Jueves, febrero 17 2011 21: 59

Anatomía y fisiología

Valora este artículo
(8 votos)

Las células nerviosas son las unidades funcionales del sistema nervioso. Se cree que el sistema nervioso tiene diez mil millones de esas células, llamadas neuronas y glía, la glía está presente en mayor número que las neuronas.

la neurona

La figura 1 es un diagrama idealizado de una neurona con sus tres características estructurales más importantes: el cuerpo celular, las dendritas y el axón terminal.

Figura 1. La anatomía de la neurona

NER020F1

Las dendritas son procesos finamente ramificados que surgen cerca del cuerpo celular de una neurona. Las dendritas reciben efectos excitadores o inhibidores a través de mensajeros químicos llamados neurotransmisores. El citoplasma es el material del cuerpo celular en el que se encuentran los orgánulos, incluido el núcleo celular, y otras inclusiones Figura 2. El núcleo contiene la cromatina celular o material genético.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2. Los orgánulos

NER020F2

El núcleo de la célula nerviosa es atípico comparado con el de otras células vivas en que, aunque contiene el material genético ácido desoxirribonucleico (ADN), el ADN no está involucrado en el proceso de división celular; es decir, después de alcanzar la madurez, las células nerviosas no se dividen. (Una excepción a esta regla son las neuronas en el revestimiento de la nariz (epitelio olfativo).) El núcleo es rico en ácido ribonucleico (ARN), que es necesario para la síntesis de proteínas. Se han identificado tres tipos de proteínas: proteínas citosólicas, que forman los elementos fibrilares de la célula nerviosa; proteínas intracondriales, que generan energía para la actividad celular; y proteínas que forman membranas y productos secretores. Las neuronas ahora se conciben como células secretoras modificadas. Se forman gránulos secretores, se almacenan en vesículas sinápticas y luego se liberan como sustancias neurotransmisoras, los mensajeros químicos entre las células nerviosas.

Los elementos fibrilares, que forman el esqueleto de la neurona, participan en la función trófica de la neurona, actuando como vehículos de transmisión. El transporte axonal puede ser anterógrado (del cuerpo celular al axón terminal) y retrógrado (del axón terminal al cuerpo celular). De los más gruesos a los más delgados, se reconocen tres tipos de elementos fibrilares: microtúbulos, neurofilamentos y microfilamentos.

Células gliales

A diferencia de las neuronas, las células gliales, por sí mismas, no transmiten mensajes eléctricos. Hay dos tipos de células gliales: las macroglia y del microglia. La macroglia es el nombre que se le da a por lo menos tres tipos de células: astrocitos, oligodendrocitos y células ependimarias. Las células microgliales son principalmente células carroñeras para eliminar los desechos después de que se haya producido un daño neural o una infección.

Las células gliales también tienen características distintivas microscópicas y ultramicroscópicas. Las células gliales soportan físicamente a las neuronas, pero ahora también se empiezan a comprender una serie de propiedades fisiológicas. Entre las interacciones neuronales-gliales más importantes se encuentran el papel de las células gliales en el suministro de nutrientes a las neuronas, la eliminación de fragmentos de neuronas después de su muerte y, lo que es más importante, la contribución al proceso de comunicación química. Las células gliales, en marcado contraste con las neuronas, pueden dividirse y, por lo tanto, pueden reproducirse. Los tumores del sistema nervioso, por ejemplo, resultan de una reproducción anormal de las células gliales.

Mielina

Lo que aparece en la observación macroscópica del tejido neural como “materia gris” y “materia blanca” tiene una base microscópica y bioquímica. Microscópicamente, la materia gris contiene los cuerpos de las células neuronales, mientras que la materia blanca es donde se encuentran las fibras neurales o los axones. La apariencia "blanca" se debe a una vaina, compuesta de una sustancia grasa llamada mielina, que cubre estas fibras. La mielina de los nervios periféricos se origina en la membrana de la célula de Schwann que envuelve el axón. La mielina de las fibras del sistema nervioso central la proporcionan las membranas de los oligodendrocitos (una variedad de células gliales). Los oligodendrocitos suelen mielinizar varios axones, mientras que la célula de Schwann se asocia con un solo axón. Existe una discontinuidad de la vaina de mielina, designada como nódulos de Ranvier, entre las células de Schwann u oligodendrocitos continuos. Se estima que en la vía motora central más larga, hasta 2,000 células de Schwann forman la cubierta de mielina. La mielina, cuyo papel es facilitar la propagación del potencial de acción, puede ser un objetivo específico de los agentes neurotóxicos. Una clasificación morfológica de las sustancias neurotóxicas describe los cambios neuropatológicos característicos de la mielina como mielinopatías.

