hipertensión (ICD 401-405) (aumento de la presión arterial sistólica y/o diastólica) es la enfermedad circulatoria más común y se encuentra entre el 15 y el 20% de los trabajadores en los países industrializados. Se discute con mayor detalle a continuación.

                    Cambios ateroscleróticos en los principales vasos sanguíneos (ICD 440), a menudo asociados con la hipertensión, causan enfermedades en los órganos a los que sirven. El más importante de ellos es enfermedad cerebrovascular (ICD 430-438), que puede dar lugar a un ictus por infarto y/o hemorragia. Esto ocurre en 0.3 a 1.0% de las personas que trabajan, más comúnmente entre los mayores de 40 años.

                    Las enfermedades ateroscleróticas, incluidas la enfermedad de las arterias coronarias, los accidentes cerebrovasculares y la hipertensión, con mucho las enfermedades cardiovasculares más comunes en la población activa, son de origen multifactorial y tienen un inicio temprano en la vida. Son importantes en el lugar de trabajo porque:

                      • una proporción tan grande de la fuerza laboral tiene una forma asintomática o no reconocida de enfermedad cardiovascular
                      • el desarrollo de esa enfermedad puede verse agravado o eventos sintomáticos agudos precipitados por las condiciones de trabajo y las demandas laborales
                      • el inicio agudo de una fase sintomática de la enfermedad cardiovascular a menudo se atribuye al trabajo y/o al entorno laboral
                      • la mayoría de las personas con una enfermedad cardiovascular establecida son capaces de trabajar de manera productiva, aunque, a veces, solo después de una rehabilitación efectiva y un nuevo entrenamiento laboral
                      • el lugar de trabajo es un escenario excepcionalmente propicio para los programas preventivos primarios y secundarios.

                               

                              Trastornos circulatorios funcionales en las extremidades (ICD 443) incluyen la enfermedad de Raynaud, palidez a corto plazo de los dedos y son relativamente raros. Algunas condiciones laborales, como la congelación, la exposición a largo plazo al cloruro de vinilo y la exposición de manos y brazos a vibraciones pueden inducir estos trastornos.

                              Varicosidades en las venas de las piernas. (ICD 454), a menudo indebidamente descartados como un problema cosmético, son frecuentes entre las mujeres, especialmente durante el embarazo. Si bien una tendencia hereditaria a la debilidad de las paredes de las venas puede ser un factor, generalmente se asocian con largos períodos de estar de pie en una posición sin movimiento, durante los cuales aumenta la presión estática dentro de las venas. La incomodidad resultante y el edema de la pierna a menudo dictan el cambio o la modificación del trabajo.

                              Tasas de incidencia anual

                              Entre las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión tiene la tasa anual de casos nuevos más alta entre los trabajadores de 35 a 64 años. Los casos nuevos se desarrollan en aproximadamente el 1% de esa población cada año. Le siguen en frecuencia las enfermedades coronarias (de 8 a 92 casos nuevos de infarto agudo de miocardio por 10,000 3 hombres por año y de 16 a 10,000 casos nuevos por 12 30 mujeres por año) y los accidentes cerebrovasculares (de 10,000 a 6 casos por 30 10,000 hombres por año y 1994 a 1988 casos por 40 mujeres por año). Como lo demuestran los datos globales recopilados por el proyecto OMS-Mónica (OMS-MONICA 60; OMS-MONICA 30), las nuevas tasas de incidencia más bajas de infarto de miocardio se encontraron entre hombres en China y mujeres en España, mientras que las tasas más altas se encontraron entre tanto hombres como mujeres en Escocia. La importancia de estos datos es que en la población en edad de trabajar, del 40 al XNUMX% de las víctimas de un infarto y del XNUMX al XNUMX% de las víctimas de un ictus no sobreviven a sus episodios iniciales.

                              Mortalidad

                              Dentro de las edades laborales primarias de 15 a 64 años, solo del 8 al 18% de las muertes por ECV ocurren antes de los 45 años. La mayoría ocurre después de los 45 años, y la tasa anual aumenta con la edad. Las tasas, que han ido cambiando, varían considerablemente de un país a otro (OMS 1994b).

                              La Tabla 1 muestra las tasas de mortalidad para hombres y mujeres de 45 a 54 años y de 55 a 64 años para algunos países. Tenga en cuenta que las tasas de mortalidad de los hombres son consistentemente más altas que las de las mujeres de las edades correspondientes. La Tabla 2 compara las tasas de mortalidad por diversas enfermedades cardiovasculares entre personas de 55 a 64 años en cinco países.

                              Cuadro 1. Mortalidad por enfermedades cardiovasculares en 1991 y 1990 en los grupos de edad 45-54 y 55-64 para países seleccionados.

                              País

                              Hombres

                              Mujeres

                              45 54-Años

                              55 64-Años

                              45 54-Años

                              55 64-Años

                              Rate

                              %

                              Rate

                              %

                              Rate

                              %

                              Rate

                              %

                              Rusia**

                              528

                              36

                              1,290

                              44

                              162

                              33

                              559

                              49

                              Polonia**

                              480

                              38

                              1,193

                              45

                              134

                              31

                              430

                              42

                              Argentina *

                              317

                              40

                              847

                              44

                              131

                              33

                              339

                              39

                              Bretaña**

                              198

                              42

                              665

                              47

                              59

                              20

                              267

                              32

                              ESTADOS UNIDOS*

                              212

                              35

                              623

                              40

                              83

                              24

                              273

                              31

                              Alemania**

                              181

                              29

                              597

                              38

                              55

                              18

                              213

                              30

                              Italia*

                              123

                              27

                              404

                              30

                              41

                              18

                              148

                              25

                              México**

                              128

                              17

                              346

                              23

                              82

                              19

                              230

                              24

                              Francia**

                              102

                              17

                              311

                              22

                              30

                              12

                              94

                              18

                              Japón**

                              111

                              27

                              281

                              26

                              48

                              22

                              119

                              26

                              *1990. **1991. Tasa=Defunciones por 100,000 habitantes. El % corresponde a todas las causas de muerte en el grupo de edad.

                               

                              Cuadro 2. Tasas de mortalidad de grupos especiales de diagnóstico cardiovascular en los años 1991 y 1990 en el grupo de edad de 55 a 64 años para países seleccionados

                              Grupo de diagnóstico
                              (CIE 9ª Rev.)

