Miércoles, febrero 16 2011 23: 32

Hombro

Valora este artículo
(Vote 1)

Los trastornos de la región del hombro son problemas comunes tanto en la población general como en la laboral. Hasta un tercio de todas las mujeres y una cuarta parte de todos los hombres informan sentir dolor en el cuello y el hombro todos los días o cada dos días. Se estima que la prevalencia de tendinitis de hombro en la población general es de alrededor del 2%. Entre los trabajadores masculinos y femeninos en los Estados Unidos, se ha estimado que la prevalencia de la tendinitis del hombro llega al 8 % entre las personas expuestas a movimientos de mano muy repetitivos o de gran fuerza, en comparación con aproximadamente el 1 % para las personas sin este tipo de trastornos musculoesqueléticos. estrés.

Anatomía

Los huesos del hombro incluyen la clavícula (clavícula), el omóplato (escápula) y la articulación glenohumeral (hombro), como se muestra en la figura 1. La clavícula está conectada al cuerpo por la articulación esternoclavicular y a los omóplatos. por la articulación acromioclavicular. La articulación esternoclavicular es la única conexión entre la extremidad superior y el resto del cuerpo. El omóplato no tiene una conexión directa propia y, por lo tanto, el hombro depende de los músculos para fijarse al tronco. La parte superior del brazo está conectada al omóplato por la articulación glenohumeral.

Figura 1. Vista esquemática de las partes esqueléticas de la cintura escapular.

MUS090F1

La función del hombro es proporcionar una plataforma para la extremidad superior y para algunos de sus músculos. Aunque la articulación glenohumeral tiene una mayor amplitud de movimiento que, por ejemplo, la extremidad inferior de la cadera, esta flexibilidad se ha desarrollado a costa de la estabilidad. Mientras que la articulación de la cadera tiene ligamentos muy fuertes, los ligamentos de la articulación glenohumeral son pocos y débiles. Para compensar esta debilidad comparativa, la articulación glenohumeral está rodeada por músculos del hombro en forma de manguito y se denomina manguito rotador.

 

 

 

 

Biomecánica

El brazo representa aproximadamente el 5% del peso corporal total y su centro de gravedad se encuentra a medio camino entre la articulación glenohumeral y la muñeca. Cuando el brazo se levanta y se dobla alejándose o acercándose al cuerpo (abducción o flexión), se crea una palanca en la que aumenta la distancia desde el centro de gravedad y, por lo tanto, la fuerza de torsión y el par de carga sobre la articulación glenohumeral. aumenta Sin embargo, la velocidad a la que aumenta el par no es simplemente directamente proporcional al ángulo en el que se dobla el brazo, porque la función matemática que describe las fuerzas biomecánicas no es lineal sino una función sinusoidal del ángulo de abducción. El torque disminuirá solo en aproximadamente un 10% si el ángulo de flexión o abducción se reduce de 90 a 60 grados. Sin embargo, si el ángulo se reduce de 60 a 30 grados, el par se reduce hasta en un 50 %.

La fuerza de flexión en la articulación glenohumeral es de unos 40 a 50 Nm para las mujeres y de unos 80 a 100 Nm para los hombres. Cuando el brazo se mantiene recto (flexión hacia adelante de 90 grados) y no se coloca ninguna carga externa sobre el brazo, es decir, la persona no sostiene nada ni usa el brazo para ejercer una fuerza, la carga estática sigue siendo de aproximadamente 15 a 20% de la capacidad voluntaria máxima (MVC) para mujeres y alrededor de 10 a 15% MVC para hombres. Si se sostiene en la mano una herramienta que pesa 1 kg con el brazo extendido, la carga correspondiente en el hombro sería aproximadamente el 80 % de la MVC para las mujeres, como se ilustra en la figura 2.

Figura 2. Fuerza femenina y masculina que muestra los resultados de sostener una herramienta de 1 kilogramo en la mano con el brazo recto en diferentes ángulos de flexión del hombro.