Función trófica de la neurona

Las funciones normales de la neurona incluyen la síntesis de proteínas, el transporte axonal, la generación y conducción del potencial de acción, la transmisión sináptica y la formación y mantenimiento de la mielina. Algunas de las funciones tróficas básicas de la neurona se describieron ya en el siglo XIX mediante la sección de los axones (axotomía). Entre los procesos descubiertos, uno de los más importantes fue la degeneración walleriana, en honor a Waller, el fisiólogo inglés que la describió.

La degeneración walleriana brinda una buena oportunidad para describir cambios bien conocidos en los orgánulos como resultado de daño traumático o tóxico. Entre paréntesis, los términos utilizados para describir la degeneración walleriana producida por axotomía traumática son los mismos que se utilizan para describir los cambios resultantes de agentes neurotóxicos. A nivel celular, los cambios neuropatológicos que resultan del daño tóxico al tejido neural son mucho más complejos que los que ocurren como resultado del daño traumático. Sólo recientemente se han observado cambios en las neuronas afectadas por agentes neurotóxicos.

Veinticuatro horas después del corte del axón, la característica más distintiva es la inflamación de ambos lados del trauma mecánico. La hinchazón resulta de la acumulación de fluidos y elementos membranosos en ambos lados del sitio de la lesión. Estos cambios no son diferentes a los observados en una carretera de doble sentido inundada por la lluvia con vehículos detenidos a ambos lados del área inundada. En esta analogía, los vehículos parados son la hinchazón. Después de unos días, se produce la regeneración de los axones envainados, es decir, los cubiertos con mielina. Los brotes crecen desde el muñón proximal moviéndose a un ritmo de 1 a 3 mm por día. En condiciones favorables, los brotes alcanzan el muñón distal (más alejado del cuerpo celular). Cuando se completa la renervación (unión de los muñones), se han restablecido las características básicas de la transmisión normal. El cuerpo celular de la neurona lesionada sufre cambios estructurales profundos en la síntesis de proteínas y el transporte axonal.

Si se dice que la neurobiología molecular es una disciplina joven, la neurobiología de los procesos neurotóxicos es aún más joven y aún está en pañales. Es cierto que ahora se comprende bien la base molecular de la acción de muchas neurotoxinas y agentes farmacológicos. Pero con algunas excepciones notables (p. ej., plomo, metilmercurio, acrilamida), se desconoce la base molecular de la toxicidad de la gran mayoría de los agentes ambientales y neurotóxicos. Por eso, en lugar de describir la neurobiología molecular de un grupo selecto de agentes neurotóxicos ocupacionales y ambientales, todavía nos vemos obligados a referirnos a las estrategias y ejemplos comparativamente abundantes de la neurofarmacología clásica o del trabajo en la fabricación moderna de medicamentos.

Neurotransmisores

Un neurotransmisor es una sustancia química que, cuando se libera de las terminales del axón por el potencial de acción, produce un cambio momentáneo en el potencial eléctrico cuando se estimula otra fibra nerviosa. Los neurotransmisores estimulan o inhiben las neuronas adyacentes o los órganos efectores, como los músculos y las glándulas. Los neurotransmisores conocidos y sus vías neuronales ahora se están estudiando intensamente, y constantemente se descubren nuevos. Ahora se sabe que algunos trastornos neurológicos y psiquiátricos son causados ​​por cambios químicos en la neurotransmisión, por ejemplo, miastenia grave, enfermedad de Parkinson, ciertas formas de trastornos afectivos como la depresión, distorsión severa de los procesos de pensamiento como en la esquizofrenia y la enfermedad de Alzheimer. Aunque se han publicado excelentes informes aislados sobre el efecto de varios agentes neurotóxicos ambientales y ocupacionales sobre la neurotransmisión, el cuerpo de conocimiento es escaso en comparación con el existente para las enfermedades neuropsiquiátricas. Los estudios farmacológicos de las drogas fabricadas requieren una comprensión de cómo las drogas afectan la neurotransmisión. La fabricación de fármacos y la investigación en neurotransmisión están íntimamente relacionadas. Feldman y Quenzer (1984) resumieron las opiniones cambiantes sobre la acción de los fármacos.

Los efectos de los agentes neurotóxicos sobre la neurotransmisión se caracterizan por el lugar del sistema nervioso en el que actúan, sus receptores químicos, el curso temporal de sus efectos, si los agentes neurotóxicos facilitan, bloquean o inhiben la neurotransmisión, o si los agentes neurotóxicos alteran la terminación o eliminación de la acción farmacológica del neurotransmisor.