                              Rusia (1991)

                              EE.UU. (1990)

                              Alemania (1991)

                              Francia (1991)

                              Japón (1991)

                               

                              M

                              F

                              M

                              F

                              M

                              F

                              M

                              F

                              M

                              F

                              393-398

                              16.8

                              21.9

                              3.3

                              4.6

                              3.6

                              4.4

                              2.2

                              2.3

                              1.2

                              1.9

                              401-405

                              22.2

                              18.5

                              23.0

                              14.6

                              16.9

                              9.7

                              9.4

                              4.4

                              4.0

                              1.6

                              410

                              160.2

                              48.9

                              216.4

                              79.9

                              245.2

                              61.3

                              100.7

                              20.5

                              45.9

                              13.7

                              411-414

                              586.3

                              189.9

                              159.0

                              59.5

                              99.2

                              31.8

                              35.8

                              6.8

                              15.2

                              4.2

                              415-429

                              60.9

                              24.0

                              140.4

                              64.7

                              112.8

                              49.2

                              73.2

                              27.0

                              98.7

                              40.9

                              430-438

                              385.0

                              228.5

                              54.4

                              42.2

                              84.1

                              43.8

                              59.1

                              26.7

                              107.3

                              53.6

                              440

                              441-448


                              50.0 {}


                              19.2 {}

                              4.4

                              18.4

                              2.1

                              6.7

                              11.8

                              15.5

                              3.8

                              4.2

                              1.5

                              23.4

                              0.3

                              3.8

                              0.3

                              3.8

                              0.1

                              2.6

                              Total 390-459

                              1,290

                              559

                              623

                              273

                              597

                              213

                              311

                              94

                              281

                              119

                              Muertes por 100,000 habitantes; M=masculino; F=mujer.

                              Invalidez Laboral y Prejubilación

                              Las estadísticas relacionadas con el diagnóstico sobre el tiempo perdido en el trabajo representan una perspectiva importante sobre el impacto de la morbilidad en la población activa, aunque las designaciones diagnósticas suelen ser menos precisas que en los casos de jubilación anticipada por invalidez. Las tasas de casos, generalmente expresadas en casos por cada 10,000 10 empleados, proporcionan un índice de la frecuencia de las categorías de enfermedades, mientras que el número promedio de días perdidos por caso indica la gravedad relativa de enfermedades particulares. Así, según las estadísticas sobre 7.7 millones de trabajadores en el oeste de Alemania compiladas por Allgemeinen Ortskrankenkasse, las ECV representaron el 1991% de la discapacidad total en 92-4.6, aunque el número de casos para ese período fue solo el 3% del total (Cuadro XNUMX ). En algunos países, donde se proporciona la jubilación anticipada cuando la capacidad laboral se reduce debido a una enfermedad, el patrón de discapacidad refleja las tasas de las diferentes categorías de CVD.

                              Tabla 3. Tasa de enfermedades cardiovasculares entre jubilados anticipados* debido a la reducción de la capacidad para trabajar (N = 576,079) e incapacidad laboral relacionada con el diagnóstico en la parte occidental de Alemania, 1990-92

                              Grupo de diagnóstico
                              (CIE 9ª Rev.)

                              Principal causa de enfermedad

                              Acceso a la jubilación anticipada; número por cada 100,000 jubilados anticipados

                              Discapacidad laboral anual promedio 1990–92

                               

                              Casos por 100,000 ocupados

                              Duración (días) por caso

                               

                              Hombres

                              Mujeres

                              Hombres

                              Mujeres

                              Hombres

                              Mujeres

                              390-392

                              Fiebre reumática aguda

                              16

                              24

                              49

                              60

                              28.1

                              32.8

                              393-398

                              Enfermedad cardíaca reumática crónica

                              604

                              605

                              24

                              20

                              67.5

                              64.5

                              401-405

                              Hipertensión, enfermedades de la presión arterial alta

                              4,158

                              4,709

                              982

                              1,166

                              24.5

                              21.6

                              410-414

                              Cardiopatías isquémicas

                              9,635

                              2,981

                              1,176

                              529

                              51.2

                              35.4

                              410, 412

                              Infarto de miocardio agudo y existente

                              2,293

                              621

                              276

                              73

                              85.8

                              68.4

                              414

                              La enfermedad cardíaca coronaria

                              6,932

                              2,183

                              337

                              135

                              50.8

                              37.4

                              415-417

                              Enfermedades circulatorias pulmonares

                              248

                              124

                              23

                              26

                              58.5

                              44.8

                              420-429

                              Otras cardiopatías no reumáticas

                              3,434

                              1,947

                              645

                              544

                              36.3

                              25.7

                              420-423

                              Enfermedades inflamatorias del corazón

                              141

                              118

                              20

                              12

                              49.4

                              48.5

                              424

                              Trastornos de las válvulas cardíacas

                              108

                              119

                              22

                              18

                              45.6

                              38.5

                              425

                              Miocardiopatía

                              1,257

                              402

                              38

                              14

                              66.8

                              49.2

                              426

                              Trastorno del rendimiento del estímulo

                              86

                              55

                              12

                              7

                              39.6

                              45.0

                              427

                              Trastorno del ritmo cardíaco

                              734

                              470

                              291

                              274

                              29.3

                              21.8

                              428

                              Insuficiencia cardíaca

                              981

                              722

                              82

                              61

                              62.4

                              42.5

                              430-438

                              Enfermedades cerebrovasculares

                              4,415

                              2,592

                              172

                              120

                              75.6

                              58.9

                              440-448

                              Enfermedades de las arterias, arteriolas y capilares

                              3,785

                              1,540

                              238

                              90

                              59.9

                              44.5

                              440

                              Arteriosclerosis

                              2,453

                              1,090

                              27

                              10

                              71.7

                              47.6

                              443

                              Enfermedad de Raynaud y otras enfermedades vasculares

                              107

                              53

                              63

                              25

                              50.6

                              33.5

                              444

                              Embolia y trombosis arterial

                              219

                              72

                              113

                              34

                              63.3

                              49.5

                              451-456

                              Enfermedades de las venas.

                              464

                              679

                              1,020

                              1,427

                              22.9

                              20.3

                              457

                              Enfermedades no infecciosas de los ganglios linfáticos

                              16

                              122

                              142

                              132

                              10.4

                              14.2

                              458

                              La hipotensión

                              29

                              62

                              616

                              1,501

                              9.4

                              9.5

                              459

                              Otras enfermedades circulatorias

                              37

                              41

                              1,056

                              2,094

                              11.5

                              10.2

                              390-459

                              Enfermedades cardiovasculares totales

                              26,843

                              15,426

                              6,143

                              7,761

                              29.6

                              18.9

                              *Jubilación anticipada: Seguro de pensiones obligatorio para la antigua República Federal de Alemania, invalidez laboral AOK-West.