MUS090F2

Los músculos más importantes para la abducción, o para levantar el brazo del cuerpo hacia un lado, son el músculo deltoides, los músculos del manguito rotador y la cabeza larga del bíceps. Los músculos más importantes para la flexión hacia adelante (levantar el brazo lejos del cuerpo hacia el frente) son la parte anterior del músculo deltoides, los músculos del manguito rotador, el músculo coracobraquial y la cabeza corta del músculo bíceps braquial. La rotación hacia adentro la realizan el músculo pectoral mayor, el músculo subescapular, la parte anterior del músculo deltoides y el músculo dorsal ancho. La rotación hacia afuera es realizada por la parte posterior del músculo deltoides, el músculo infraespinoso y los músculos redondos mayor y menor.

Los músculos del manguito rotador intervienen en cualquier movimiento de la articulación glenohumeral, es decir, en cualquier movimiento del brazo. Los músculos del manguito rotador se originan en el omóplato y sus tendones están dispuestos alrededor del húmero en forma de manguito, de donde deriva su nombre. Los cuatro músculos del manguito rotador son el supraespinoso, el infraespinoso, el redondo menor y el músculo subescapular. Estos músculos funcionan como ligamentos en la articulación glenohumeral y también mantienen la cabeza humeral contra el omóplato. Una rotura del manguito de los rotadores (p. ej., del tendón supraespinoso) provocará una reducción de la fuerza de abducción, sobre todo en aquellas posiciones en las que el brazo se dobla hacia afuera del cuerpo. Cuando se pierde la función de los músculos deltoides, la fuerza de abducción puede reducirse hasta en un 50%, independientemente del ángulo en el que se doble el brazo.

Siempre que haya flexión hacia adelante o abducción del brazo, se colocará una carga en el sistema. Muchos movimientos también causarán una fuerza de torsión o torsión. Dado que el brazo está conectado al omóplato por la articulación glenohumeral, cualquier carga que se coloque sobre esta articulación se transferirá al omóplato. La carga en la articulación glenohumeral, medida en % MVC, es casi directamente proporcional a la carga colocada sobre el músculo que fija el omóplato en su lugar, el trapecio superior.

Principales enfermedades específicas relacionadas con el trabajo

Trastornos del manguito rotador y tendinitis del bíceps

La tendinitis y la tenosinovitis son inflamaciones de un tendón y de la membrana sinovial de la vaina del tendón. Los tendones de los músculos del manguito de los rotadores (supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor) y la cabeza larga del bíceps braquial son sitios comunes de inflamación en el hombro. Grandes movimientos de los tendones están involucrados en estos lugares. Durante la elevación, a medida que los tendones pasan a la articulación del hombro y debajo de la estructura ósea allí (el arco coraco-acromial), pueden verse afectados y puede producirse inflamación. Estos trastornos a veces se denominan síndromes de pinzamiento. La inflamación de un tendón puede ser parte de una enfermedad inflamatoria general, como la artritis reumatoide, pero también puede ser causada por una inflamación local que resulta de la irritación mecánica y la fricción.

Artrosis de la articulación del hombro y de la articulación acromioclavicular

La osteoartritis de la articulación del hombro y la articulación acromioclavicular, OA, son cambios degenerativos del cartílago y el hueso en las articulaciones y los discos intervertebrales.

Epidemiología

Existe una alta prevalencia de tendinitis de hombro entre soldadores y chapistas, con tasas del 18% y 16%, respectivamente. En un estudio que comparó soldadores y chapistas con trabajadores de oficina masculinos, los soldadores y chapistas tenían entre 11 y 13 veces más probabilidades de sufrir el trastorno, según lo medido por la razón de probabilidades. Se encontró una razón de probabilidad similar de 11 en un estudio de casos y controles de trabajadores industriales masculinos que trabajaban con las manos a la altura de los hombros o aproximadamente. A los ensambladores de automóviles que sufrían de dolor agudo en el hombro y tendinitis se les exigió que levantaran los brazos con más frecuencia y durante más tiempo que a los trabajadores que no tenían tales requisitos laborales.