Una dificultad experimentada por los neurocientíficos es la necesidad de vincular procesos conocidos que ocurren a nivel molecular en la neurona con eventos a nivel celular, lo que a su vez puede explicar cómo ocurren los cambios neuropsicológicos normales y patológicos, como se establece claramente a continuación, que a un todavía se aplica en gran medida: “(A)l nivel molecular, a menudo es posible una explicación de la acción de un fármaco; a nivel celular, a veces es posible una explicación, pero a nivel conductual, nuestra ignorancia es abismal” (Cooper, Bloom y Roth 1986).

Los componentes principales del sistema nervioso

El conocimiento de los componentes principales del sistema nervioso es esencial para la comprensión de las manifestaciones neuropsicológicas macroscópicas de la enfermedad neurotóxica, la justificación del uso de técnicas específicas para la evaluación de las funciones del sistema nervioso y la comprensión de los mecanismos farmacológicos de la acción neurotóxica. Desde un punto de vista funcional, el sistema nervioso se puede dividir en dos compartimentos principales: el sistema nervioso somático transmite información sensorial (tacto, temperatura, dolor y posición de las extremidades, incluso cuando los ojos están cerrados) desde los segmentos del cuerpo y lleva las vías neurales que inervan y controlan el movimiento de los músculos esqueléticos, como los de los brazos, dedos, piernas y dedos del pie. Él sistema nervioso visceral controla los órganos internos que normalmente no están bajo la influencia de los vasos sanguíneos, la dilatación y constricción de las pupilas de los ojos, etc.

Desde un punto de vista anatómico, es necesario identificar cuatro componentes principales: el sistema nervioso central, la sistema nervioso periférico incluyendo los nervios craneales, el sistema autonómico y del sistema neuroendocrino.

El Sistema Nervioso Central

El sistema nervioso central contiene el cerebro y la médula espinal Figura 3. El cerebro se encuentra en la cavidad del cráneo y está protegido por las meninges. Se divide en tres componentes principales; en orden ascendente, es decir, desde la porción caudal (cola) a la cervical (cabeza) del sistema nervioso, son el cerebro posterior (también llamado rombencéfalo), el cerebro medio (mescencéfalo) y el cerebro anterior (proscencéfalo).

Figura 3. Las divisiones central y periférica del sistema nervioso.

NER020F5

el rombencéfalo

Los tres componentes principales del rombencéfalo son el bulbo raquídeo, la protuberancia y el cerebelo figura 4.

Figura 4. El cerebro visto desde un lado lateral.

NER020F7

El bulbo raquídeo contiene estructuras neurales que controlan la frecuencia cardíaca y la respiración, a veces los objetivos de los agentes neurotóxicos y las drogas que causan la muerte. Situado entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo, la protuberancia (puente) deriva su nombre del gran número de fibras que atraviesan su cara anterior en ruta hacia los hemisferios cerebelosos. El cerebelo, en latín, cerebro pequeño, tiene una apariencia característicamente corrugada. El cerebelo recibe información sensorial y envía mensajes motores esenciales para la coordinación motora. Es responsable (entre otras funciones) de la ejecución de movimientos finos. Esta programación, o programación, requiere la sincronización adecuada de las entradas sensoriales y las respuestas motoras. El cerebelo suele ser el objetivo de numerosos agentes neurotóxicos, por ejemplo, bebidas alcohólicas, muchos solventes industriales, plomo, que afectan las respuestas motoras.

El mesencéfalo

El cerebro medio es una parte estrecha del cerebro que conecta el cerebro posterior con el cerebro anterior. Las estructuras del mesencéfalo son el acueducto cerebral, el tectum, los pedúnculos cerebrales, la sustancia negra y el núcleo rojo. El acueducto cerebral es un canal que conecta el tercero con el cuarto ventrículo (cavidades del cerebro llenas de líquido); el líquido cefalorraquídeo (LCR) fluye a través de esta abertura.

el prosencéfalo

Esta parte del cerebro se subdivide en diencéfalo ("entre cerebro") y el cerebro. Las principales regiones del diencéfalo son el tálamo y el hipotálamo. “Tálamo” significa “cuarto interior”. Los tálamos están formados por agrupaciones neuronales, llamadas núcleos, que tienen cinco funciones principales:

  • recibir información sensorial y enviarla a áreas primarias de la corteza cerebral
  • enviar información sobre el movimiento en curso a las áreas motoras de la corteza cerebral
  • enviar información sobre la actividad del sistema límbico a áreas de la corteza cerebral relacionadas con este sistema
  • enviar información sobre la actividad intratalámica a las áreas de asociación de la corteza cerebral
  • enviar información de la actividad de formación reticular del tronco encefálico a áreas extensas de la corteza cerebral.