                               

                              Atrás

                              Los factores de riesgo son características genéticas, fisiológicas, conductuales y socioeconómicas de los individuos que los ubican en una cohorte de la población que tiene más probabilidades de desarrollar un problema de salud o enfermedad en particular que el resto de la población. Generalmente aplicados a enfermedades multifactoriales para las que no existe una causa única precisa, han sido particularmente útil en la identificación de candidatos para medidas preventivas primarias y en la evaluación de la eficacia del programa de prevención para controlar los factores de riesgo a los que se dirige. Deben su desarrollo a estudios poblacionales prospectivos a gran escala, como el estudio Framingham de enfermedad arterial coronaria y accidente cerebrovascular realizado en Framingham, Massachusetts, en los Estados Unidos, otros estudios epidemiológicos, estudios de intervención e investigación experimental.

                              Cabe destacar que los factores de riesgo son meras expresiones de probabilidad, es decir, no son absolutos ni diagnósticos. Tener uno o más factores de riesgo para una enfermedad en particular no significa necesariamente que un individuo desarrollará la enfermedad, ni significa que un individuo sin ningún factor de riesgo escapará de la enfermedad. Los factores de riesgo son características individuales que afectan las posibilidades de que una persona desarrolle una enfermedad en particular o un grupo de enfermedades dentro de un período de tiempo futuro definido. Las categorías de factores de riesgo incluyen:

                              • factores somáticos, como hipertensión arterial, trastornos del metabolismo de los lípidos, sobrepeso y diabetes mellitus
                              • factores de comportamiento, como fumar, mala nutrición, falta de movimiento físico, personalidad tipo A, alto consumo de alcohol y abuso de drogas
                              • tensiones, incluidas las exposiciones en las esferas ocupacional, social y privada.

                               

                              Naturalmente, los factores genéticos y de disposición también desempeñan un papel en la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y los trastornos del metabolismo de los lípidos. Muchos de los factores de riesgo promueven el desarrollo de la arteriosclerosis, que es una condición previa importante para la aparición de la enfermedad coronaria.

                              Algunos factores de riesgo pueden poner al individuo en riesgo de desarrollar más de una enfermedad; por ejemplo, fumar cigarrillos está asociado con la enfermedad de las arterias coronarias, los accidentes cerebrovasculares y el cáncer de pulmón. Al mismo tiempo, un individuo puede tener múltiples factores de riesgo para una enfermedad en particular; estos pueden ser aditivos pero, más a menudo, las combinaciones de factores de riesgo pueden ser multiplicativas. Los factores somáticos y de estilo de vida han sido identificados como los principales factores de riesgo de enfermedad coronaria y accidente cerebrovascular.

                              Hipertensión

                              La hipertensión (aumento de la presión arterial), una enfermedad en sí misma, es uno de los principales factores de riesgo de enfermedad cardíaca coronaria (CC) y accidente cerebrovascular. Según la definición de la OMS, la presión arterial es normal cuando la diastólica está por debajo de 90 mm Hg y la sistólica por debajo de 140 mm Hg. En la hipertensión umbral o limítrofe, la diastólica oscila entre 90 y 94 mm Hg y la sistólica entre 140 y 159 mm Hg. Las personas con presiones diastólicas iguales o superiores a 95 mm Hg y presiones sistólicas iguales o superiores a 160 mm Hg se designan como hipertensas. Los estudios han demostrado, sin embargo, que estos criterios estrictos no son del todo correctos. Algunas personas tienen una presión arterial “lábil”, la presión fluctúa entre niveles normales e hipertensivos según las circunstancias del momento. Además, sin tener en cuenta las categorías específicas, existe una progresión lineal de riesgo relativo a medida que la presión aumenta por encima del nivel normal.

                              En los Estados Unidos, por ejemplo, la tasa de incidencia de cardiopatía coronaria y accidente cerebrovascular entre hombres de 55 a 61 años fue del 1.61 % anual para aquellos cuya presión arterial era normal en comparación con el 4.6 % anual para aquellos con hipertensión (National Heart, Lung and Blood Instituto 1981).

                              Se encontraron presiones diastólicas superiores a 94 mm Hg en 2 a 36% de la población de 35 a 64 años, según el estudio OMS-MONICA. En muchos países de Europa Central, del Norte y del Este (p. ej., Rusia, República Checa, Finlandia, Escocia, Rumania, Francia y partes de Alemania, así como Malta), se encontró hipertensión en más del 30 % de la población de 35 a 54, mientras que en países como España, Dinamarca, Bélgica, Luxemburgo, Canadá y los Estados Unidos, la cifra correspondiente fue inferior al 20% (OMS-MONICA 1988). Las tasas tienden a aumentar con la edad y existen diferencias raciales. (En los Estados Unidos, al menos, la hipertensión es más frecuente entre los afroamericanos que entre la población blanca).

                              Riesgos de desarrollar hipertensión

                              Los factores de riesgo importantes para desarrollar hipertensión son el exceso de peso corporal, el alto consumo de sal, una serie de otros factores nutricionales, alto consumo de alcohol, inactividad física y factores psicosociales, incluido el estrés (Levi 1983). Además, existe un cierto componente genético cuyo significado relativo aún no se comprende completamente (OMS 1985). La hipertensión arterial familiar frecuente debe considerarse un peligro y debe prestarse especial atención al control de los factores del estilo de vida.

                              Hay evidencia de que los factores psicosociales y psicofísicos, junto con el trabajo, pueden influir en el desarrollo de hipertensión, especialmente para aumentos de presión arterial a corto plazo. Se han encontrado aumentos en la concentración de ciertas hormonas (adrenalina y noradrenalina), así como cortisol (Levi 1972), que, solos y en combinación con un alto consumo de sal, pueden provocar un aumento de la presión arterial. El estrés laboral también parece estar relacionado con la hipertensión. Se demostró una relación dosis-efecto con la intensidad del tráfico aéreo (Levi 1972; OMS 1985) al comparar grupos de controladores de tráfico aéreo con diferentes tensiones psíquicas elevadas.