Los estudios de trabajadores industriales en los Estados Unidos han demostrado que existe una prevalencia del 7.8 % de tendinitis de hombro y enfermedad articular degenerativa (hombro) de trastornos de trauma acumulativo (CTD) entre trabajadores cuyas tareas implicaban ejercer fuerza o movimientos repetitivos, o ambos, en la muñeca y las manos. En un estudio, las estudiantes que realizaban flexiones repetitivas del hombro desarrollaron tendinitis reversible del hombro. Desarrollaron la condición cuando la tasa de flexión, en el transcurso de una hora, era de 15 flexiones hacia adelante por minuto y el ángulo de flexión estaba entre 0 y 90 grados. Los trabajadores de embarque, plegado y costura sufrieron aproximadamente el doble de tendinitis en el hombro que los trabajadores de tejido. Entre los lanzadores de béisbol profesionales, aproximadamente el 10 % ha experimentado tendinitis en el hombro. Una encuesta de nadadores en clubes de natación canadienses encontró que el 15% de los nadadores informaron tener una discapacidad significativa en el hombro, principalmente debido a un pinzamiento. El problema estaba particularmente relacionado con los estilos mariposa y estilo libre. La tendinitis del bíceps braquial se encontró en el 11% de los 84 mejores tenistas del mundo.

Otro estudio mostró que la artrosis de la articulación del hombro era más común en los dentistas que entre los granjeros, pero no se ha identificado la exposición ergonómica relacionada con la artrosis de la articulación del hombro. Se ha informado un mayor riesgo de OA acromioclavicular entre los trabajadores de la construcción. Se ha sugerido que el levantamiento de objetos pesados ​​y el manejo de herramientas pesadas con vibración mano-brazo son la exposición relacionada con la OA de la articulación acromioclavicular.

Mecanismos y factores de riesgo de la enfermedad

Fisiopatología de la tendinitis de hombro

La degeneración del tendón es a menudo el factor predisponente para el desarrollo de la tendinitis del hombro. Tal degeneración del tendón puede ser causada por el deterioro de la circulación en el tendón, de modo que se interrumpe el metabolismo. El estrés mecánico también puede ser una causa. La muerte celular dentro del tendón, que forma desechos y en los que se puede depositar el calcio, puede ser la forma inicial de degeneración. Los tendones del supraespinoso, el bíceps braquial (cabeza larga) y las partes superiores de los músculos infraespinosos tienen una zona en la que no hay vasos sanguíneos (avascularidad), y es en esta zona donde aparecen signos de degeneración, incluida la muerte celular, se localizan predominantemente depósitos de calcio y rupturas microscópicas. Cuando la circulación sanguínea se ve afectada, como por compresión y carga estática en los tendones del hombro, la degeneración puede acelerarse porque el mantenimiento normal del cuerpo no funcionará de manera óptima.

La compresión de los tendones se produce cuando se eleva el brazo. Un proceso que a menudo se denomina pinzamiento implica forzar los tendones a través de los pasajes óseos del hombro, como se ilustra en la figura 3. La compresión de los tendones del manguito de los rotadores (especialmente el tendón del supraespinoso) se produce porque el espacio entre la cabeza humeral y el estrecho El arco coracoacromial es estrecho. Las personas que sufren una discapacidad a largo plazo debido a bursitis crónica o desgarros completos o parciales de los tendones del manguito de los rotadores o del bíceps braquial generalmente también tienen síndrome de pinzamiento.

Figura 3. Impacto

MUS090F3

La circulación de sangre al tendón también depende de la tensión muscular. En el tendón, la circulación será inversamente proporcional a la tensión. A niveles de tensión muy altos, la circulación puede cesar por completo. Estudios recientes han demostrado que la presión intramuscular en el músculo supraespinoso puede superar los 30 mm Hg con 30 grados de flexión o abducción hacia adelante en la articulación del hombro, como se muestra en la figura 4. A este nivel de presión se produce un deterioro de la circulación sanguínea. Dado que el vaso sanguíneo principal que irriga el tendón supraespinoso pasa por el músculo supraespinoso, es probable que la circulación del tendón se altere incluso con 30 grados de flexión o abducción hacia adelante en la articulación del hombro.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 4. La elevación del brazo a diferentes alturas y en diferentes ángulos ejerce diferentes presiones intramusculares sobre el músculo supraespinoso.

MUS090F4

Debido a estos efectos biomecánicos, no es sorprendente encontrar un alto riesgo de lesiones del tendón del hombro entre quienes realizan actividades que requieren contracciones estáticas del músculo supraespinoso o flexiones o abducciones repetitivas del hombro. Los soldadores, los chapistas y las costureras se encuentran entre los grupos ocupacionales cuyo trabajo implica la tensión estática de estos músculos. Trabajadores de líneas de montaje en la industria automotriz, pintores, carpinteros y deportistas como los nadadores son otros grupos ocupacionales en los que se realizan movimientos repetitivos de la articulación del hombro.