                              Tratamiento de la hipertensión

                              La hipertensión puede y debe tratarse, incluso en ausencia de síntomas. Los cambios en el estilo de vida, como el control del peso, la reducción de la ingesta de sodio y el ejercicio físico regular, combinados cuando sea necesario con medicamentos antihipertensivos, provocan regularmente reducciones en la presión arterial, a menudo a niveles normales. Desafortunadamente, muchas personas hipertensas no están recibiendo el tratamiento adecuado. Según el estudio MONICA de la OMS (1988), menos del 20% de las mujeres hipertensas en Rusia, Malta, el este de Alemania, Escocia, Finlandia e Italia recibían un tratamiento adecuado a mediados de la década de 1980, mientras que la cifra comparable para los hombres en Irlanda, Alemania, China, Rusia, Malta, Finlandia, Polonia, Francia e Italia estaba por debajo del 15%.

                              Prevención de la hipertensión

                              La esencia de la prevención de la hipertensión es identificar a las personas con elevación de la presión arterial a través de programas periódicos de detección o examen médico, controles repetidos para verificar el alcance y la duración de la elevación y la institución de un régimen de tratamiento adecuado que se mantendrá indefinidamente. Aquellas personas con antecedentes familiares de hipertensión arterial deben hacerse controles de presión con mayor frecuencia y deben ser orientados a la eliminación o control de los factores de riesgo que puedan presentar. El control del abuso del alcohol, el entrenamiento físico y la forma física, el mantenimiento del peso normal y los esfuerzos para reducir el estrés psicológico son elementos importantes de los programas de prevención. La mejora de las condiciones de trabajo, como la reducción del ruido y el exceso de calor, son otras medidas preventivas.

                              El lugar de trabajo es un escenario excepcionalmente ventajoso para los programas dirigidos a la detección, seguimiento y control de la hipertensión en la fuerza laboral. La conveniencia y el bajo o ningún costo los hacen atractivos para los participantes y los efectos positivos de la presión de los compañeros de trabajo tienden a mejorar su cumplimiento y el éxito del programa.

                              Hiperlipidemia

                              Muchos estudios internacionales a largo plazo han demostrado una relación convincente entre las anomalías en el metabolismo de los lípidos y un mayor riesgo de cardiopatía coronaria y accidente cerebrovascular. Esto es particularmente cierto para el colesterol total elevado y LDL (lipoproteínas de baja densidad) y/o niveles bajos de HDL (lipoproteínas de alta densidad). Investigaciones recientes proporcionan evidencia adicional que relaciona el exceso de riesgo con diferentes fracciones de lipoproteínas (OMS 1994a).

                              Se demostró que la frecuencia de los niveles elevados de colesterol total (>6.5 mmol/l) varía considerablemente en los grupos de población según los estudios mundiales de la OMS-MONICA a mediados de la década de 1980 (WHO-MONICA 1988). La tasa de hipercolesterolemia para la población en edad de trabajar (35 a 64 años) varió de 1.3 a 46.5% para hombres y de 1.7 a 48.7% para mujeres. Aunque los rangos fueron generalmente similares, los niveles medios de colesterol para los grupos de estudio en diferentes países variaron significativamente: en Finlandia, Escocia, Alemania Oriental, los países del Benelux y Malta, se encontró una media de más de 6 mmol/l, mientras que el las medias fueron más bajas en países del este de Asia como China (4.1 mmol/l) y Japón (5.0 mmol/l). En ambas regiones, las medias estuvieron por debajo de 6.5 mmol/l (250 mg/dl), nivel designado como umbral de normalidad; sin embargo, como se señaló anteriormente para la presión arterial, hay un aumento progresivo del riesgo a medida que aumenta el nivel, en lugar de una demarcación nítida entre lo normal y lo anormal. De hecho, algunas autoridades han fijado un nivel de colesterol total de 180 mg/dl como el nivel óptimo que no debe superarse.

                              Cabe señalar que el género es un factor, ya que las mujeres promedian niveles más bajos de HDL. Esta puede ser una de las razones por las que las mujeres en edad de trabajar tienen una menor tasa de mortalidad por cardiopatía coronaria.

                              A excepción de las relativamente pocas personas con hipercolesterolemia hereditaria, los niveles de colesterol generalmente reflejan la ingesta dietética de alimentos ricos en colesterol y grasas saturadas. Las dietas basadas en frutas, productos vegetales y pescado, con reducción de la ingesta total de grasas y sustitución de grasas poliinsaturadas, generalmente se asocian con niveles bajos de colesterol. Aunque su papel aún no está del todo claro, también se cree que la ingesta de antioxidantes (vitamina E, caroteno, selenio, etc.) influye en los niveles de colesterol.

                              Los factores asociados con niveles más altos de colesterol HDL, la forma "protectora" de la lipoproteína, incluyen raza (negro), género (femenino), peso normal, ejercicio físico y consumo moderado de alcohol.

                              El nivel socioeconómico también parece jugar un papel, al menos en los países industrializados, como en Alemania Occidental, donde se encontraron niveles más altos de colesterol en grupos de población de hombres y mujeres con niveles de educación más bajos (menos de diez años de escolaridad) en comparación con aquellos. completar 12 años de educación (Heinemann 1993).

                              Fumar cigarrillos

                              Fumar cigarrillos es uno de los factores de riesgo más importantes para las enfermedades cardiovasculares. El riesgo de fumar cigarrillos está directamente relacionado con la cantidad de cigarrillos que fuma, el tiempo que lleva fumando, la edad a la que comenzó a fumar, la cantidad que inhala y el contenido de alquitrán, nicotina y monóxido de carbono de los cigarrillos inspirados. humo. La figura 1 ilustra el sorprendente aumento de la mortalidad por cardiopatía coronaria entre los fumadores de cigarrillos en comparación con los no fumadores. Este mayor riesgo se demuestra entre hombres y mujeres y en todas las clases socioeconómicas.

                              El riesgo relativo de fumar cigarrillos disminuye después de suspender el consumo de tabaco. Esto es progresivo; después de unos diez años de no fumar, el riesgo se reduce casi al nivel de quienes nunca fumaron.

                              La evidencia reciente ha demostrado que aquellos que inhalan “humo de segunda mano” (es decir, la inhalación pasiva de humo de cigarrillos fumados por otros) también corren un riesgo significativo (Wells 1994; Glantz y Parmley 1995).

                              Las tasas de tabaquismo varían entre países, como lo demuestra el estudio internacional OMS-MONICA (1988). Las tasas más altas para hombres de 35 a 64 años se encontraron en Rusia, Polonia, Escocia, Hungría, Italia, Malta, Japón y China. Se encontraron más mujeres fumadoras en Escocia, Dinamarca, Irlanda, Estados Unidos, Hungría y Polonia (los datos polacos recientes se limitan a las grandes ciudades).