En el tendón degenerado, el esfuerzo puede desencadenar una respuesta inflamatoria a los restos de células muertas, lo que da como resultado una tendinitis activa. Además, la infección (p. ej., viral, urogenital) o la inflamación sistémica pueden predisponer a una persona a una tendinitis reactiva en el hombro. Una hipótesis es que una infección, que activa el sistema inmunitario, aumenta la posibilidad de una respuesta de cuerpo extraño a las estructuras degenerativas del tendón.

Patogenia de la osteoartrosis

La patogenia de la osteoartrosis, OA, no se conoce. La OA primaria (idiopática) es el diagnóstico más común en ausencia de factores predisponentes como fracturas previas. Si existen factores predisponentes, la OA se denomina secundaria. Hay disputas entre quienes afirman que la OA (primaria) es un trastorno metabólico o genético y quienes afirman que el trauma mecánico acumulativo también puede desempeñar un papel en la patogenia de la OA primaria. Las microfracturas debidas a un impacto repentino o una carga de impacto repetitivo pueden ser un mecanismo patógeno para la OA relacionada con la carga.

Gestión y Prevención

En esta sección, se considera el manejo no médico de los trastornos del hombro. Es necesario cambiar el diseño del lugar de trabajo o cambiar la tarea de trabajo si se considera que la tendinitis se debe a una carga local alta en el hombro. Un historial de tendinitis del hombro hace que un trabajador que realiza un trabajo repetitivo o por encima de la cabeza sea susceptible a una recaída de la tendinitis. La carga de la articulación osteoartrítica debe minimizarse mediante la optimización ergonómica del trabajo.

Prevención primaria

La prevención de los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo en el hombro se puede lograr mejorando las posturas de trabajo, los movimientos, el manejo de materiales y la organización del trabajo, y eliminando los factores peligrosos externos, como la vibración mano-brazo o la vibración de todo el cuerpo. Una metodología que puede resultar ventajosa para mejorar las condiciones ergonómicas de trabajo es la ergonomía participativa, con un enfoque macroergonómico.

  • Posturas de trabajo: Dado que la compresión de los tendones del hombro ocurre a 30 grados de elevación del brazo (abducción), el trabajo debe diseñarse de manera que permita que la parte superior del brazo se mantenga cerca del tronco.
  • Mociones: Las elevaciones repetitivas de los brazos pueden desencadenar una tendinitis del hombro, y el trabajo debe diseñarse para evitar movimientos de brazos muy repetitivos.
  • Manejo de materiales: El manejo de herramientas u objetos puede causar una carga severa en los tendones y músculos del hombro. Las herramientas y los objetos de mano deben mantenerse con el peso más bajo posible y deben usarse con soportes para ayudar a levantarlos.
  • Organización del trabajo: La organización del trabajo debe estar diseñada para permitir pausas y descansos. Las vacaciones, las rotaciones y la ampliación del trabajo son técnicas que pueden evitar la carga repetitiva de músculos o estructuras individuales.
  • Factores externos: La vibración del impacto y otros impactos de las herramientas eléctricas pueden causar tensión tanto en los tendones como en las estructuras articulares, lo que aumenta el riesgo de osteoartrosis. Los niveles de vibración de las herramientas eléctricas deben minimizarse y la vibración del impacto y otros tipos de exposición al impacto deben evitarse mediante el uso de diferentes tipos de soporte o palancas. Las vibraciones de todo el cuerpo pueden provocar contracciones reflectoras de los músculos del hombro y aumentar la carga sobre el hombro.
  • Ergonomía participativa: Este método involucra a los propios trabajadores en la definición de los problemas y soluciones, y en la evaluación de las soluciones. La ergonomía participativa parte de una visión macro-ergonómica, involucrando el análisis de todo el sistema de producción. Los resultados de este análisis podrían conducir a cambios a gran escala en los métodos de producción que podrían aumentar la salud y la seguridad, así como las ganancias y la productividad. El análisis también podría conducir a cambios a menor escala, como en el diseño de la estación de trabajo.
  • Exámenes previos a la colocación: La información actual disponible no respalda la idea de que la detección previa al empleo sea eficaz para reducir la aparición de trastornos del hombro relacionados con el trabajo.
  • Control y vigilancia médica: La vigilancia de los síntomas del hombro se lleva a cabo fácilmente mediante cuestionarios estandarizados y recorridos de inspección de los lugares de trabajo.

 

Atrás

Leer 11268 veces Última modificación el Lunes, 26 Septiembre 2011 13:11
Más en esta categoría: " Cuello Codo "

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Referencias del sistema musculoesquelético

Agencia para la Política e Investigación del Cuidado de la Salud (AHCPR). 1994. Problemas lumbares agudos en adultos. Pautas de práctica clínica 14. Washington, DC: AHCPR.

Allander, E. 1974. Tasas de prevalencia, incidencia y remisión de algunas enfermedades o síndromes reumáticos comunes. Scand J Rheumatol 3:145-153.

Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos. 1988. Moción conjunta. Nueva York: Churchill Livingstone.
Anderson, JAD. 1988. Artrosis y su relación con el trabajo. Scand J Work Environ Health 10:429-433.

Anderson, JJ y DT Felson. 1988. Factores asociados con la artrosis de rodilla en la primera Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (HANES 1): Evidencia de una asociación con el sobrepeso, la raza y las exigencias físicas del trabajo. Am J Epidemiol 128:179-189.

Ángelides, AC. 1982. Gangliones de la mano y la muñeca. En Cirugía Operativa de la Mano, editado por DP Green. Nueva York: Churchill Livingston.

Armstrong, TJ, WA Castelli, G Evans y R Diaz-Perez. 1984. Algunos cambios histológicos en el contenido del túnel carpiano y sus implicaciones biomecánicas. J Occup Med 26(3):197-201.

Armstrong, TJ, P Buckle, L Fine, M Hagberg, B Jonsson, A Kilbom, I Kuorinka, B Silverstein, B Sjøgaard y E Viikari-Juntura. 1993. Un modelo conceptual para los trastornos musculoesqueléticos del cuello y las extremidades superiores relacionados con el trabajo. Scand J Work Environ Health 19:73-84.

Arnett, FC, SM Edworthy, DA Bloch, DJ McShane, JF Fries, NS Cooper, LA Healey, SR Kaplan, MH Liang, HS Luthra, TAJ Medsger, DM Mitchell, DH Neustadt, RS Pinals, JG Schaller, JT Sharp, RL Wilder y GGHunder. 1988. La American Rheumatism Association 1987 revisó los criterios para la clasificación de la artritis reumatoide. Artritis Rheum 31:315-324.

Aronsson, G, U Bergkvist y S Almers. 1992. Organización del trabajo y trastornos musculoesqueléticos en VDU-Work (sueco con resumen en inglés). Solna: Instituto Nacional de Salud Ocupacional.
Axmacher, B y H Lindberg. 1993. Coxartrosis en granjeros. Clin Orthop 287: 82-86.

Bergenudd, H, F Lindgärde y B Nilsson. 1989. Prevalencia y coincidencia de cambios degenerativos de las manos y los pies en la mediana edad y su relación con la carga de trabajo ocupacional, la inteligencia y el entorno social. Clin Orthop 239:306-310.

Brinckmann, P y MH Papa. 1990. Efectos de cargas y vibraciones repetidas. En The Lumbar Spine, editado por J Weinstein y SW Weisel. Filadelfia: WB Saunders.

Calin, A, J Elswood, S Rigg y SM Skevington. 1988. Espondilitis anquilosante: una revisión analítica de 1500 pacientes: el patrón cambiante de la enfermedad. J Rheumatol 15:1234-1238.

Chaffin, D y GBJ Andersson. 1991. Biomecánica Ocupacional. Nueva York: Wiley.

Daniel, RK y WC Breidenbach. 1982. Tendón: estructura, organización y curación. Cap. 14 en El sistema musculoesquelético: embriología, bioquímica y fisiología, editado por RL Cruess. Nueva York: Churchill Livingstone.

Dougados, M, S van der Linden, R Juhlin, B Huitfeldt, B Amor, A Calin, A Cats, B Dijkmans, I Olivieri, G Pasero, E Veys y H Zeidler. 1991. Criterios preliminares del Grupo Europeo de Estudio de Espondiloartropatía para la clasificación de las espondiloartropatías. Artritis Rheum 34:1218-1227.

Edwards, RHT. 1988. Hipótesis de los mecanismos periféricos y centrales subyacentes al dolor y las lesiones musculares ocupacionales. Eur J Appl Physiol 57(3):275-281.