                              El estatus social y el nivel ocupacional son factores en el nivel de tabaquismo entre los trabajadores. La Figura 1, por ejemplo, demuestra que las proporciones de fumadores entre los hombres en Alemania Oriental aumentaron en las clases sociales más bajas. Lo contrario se encuentra en países con un número relativamente bajo de fumadores, donde se fuma más entre los de niveles sociales más altos. En Alemania Oriental, fumar también es más frecuente entre los trabajadores por turnos en comparación con los que tienen un horario de trabajo "normal".

                              Figura 1. Riesgo relativo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares para fumadores (incluidos exfumadores) y clases sociales en comparación con trabajadores calificados (hombres) de peso normal que no fuman según los exámenes de atención médica ocupacional en Alemania Oriental, mortalidad 1985-89, N = 2.7 millones de años-persona.

                              CAR010F1

                              Nutrición Desequilibrada, Consumo De Sal

                              En la mayoría de los países industrializados, la nutrición tradicional baja en grasas ha sido reemplazada por hábitos alimenticios altos en calorías, altos en grasas, bajos en carbohidratos, demasiado dulces o demasiado salados. Esto contribuye al desarrollo de sobrepeso, hipertensión arterial y colesterol elevado como elementos de alto riesgo cardiovascular. El consumo elevado de grasas animales, con su elevada proporción de ácidos grasos saturados, provoca un aumento del colesterol LDL y un aumento del riesgo. Las grasas derivadas de vegetales son mucho más bajas en estas sustancias (OMS 1994a). Los hábitos alimentarios también están fuertemente asociados tanto con el nivel socioeconómico como con la ocupación.

                              Exceso de peso

                              El sobrepeso (exceso de grasa u obesidad más que aumento de masa muscular) es un factor de riesgo cardiovascular de menor trascendencia directa. Existe evidencia de que el patrón masculino de distribución excesiva de grasa (obesidad abdominal) está asociado con un mayor riesgo de problemas cardiovasculares y metabólicos que el tipo femenino (pélvico) de distribución de grasa.

                              El sobrepeso se asocia con hipertensión, hipercolesterolemia y diabetes mellitus, y tiende a aumentar con la edad en mucha mayor medida en mujeres que en hombres (Heuchert y Enderlein 1994) (Figura 2). También es un factor de riesgo para problemas musculoesqueléticos y artrosis, y dificulta el ejercicio físico. La frecuencia de sobrepeso significativo varía considerablemente entre países. Las encuestas de población aleatorias realizadas por el proyecto MONICA de la OMS lo encontraron en más del 20% de las mujeres de 35 a 64 años en la República Checa, Alemania Oriental, Finlandia, Francia, Hungría, Polonia, Rusia, España y Yugoslavia, y en ambos sexos en Lituania, Malta y Rumanía. En China, Japón, Nueva Zelanda y Suecia, menos del 10 % de los hombres y mujeres de este grupo de edad tenían un sobrepeso significativo.

                              Las causas comunes del sobrepeso incluyen factores familiares (estos pueden ser en parte genéticos, pero más a menudo reflejan hábitos dietéticos comunes), comer en exceso, dietas ricas en grasas y carbohidratos y falta de ejercicio físico. El sobrepeso tiende a ser más común entre los estratos socioeconómicos más bajos, particularmente entre las mujeres, donde, entre otros factores, las restricciones financieras limitan la disponibilidad de una dieta más equilibrada. Los estudios de población realizados en Alemania demostraron que la proporción de sobrepeso significativo entre las personas con niveles educativos más bajos es de 3 a 5 veces mayor que la de las personas con más educación, y que algunas ocupaciones, en particular la preparación de alimentos, la agricultura y, en cierta medida, el trabajo por turnos, tienen un alto porcentaje de personas con sobrepeso (Figura 3) (Heinemann 1993).

                              Figura 2. Prevalencia de hipertensión por edad, sexo y seis niveles de peso corporal relativo según el índice de masa corporal (IMC) en exámenes de atención médica ocupacional en Alemania Oriental (los valores de IMC normales están subrayados).

                              CAR010F2

                              Figura 3. Riesgo relativo de sobrepeso según la duración de la educación (años de escolaridad) en Alemania (población de 25 a 64 años).

                               CAR010F3

                              La inactividad física

                              La estrecha asociación de la hipertensión, el sobrepeso y la diabetes mellitus con la falta de ejercicio en el trabajo y/o fuera del trabajo ha hecho que la inactividad física sea un factor de riesgo significativo de cardiopatía coronaria y accidente cerebrovascular (Briazgounov 1988; OMS 1994a). Varios estudios han demostrado que, manteniendo todos los demás factores de riesgo constantes, hubo una tasa de mortalidad más baja entre las personas que practicaban regularmente ejercicios de alta intensidad que entre las que tenían un estilo de vida sedentario.

                              La cantidad de ejercicio se mide fácilmente anotando su duración y la cantidad de trabajo físico realizado o la magnitud del aumento de la frecuencia cardíaca inducido por el ejercicio y el tiempo necesario para que esa frecuencia vuelva a su nivel de reposo. Este último también es útil como indicador del nivel de aptitud cardiovascular: con un entrenamiento físico regular, habrá un menor aumento de la frecuencia cardíaca y un retorno más rápido a la frecuencia de reposo para una determinada intensidad de ejercicio.

                              Se ha demostrado que los programas de acondicionamiento físico en el lugar de trabajo son efectivos para mejorar el acondicionamiento cardiovascular. Los participantes en estos también tienden a dejar de fumar cigarrillos y prestar más atención a las dietas adecuadas, lo que reduce significativamente el riesgo de cardiopatía coronaria y accidente cerebrovascular.

                              Alcohol

                              El alto consumo de alcohol, especialmente el consumo de licores de alta graduación, se ha asociado con un mayor riesgo de hipertensión, accidente cerebrovascular y miocardiopatía, mientras que se ha encontrado que el consumo moderado de alcohol, particularmente de vino, reduce el riesgo de cardiopatía coronaria (OMS 1994a). Esto se ha asociado con la menor mortalidad por CC entre los estratos sociales más altos de los países industrializados, que generalmente prefieren el vino a los licores “fuertes”. También se debe tener en cuenta que, si bien su ingesta de alcohol puede ser similar a la de los bebedores de vino, los bebedores de cerveza tienden a acumular exceso de peso, lo que, como se señaló anteriormente, puede aumentar su riesgo.