Felson, DT. 1990. La epidemiología de la osteoartritis de rodilla: resultados del estudio de osteoartritis de Framingham. Sem Arthrit Rheumat 20:42-50.

Felson, DT, JJ Anderson, A Naimark, AM Walker y RF Meenan. 1988. Obesidad y artrosis de rodilla: El estudio de Framingham. Ann Intern Med 109:18-24.

Fung, YB. 1972. Relaciones históricas de tensión-deformación de los tejidos blandos en elongación simple. Cap. 7 en Biomecánica: sus fundamentos y objetivos, editado por YC Fung, N Perrone y M Anliker. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall.

Gelberman, R, V Goldberg, K An y A Banes. 1987. Tendón. Cap. 1 en Injury and Repair of the Musculoskeletal Soft Tissue, editado por SL Woo y JA Buckwalter. Park Ridge, Ill: Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos.

Gemne, G y H Saraste. 1987. Patología ósea y articular en trabajadores que utilizan herramientas vibratorias manuales. Scand J Work Environ Health 13:290-300.

Goldberg, DL. 1987. Síndrome de fibromialgia. Una condición emergente pero controvertida. JAMA 257:2782-2787.

Goldstein, SA, TJ Armstrong, DB Chaffin y LS Matthews. 1987. Análisis de tensión acumulada en tendones y vainas tendinosas. J Biomech 20(1):1-6.

Gran, JT y G Husby. 1993. La epidemiología de la espondilitis anquilosante. Sem Arthrit Rheumat 22:319-334.

Directrices y medidas de auditoría para la supervisión especializada de pacientes con artritis reumatoide. Informe de un Grupo de Trabajo Conjunto de la Sociedad Británica de Reumatología y la Unidad de Investigación del Royal College of Physicians. 1992. J Royal Coll Phys 26:76-82.

Hagberg, M. 1982. Síntomas y trastornos de la distensión muscular local del hombro. JHum Ergol 11:99-108.
Hagberg, M y DH Wegman. 1987. Tasas de prevalencia y razones de probabilidad de enfermedades del cuello del hombro en diferentes grupos ocupacionales. Brit J Ind Med 44:602-610.

Hagberg, M, H Hendrick, B Silverstein, MJ Smith, R Well y P Carayon. 1995. Trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (WMSD): un libro de referencia para la prevención, editado por I Kuorinka y L Forcier. Londres: Taylor & Francis.

Hägg, GM, J Suurküla y Å Kilbom. 1990. Predicters for Work-Related Shoulder-Neck Disorders (sueco con resumen en inglés). Solna: Instituto Nacional de Salud Ocupacional.

Halpern, M. 1992. Prevención del dolor lumbar: Ergonomía básica en el lugar de trabajo y la clínica. Clin Rheum de Bailliere 6: 705-730.

Hamerman, D y S Taylor. 1993. Factores humorales en la patogénesis de la osteoartritis. En Humoral Factors in the Regulation of Tissue Growth, editado por PP Foá. Nueva York: Springer.

Hannan, MT, DT Felson, JJ Anderson, A Naimark y WB Kannel. 1990. Uso de estrógenos y osteoartritis radiográfica de la rodilla en mujeres. Artritis Rheum 33:525-532.

Hansen, SM. 1993. Arbejdsmiljø Og Samfundsøkonomi -En Metode Til Konsekvensbeskrivning. Norte: Nordisk Ministerråd.

Hansen, SM y PL Jensen. 1993. Arbejdsmiljø Og Samfundsøkonomi - Regneark Og Dataunderlag. Norte: Nordisk Ministerråd. (Seminario Nordiske - og Arbejdsrapporter 1993:556.)

Hansson, JE. 1987. Förararbetsplatser [Estaciones de trabajo para conducir, en sueco]. En Människan I Arbete, editado por N Lundgren, G Luthman y K Elgstrand. Estocolmo: Almqvist & Wiksell.

Heliövaara, M, M Mäkelä y K Sievers. 1993. Enfermedades musculoesqueléticas en Finlandia (en finlandés). Helsinki: Kansaneläkelaitoksen julkaisuja AL.

Järvholm U, G Palmerud, J Styf, P Herberts, R Kadefors. 1988. Presión intramuscular en el músculo supraespinoso. J Orthop Res 6:230-238.