                              Factores socioeconómicos

                              Los análisis de los estudios de mortalidad del registro de defunciones en Gran Bretaña, Escandinavia, Europa Occidental, Estados Unidos y Japón han demostrado una fuerte correlación entre el estatus socioeconómico y el riesgo de ECV. Por ejemplo, en el este de Alemania, la tasa de mortalidad cardiovascular es considerablemente más baja para las clases sociales altas que para las clases bajas (ver Figura 1) (Marmot y Theorell 1991). En Inglaterra y Gales, donde las tasas generales de mortalidad están disminuyendo, la brecha relativa entre las clases altas y bajas se está ampliando.

                              El estatus socioeconómico se define típicamente por indicadores tales como la ocupación, las calificaciones y el puesto ocupacional, el nivel de educación y, en algunos casos, el nivel de ingresos. Estos se traducen fácilmente en nivel de vida, patrones nutricionales, actividades de tiempo libre, tamaño de la familia y acceso a la atención médica. Como se señaló anteriormente, los factores de riesgo conductuales (como el tabaquismo y la dieta) y los factores de riesgo somáticos (como el sobrepeso, la hipertensión y la hiperlipidemia) varían considerablemente entre clases sociales y grupos ocupacionales (Mielck 1994; Helmert, Shea y Maschewsky Schneider 1995).

                              Factores Psicosociales Ocupacionales y Estrés

                              Estrés laboral

                              Los factores psicosociales en el lugar de trabajo se refieren principalmente al efecto combinado del entorno de trabajo, el contenido del trabajo, las exigencias del trabajo y las condiciones tecnológico-organizativas, y también a factores personales como la capacidad, la sensibilidad psicológica y, por último, también a los indicadores de salud (Karasek y Theorell 1990; Siegrist 1995).

                              El papel del estrés agudo en las personas que ya padecen enfermedades cardiovasculares es indiscutible. El estrés conduce a episodios de angina de pecho, trastornos del ritmo e insuficiencia cardíaca; también puede precipitar un derrame cerebral y/o un ataque al corazón. En este contexto, el estrés se entiende generalmente como estrés físico agudo. Pero ha ido aumentando la evidencia de que el estrés psicosocial agudo también puede tener estos efectos. Los estudios de la década de 1950 mostraron que las personas que trabajan en dos trabajos a la vez, o que trabajan horas extras durante períodos prolongados, tienen un riesgo relativamente mayor de sufrir un ataque al corazón, incluso a una edad temprana. Otros estudios mostraron que en el mismo trabajo, la persona con mayor presión de trabajo y tiempo y problemas frecuentes en el trabajo tiene un riesgo significativamente mayor (Mielck 1994).

                              En los últimos 15 años, la investigación sobre el estrés laboral sugiere una relación causal entre el estrés laboral y la incidencia de enfermedades cardiovasculares. Esto es cierto tanto para la mortalidad cardiovascular como para la frecuencia de enfermedad coronaria e hipertensión (Schnall, Landsbergis y Baker 1994). El modelo de tensión laboral de Karasek definió dos factores que podrían conducir a una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares:

                              • alcance de las demandas laborales
                              • grado de libertad para la toma de decisiones.

                               

                              Más tarde, Johnson agregó como tercer factor el grado de apoyo social (Kristensen 1995), que se analiza con más detalle en otra parte de este artículo. Enciclopedia. El capítulo Factores psicosociales y organizacionales incluye discusiones sobre factores individuales, como la personalidad tipo A, así como el apoyo social y otros mecanismos para superar los efectos del estrés.

                              Los efectos de los factores, ya sean individuales o situacionales, que conducen a un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular pueden reducirse mediante "mecanismos de afrontamiento", es decir, reconociendo el problema y superándolo tratando de sacar lo mejor de la situación.

                              Hasta ahora han predominado las medidas dirigidas al individuo en la prevención de los efectos negativos para la salud del estrés laboral. Cada vez más, se han utilizado mejoras en la organización del trabajo y la expansión de la libertad de toma de decisiones de los empleados (p. ej., investigación de acción y negociación colectiva; en Alemania, círculos de salud y calidad ocupacional) para lograr una mejora en la productividad, así como para humanizar el trabajo al disminuir la carga de tensión (Landsbergis et al. 1993).

                              Trabajo nocturno y por turnos

                              Numerosas publicaciones en la literatura internacional cubren los riesgos para la salud que plantea el trabajo nocturno y por turnos. En general, se acepta que el trabajo por turnos es un factor de riesgo que, junto con otras demandas y expectativas relacionadas con el trabajo (incluidos los indirectos), conduce a efectos adversos.

                              En la última década, la investigación sobre el trabajo por turnos se ha ocupado cada vez más de los efectos a largo plazo del trabajo nocturno y por turnos sobre la frecuencia de las enfermedades cardiovasculares, especialmente la cardiopatía isquémica y el infarto de miocardio, así como los factores de riesgo cardiovasculares. Los resultados de estudios epidemiológicos, especialmente de Escandinavia, permiten suponer un mayor riesgo de cardiopatía isquémica e infarto de miocardio para los trabajadores por turnos (Alfredsson, Karasek y Theorell 1982; Alfredsson, Spetz y Theorell 1985; Knutsson et al. 1986; Tüchsen 1993). ). En Dinamarca, incluso se estimó que el 7% de las enfermedades cardiovasculares en hombres y mujeres pueden atribuirse al trabajo por turnos (Olsen y Kristensen 1991).

                              La hipótesis de que los trabajadores nocturnos y por turnos tienen un mayor riesgo (riesgo relativo estimado de aproximadamente 1.4) de enfermedad cardiovascular está respaldada por otros estudios que consideran factores de riesgo cardiovascular como la hipertensión o los niveles de ácidos grasos para los trabajadores por turnos en comparación con los trabajadores diurnos. Varios estudios han demostrado que el trabajo nocturno y por turnos puede inducir un aumento de la presión arterial y la hipertensión, así como un aumento de los triglicéridos y/o del colesterol sérico (así como fluctuaciones del rango normal del colesterol HDL en el aumento del colesterol total). Estos cambios, junto con otros factores de riesgo (como el tabaquismo excesivo y el sobrepeso entre los trabajadores por turnos), pueden causar una mayor morbilidad y mortalidad debido a la enfermedad aterosclerótica (DeBacker et al. 1984; DeBacker et al. 1987; Härenstam et al. 1987; Knutsson 1989; Lavie et al. 1989; Lennernäs, Åkerstedt y Hambraeus 1994; Orth-Gomer 1983; Romon et al. 1992).

                              En total, la cuestión de los posibles vínculos causales entre el trabajo por turnos y la aterosclerosis no puede responderse definitivamente en la actualidad, ya que el mecanismo patológico no está suficientemente claro. Los posibles mecanismos discutidos en la literatura incluyen cambios en los hábitos de nutrición y tabaquismo, mala calidad del sueño, aumentos en el nivel de lípidos, estrés crónico por demandas sociales y psicológicas y ritmos circadianos interrumpidos. Knutsson (1989) ha propuesto una patogenia interesante para los efectos a largo plazo del trabajo por turnos en la morbilidad crónica.

                              Los efectos de varios atributos asociados en la estimación del riesgo apenas han sido estudiados, ya que en el ámbito laboral otras condiciones laborales estresantes (ruido, materiales químicos peligrosos, estrés psicosocial, monotonía, etc.) están conectadas con el trabajo por turnos. A partir de la observación de que los hábitos nutricionales y de tabaquismo no saludables a menudo están relacionados con el trabajo por turnos, a menudo se concluye que un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular entre los trabajadores por turnos es más el resultado indirecto del comportamiento no saludable (fumar, mala nutrición, etc.) que directamente el resultado. resultado del trabajo nocturno o por turnos (Rutenfranz, Knauth y Angersbach 1981). Además, debe contrastarse la hipótesis obvia de si el trabajo por turnos promueve esta conducta o si la diferencia proviene principalmente de la elección del lugar de trabajo y la ocupación. Pero al margen de las preguntas sin respuesta, en los programas de prevención cardiovascular se debe prestar especial atención a los trabajadores nocturnos y por turnos como grupo de riesgo.

                              Resumen

                              En resumen, los factores de riesgo representan una amplia variedad de características genéticas, somáticas, fisiológicas, conductuales y psicosociales que pueden evaluarse individualmente para individuos y grupos de individuos. En conjunto, reflejan la probabilidad de que se desarrolle CVD, o más precisamente en el contexto de este artículo, CHD o accidente cerebrovascular. Además de dilucidar las causas y la patogenia de las enfermedades multifactoriales, su principal importancia es que delinean a los individuos que deben ser objetivos para la eliminación o el control de los factores de riesgo, un ejercicio admirablemente adecuado para el lugar de trabajo, mientras que las evaluaciones de riesgos repetidas a lo largo del tiempo demuestran el éxito de ese esfuerzo preventivo.

                               

                              Atrás

                              Martes, febrero 15 2011 20: 54

                              Programas de Rehabilitación y Prevención

                              La mayoría de las personas con CVD reconocidas pueden trabajar de manera efectiva y productiva en la mayoría de los trabajos que se encuentran en el lugar de trabajo moderno. Hace solo unas décadas, las personas que sobrevivían a un infarto agudo de miocardio eran mimadas y mimadas durante semanas y meses con una estrecha supervisión y una inactividad forzada. La confirmación de laboratorio del diagnóstico fue suficiente para justificar etiquetar al individuo como “permanente y totalmente discapacitado”. La nueva tecnología de diagnóstico que proporciona una evaluación más precisa del estado cardíaco y las experiencias favorables de aquellos que no podían o no querían aceptar tal etiqueta, pronto demostraron que un regreso temprano al trabajo y un nivel óptimo de actividad no solo era posible sino deseable (Edwards , McCallum y Taylor 1988; Theorell et al. 1991; Theorell 1993). Hoy en día, los pacientes comienzan la actividad física supervisada tan pronto como desaparecen los efectos agudos del infarto, a menudo salen del hospital en unos pocos días en lugar de las 6 a 8 semanas obligatorias de antaño y, a menudo, regresan al trabajo en unas pocas semanas. . Cuando sea deseable y factible, los procedimientos quirúrgicos como la angioplastia, las operaciones de derivación e incluso el trasplante cardíaco pueden mejorar el flujo sanguíneo coronario, mientras que un régimen que incluye dieta, ejercicio y control de los factores de riesgo de cardiopatía coronaria puede minimizar (o incluso revertir) la progresión. de aterosclerosis coronaria.

                              Una vez que se han superado las fases agudas, a menudo potencialmente mortales, de la ECV, se debe iniciar temprano el movimiento pasivo seguido de ejercicio activo durante la estadía en el hospital o la clínica. En los infartos, esta fase se completa cuando el individuo puede subir escaleras sin gran dificultad. Al mismo tiempo, se instruye al individuo en un régimen de prevención de riesgos que incluye una dieta adecuada, ejercicios de acondicionamiento cardiovascular, descanso y relajación adecuados y manejo del estrés. Durante estas fases de rehabilitación, el apoyo de familiares, amigos y compañeros de trabajo puede ser particularmente útil (Brusis y Weber-Falkensammer 1986). El programa se puede llevar a cabo en instalaciones de rehabilitación o en “grupos cardíacos” ambulatorios bajo la supervisión de un médico capacitado (Halhubar y Traencker 1986). Se ha demostrado que el enfoque en el control del estilo de vida y los factores de riesgo conductuales y el control del estrés dan como resultado una reducción medible en el riesgo de reinfarto y otros problemas cardiovasculares.

                              A lo largo del programa, el médico tratante debe mantenerse en contacto con el empleador (y en particular con el médico de la empresa, si lo hay) para discutir las perspectivas de recuperación y la duración probable del período de incapacidad, y para explorar la viabilidad de arreglos especiales. que pueden ser necesarios para permitir un pronto regreso al trabajo. El conocimiento del trabajador de que el trabajo está esperando y que se espera que él o ella pueda volver a él es un factor de motivación potente para mejorar la recuperación. La experiencia ha demostrado ampliamente que el éxito del esfuerzo de rehabilitación disminuye a medida que se prolonga la ausencia del trabajo.

                              En los casos en que los ajustes deseables en el trabajo y/o el lugar de trabajo no sean posibles o factibles, la recapacitación y la colocación adecuada en el trabajo pueden evitar la invalidez innecesaria. Los talleres especialmente protegidos suelen ser útiles para reintegrar en el lugar de trabajo a las personas que han estado ausentes del trabajo durante largos períodos mientras recibían tratamiento por los efectos graves de un accidente cerebrovascular, insuficiencia cardíaca congestiva o angina de pecho incapacitante.

                              Después del regreso al trabajo, es eminentemente deseable la vigilancia continua tanto por parte del médico tratante como del médico ocupacional. Las evaluaciones médicas periódicas, a intervalos que son frecuentes inicialmente pero se alargan a medida que se asegura la recuperación, son útiles para evaluar el estado cardiovascular del trabajador, ajustar medicamentos y otros elementos en el régimen de mantenimiento y monitorear la adherencia a las recomendaciones de estilo de vida y comportamiento. Los resultados satisfactorios de estos exámenes pueden permitir la relajación gradual de las limitaciones o restricciones laborales hasta que el trabajador se integre por completo en el lugar de trabajo.