Júpiter, JB y HE Kleinert. 1988. Lesiones vasculares de la extremidad superior. En La Mano, editado por R Tubiana. Filadelfia: WB Saunders.

Kärkkäinen, A. 1985. La osteoartritis de la mano en la población finlandesa de 30 años o más (en finlandés con un resumen en inglés). Finlandia: Publicaciones de la Institución del Seguro Social.

Kivi, P. 1982. La etiología y el tratamiento conservador de la epicondilitis humeral. Scand J Rehabil Med 15:37-41.

Kivimäki, J. 1992. Hallazgos ultrasónicos relacionados con el trabajo en las rodillas de los colocadores de alfombras y pisos. Scand J Work Environ Health 18: 400-402.

Kivimäki, J, H Riihimäki y K Hänninen. 1992. Trastornos de la rodilla en pintores y instaladores de alfombras y pisos. Scand J Work Environ Health 18:310-316.

Kohatsu, ND y D Schurman. 1990. Factores de riesgo para el desarrollo de osteoartrosis de rodilla. Clin Orthop 261:242-246.

Kuorinka, I, B Jonsson, Å Kilbom, H Vinterberg, F Biering-Sørensen, G Andersson y K Jørgensen. 1987. Cuestionarios nórdicos estandarizados para el análisis de síntomas musculoesqueléticos. Appl Ergon 18:233-237.

Kurppa, K, E Viikari-Juntura, E Kuosma, M Huus-konen y P Kivi. 1991. Incidencia de tenosinovitis o peritendinitis y epicondilitis en una fábrica de procesamiento de carne. Scand J Work Environ Health 17:32-37.

Leadbetter, WB. 1989. Conceptos de estadificación clínica en trauma deportivo. Cap. 39 en Sports-Induced Inflammation: Clinical and Basic Science Concepts, editado por WB Leadbetter, JA Buckwalter y SL Gordon. Park Ridge, Ill: Academia Estadounidense de Cirujanos Ortopédicos.

Lindberg, H y F Montgomery. 1987. Trabajo pesado y la aparición de gonartrosis. Clin Orthop 214:235-236.

Liss, GM y S Stock. 1996. ¿La contractura de Dupuytren puede ser laboral?: Revisión de la evidencia. Am J Ind Med 29:521-532.

Luis, DS. 1992. El síndrome del túnel carpiano en el lugar de trabajo. Cap. 12 en Trastornos ocupacionales de las extremidades superiores, editado por LH Millender, DS Louis y BP Simmons. Nueva York: Churchill Livingstone.

Lundborg, G. 1988. Reparación y lesión nerviosa. Edimburgo: Churchill Livingstone.
Manz, A y W Rausch. 1965. Zur Pathogenese und Begutachtung der Epicondylitis humeri. Münch Med Wochenshcr 29:1406-1413.

Marsden, CD y MP Sheehy. 1990. Calambre del escritor. Tendencias Neurosci 13:148-153.

Mense, S. 1993. Mecanismos periféricos de nocicepción muscular y dolor muscular local. J Musculoskel Pain 1(1):133-170.

Moore, JS. 1992. Función, estructura y respuestas de la unidad músculo-tendinosa. Occup Med: State Art Rev 7(4):713-740.

Mubarak, SJ. 1981. Síndromes compartimentales por esfuerzo. En Compartment Syndromes and Volkmann's Contracture, editado por SJ Mubarak y AR Hargens. Filadelfia: WB Saunders.

Nachemson, A. 1992. Mecánica lumbar según lo revelado por las mediciones de presión intradiscal lumbar. En The Lumbar Spine and Back Pain, editado por MIV Jayson. Edimburgo: Churchill Livingstone.

Obolenskaja, AJ y Goljanitzki, JA. 1927. Die seröse Tendovaginitis in der Klinik und im Experiment. Dtsch Z Chir 201:388-399.

Partridge, REH y JJR Duthie. 1968. Reumatismo en estibadores y funcionarios públicos: una comparación de trabajadores manuales pesados ​​y sedentarios. Ann Rheum Dis 27:559-568.

Rafusson V, OA Steingrímsdóttir, MH Olafsson y T Sveinsdóttir. 1989. Muskuloskeletala besvär bland islänningar. Nord Med 104: 1070.