                              Programas de Promoción y Prevención de la Salud en el Trabajo

                              La prevención de enfermedades y lesiones ocupacionales es una responsabilidad primordial del programa de salud y seguridad ocupacional de la organización. Esto incluye la prevención primaria (es decir, la identificación y eliminación o control de peligros y tensiones potenciales al cambiar el ambiente de trabajo o el trabajo). Se complementa con medidas de prevención secundaria que protegen a los trabajadores de los efectos de los peligros y tensiones existentes que no se pueden eliminar (es decir, equipo de protección personal y exámenes médicos periódicos de vigilancia). Los programas de promoción y prevención de la salud en el lugar de trabajo (HPP) van más allá de estos objetivos. Ponen su énfasis en el comportamiento consciente de la salud en relación con el estilo de vida, los factores de riesgo del comportamiento, la eliminación o el manejo del estrés, etc. Son de gran importancia, particularmente en la prevención de ECV. Los objetivos de HPP, formulados por el Comité de Vigilancia Ambiental y de Salud en Salud Ocupacional de la OMS, se extienden más allá de la mera ausencia de enfermedades y lesiones para incluir el bienestar y la capacidad funcional (OMS 1973).

                              El diseño y la operación de los programas HPP se analizan con más detalle en otras partes del capítulo. En la mayoría de los países, tienen un enfoque particular en la prevención de las ECV. Por ejemplo, en Alemania, el programa “Have a heart for your heart” complementa los círculos de salud del corazón organizados por las compañías de seguros de salud (Murza y ​​Laaser 1990, 1992), mientras que el movimiento “Take Heart” en Gran Bretaña y Australia tiene objetivos similares. (Glasgow et al. 1995).

                              La efectividad de tales programas fue verificada en la década de 1980 por el Ensayo Colaborativo de la OMS para la Prevención de Enfermedades del Corazón, que se llevó a cabo en 40 pares de fábricas en cuatro países europeos e involucró a aproximadamente 61,000 hombres de 40 a 59 años. Las medidas preventivas comprendían en gran medida la salud. actividades de educación, realizadas principalmente por el servicio de salud de los empleados de la organización, enfocadas en dietas para bajar el colesterol, dejar de fumar, controlar el peso, aumentar la actividad física y controlar la hipertensión. Una evaluación aleatoria del 10 % de los trabajadores elegibles en las fábricas designadas como controles demostró que durante los 4 a 7 años del estudio, el riesgo general de ECV podría reducirse en un 11.1 % (19.4 % entre los que inicialmente estaban en alto riesgo). En las fábricas del estudio, la mortalidad por cardiopatía coronaria se redujo en un 7.4 %, mientras que la mortalidad general se redujo en un 2.7 %. Los mejores resultados se lograron en Bélgica, donde la intervención se llevó a cabo de forma continua durante todo el período de estudio, mientras que los peores resultados se observaron en Gran Bretaña, donde las actividades de prevención se redujeron drásticamente antes del último examen de seguimiento. Esta disparidad enfatiza la relación del éxito con la duración del esfuerzo de educación para la salud; se necesita tiempo para inculcar los cambios de estilo de vida deseados. La intensidad del esfuerzo educativo también fue un factor: en Italia, donde participaron seis educadores de salud de tiempo completo, se logró una reducción del 28% en el perfil general de factores de riesgo, mientras que en Gran Bretaña, donde solo dos educadores de tiempo completo sirvieron tres veces el número de trabajadores, se logró una reducción del factor de riesgo de sólo el 4%.

                              Si bien el tiempo requerido para detectar reducciones en la mortalidad y morbilidad por cardiopatía coronaria es un factor limitante formidable en los estudios epidemiológicos destinados a evaluar los resultados de los programas de salud de las empresas (Mannebach 1989), se han demostrado reducciones en los factores de riesgo (Janssen 1991; Gomel et al. 1993). ; Glasgow et al. 1995). Se han informado disminuciones temporales en el número de días de trabajo perdidos y una disminución en las tasas de hospitalización (Harris 1994). Parece haber un acuerdo general de que las actividades de HPP en la comunidad y particularmente en el lugar de trabajo han contribuido significativamente a la reducción de la mortalidad cardiovascular en los Estados Unidos y otros países industrializados occidentales.

                              Conclusión

                              Las ECV ocupan un lugar preponderante en el lugar de trabajo, no tanto porque el sistema cardiovascular sea particularmente vulnerable a los peligros ambientales y laborales, sino porque son muy comunes en la población en edad de trabajar. El lugar de trabajo ofrece un escenario singularmente ventajoso para la detección de ECV asintomáticas no reconocidas, para eludir los factores del lugar de trabajo que podrían acelerarlos o agravarlos y para la identificación de factores que aumentan el riesgo de ECV y el establecimiento de programas para eliminar o controlarlos Cuando ocurren ECV, la pronta atención al control de las circunstancias relacionadas con el trabajo que pueden prolongar o aumentar su gravedad puede minimizar el alcance y la duración de la discapacidad, mientras que los esfuerzos de rehabilitación tempranos y supervisados ​​por un profesional facilitarán la restauración de la capacidad laboral y reducirán el riesgo de recurrencias. .

                              Riesgos físicos, químicos y biológicos

                              El sistema cardiovascular intacto es notablemente resistente a los efectos nocivos de los peligros físicos, químicos y biológicos que se encuentran en el trabajo o en el lugar de trabajo. Con muy pocas excepciones, tales peligros rara vez son una causa directa de ECV. Por otro lado, una vez que se compromete la integridad del sistema cardiovascular, y esto puede ser completamente silencioso y no reconocido, la exposición a estos peligros puede contribuir al desarrollo continuo de un proceso de enfermedad o precipitar síntomas que reflejen un deterioro funcional. Esto dicta la identificación temprana de los trabajadores con ECV incipiente y la modificación de sus puestos de trabajo y/o del entorno laboral para reducir el riesgo de efectos nocivos. Los siguientes segmentos incluirán discusiones breves de algunos de los riesgos laborales más comunes que pueden afectar el sistema cardiovascular. Cada uno de los peligros que se presentan a continuación se analiza con más detalle en otra parte del Enciclopedia.

                               

                               

                              Atrás

                              " EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

                              Contenido