Roberts, S. 1990. Muestreo del disco intervertebral. En Methods in Cartilage Research, editado por A Maroudas y K Kuettner. Londres: Prensa académica.

Rydevik, BL y S Holm. 1992. Fisiopatología del disco intervertebral y estructuras adyacentes. En The Spine, editado por RH Rothman y FA Simeone. Filadelfia: WB Saunders.

Schüldt, K. 1988. Sobre la actividad de los músculos del cuello y la reducción de la carga en las posturas sentadas. Doctor. tesis, Instituto Karolinska. Estocolmo.

Schüldt, K, J Ekholm, J Toomingas, K Harms-Ringdahl, M Köster y Stockholm MUSIC Study Group 1. 1993. Asociación entre la resistencia/esfuerzo en los extensores del cuello y los trastornos del cuello informados (en sueco). En Investigación de Estocolmo 1, editado por M Hagberg y C Hogstedt. Estocolmo: MUSIC Books.

Silverstein, BA, LJ Fine y J Armstrong. 1986. Trastornos traumáticos acumulativos de mano y muñeca en la industria. Brit J Ind Med 43:779-784.

Sjøgaard, G. 1990. Fatiga muscular inducida por el ejercicio: La importancia del potasio. Acta Physiol Scand 140 Supl. 593:1-64.

Sjøgaard, G, OM Sejersted, J Winkel, J Smolander, K Jørgensen y R Westgaard. 1995. Evaluación de la exposición y mecanismos de patogenia en los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo: aspectos significativos en la documentación de los factores de riesgo. En Trabajo y Salud. Base científica del progreso en el entorno laboral, editado por O Svane y C Johansen. Luxemburgo: Comisión Europea, Dirección General V.

Spitzer, WO, FE LeBlanc, M Dupuis, et al. 1987. Enfoque científico para la evaluación y el manejo de los trastornos de la columna vertebral relacionados con la actividad. Lomo 12(7S).

Tidswell, M. 1992. Libro de texto de ortopedia y reumatología de Cash para fisioterapeutas. Europa: Mosby.

Thompson, AR, LW Plewes y EG Shaw. 1951. Peritendinitis crepitante y tenosinovitis simple: un estudio clínico de 544 casos en la industria. Brit J Ind Med 8:150-160.

Urban, JPG y S Roberts. 1994. Química del disco intervertebral en relación con los requisitos funcionales. En Modern Manual Therapy de Grieve, editado por JD Boyling y N Palastanga. Edimburgo: Churchill Livingstone.

Viikari-Juntura, E. 1984. Tenosinovitis, peritendinitis y síndrome del codo de tenista. Scand J Work Environ Health 10:443-449.

Vingård, E, L Alfredsson, I Goldie y C Hogstedt. 1991. Ocupación y artrosis de cadera y rodilla. Int J Epidemiol 20:1025-1031.

Vingård, E, L Alfredsson, I Goldie y C Hogstedt. 1993. Deporte y artrosis de cadera. Am J Sports Med 21:195-200.

Waters, TR, V Putz-Anderson, A Garg y LJ Fine. 1993. Ecuación NIOSH revisada para el diseño y evaluación de tareas de elevación manual. Ergonomía 36:739-776.

Wickström, G, K Hänninen, T Mattsson, T Niskanen, H Riihimäki, P Waris y A Zitting. 1983. Degeneración de rodilla en trabajadores de refuerzo de hormigón. Brit J Ind Med 40:216-219.

Wolfe, F. 1986. El síndrome clínico de fibrositis. Am J Med 81 Supl. 3A:7-14.

Wolfe, F, HA Smythe, MB Yunus, RM Bennett, C Bombardier, DL Goldenberg, P Tugwell, SM Campbell, M Abeles, P Clark, AG Fam, SJ Farber, JJ Fiechtner, CM Franklin, RA Gatter, D Hamaty, J Lessard, AS Lichtbroun, AT Masi, GA McCain, WJ Reynolds, TJ Romano, IJ Russell y RP Sheon. 1990. Los criterios del American College of Rheumatology para la clasificación de la fibromialgia. Informe del comité de criterios multicéntrico. Artritis Rheum 33:160-172.

Yunus, MB. 1993. Investigación en fibromialgia y síndromes de dolor miofascial: estado actual, problemas y direcciones futuras. J Musculoskel Pain 1(1):23-41.