 

El nombre hipotálamo significa “debajo del tálamo”. Forma la base del tercer ventrículo, un importante punto de referencia para la obtención de imágenes del cerebro. El hipotálamo es una estructura neuronal compleja y diminuta responsable de muchos aspectos del comportamiento, como los impulsos biológicos básicos, la motivación y la emoción. Es el vínculo entre el sistema nervioso y el neuroendocrino, que se revisará a continuación. La glándula pituitaria (también llamada hipófisis) está unida por neuronas a los núcleos hipotalámicos. Está bien establecido que las células nerviosas hipotalámicas realizan muchas funciones neurosecretoras. El hipotálamo está vinculado con muchas otras regiones importantes del cerebro, incluido el rinencéfalo, la corteza primitiva asociada originalmente con el olfato, y el sistema límbico, incluido el hipocampo.

La corteza cerebral es el componente más grande del cerebro y consta de dos hemisferios cerebrales conectados por una masa de sustancia blanca llamada cuerpo calloso. La corteza cerebral es la capa superficial de cada hemisferio cerebral. Los surcos profundos de la corteza cerebral (los surcos central y lateral Figura 4) se toman como puntos de referencia para separar las regiones anatómicas del cerebro. El lóbulo frontal se encuentra frente al surco central. El lóbulo parietal comienza en la parte posterior del surco central y se encuentra junto al lóbulo occipital, que ocupa la porción posterior del cerebro. El lóbulo temporal comienza bien dentro del pliegue del surco lateral y se extiende hacia las caras ventrales de los hemisferios cerebrales. Dos componentes importantes del cerebro son los ganglios basales y el sistema límbico.

Los ganglios basales son núcleos, es decir, grupos de células nerviosas, ubicados hacia el centro del cerebro. Los ganglios basales comprenden los principales centros del sistema motor extrapiramidal. (El sistema piramidal, al que se contrapone el término, participa en el control voluntario del movimiento.) El sistema extrapiramidal se ve afectado selectivamente por muchos agentes neurotóxicos (p. ej., manganeso). En las últimas dos décadas, se han realizado importantes descubrimientos sobre el papel que desempeñan estos núcleos en varias enfermedades degenerativas neurales (p. ej., enfermedad de Parkinson, corea de Huntington).

El sistema límbico se compone de estructuras neurales enrevesadas que se ramifican en muchas direcciones y establecen conexiones con muchas regiones "antiguas" del cerebro, particularmente con el hipotálamo. Interviene en el control de la expresión emocional. Se cree que el hipocampo es una estructura donde ocurren muchos procesos de memoria.

La medula espinal

La médula espinal es una estructura blanquecina situada dentro del canal vertebral. Se divide en cuatro regiones: cervical, torácica, lumbar y sacro-coxígea. Las dos características más fácilmente reconocibles de la médula espinal son la materia gris que contiene los cuerpos celulares de las neuronas y la materia blanca que contiene los axones mielinizados de las neuronas. La región ventral de la materia gris de la médula espinal contiene células nerviosas que regulan la función motora; la región media de la médula espinal torácica está asociada con funciones autonómicas. La porción dorsal recibe información sensorial de los nervios espinales.

El sistema nervioso periférico

El sistema nervioso periférico incluye aquellas neuronas que están fuera del sistema nervioso central. El termino periférico describe la distribución anatómica de este sistema, pero funcionalmente es artificial. Los cuerpos celulares de las fibras motoras periféricas, por ejemplo, se encuentran dentro del sistema nervioso central. En neurotoxicología experimental, clínica y epidemiológica, el término sistema nervioso periférico (PNS) describe un sistema que es selectivamente vulnerable a los efectos de agentes tóxicos y que es capaz de regenerarse.

Los nervios espinales

Las raíces ventral y dorsal son donde los nervios periféricos entran y salen de la médula espinal a lo largo de su longitud. Las vértebras adyacentes contienen aberturas para permitir que las fibras de la raíz que forman los nervios espinales salgan del canal espinal. Hay 31 pares de nervios espinales, que se nombran según la región de la columna vertebral a la que están asociados: 8 cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y 1 coxígeo. Una metámera es una región del cuerpo inervada por un nervio espinal figura 5.

Figura 5. La distribución segmentaria de los nervios espinales (la metámera).

NER020F9

Examinando cuidadosamente las funciones motoras y sensoriales de las metámeras, los neurólogos pueden inferir la ubicación de las lesiones donde se ha producido el daño.

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1. Nombres y funciones principales de cada par de nervios craneales

Nervio1 Conduce impulsos Clave
I. Olfativo De la nariz al cerebro Sentido del olfato
II. Óptico Del ojo al cerebro Visión
tercero oculomotor Del cerebro a los músculos oculares Movimientos oculares
IV. troclear Del cerebro a los músculos oculares externos Movimientos oculares
V. trigémino
(o trifacial)
Desde la piel y membrana mucosa de la cabeza y desde los dientes hasta el cerebro; también del cerebro a los músculos masticadores Sensaciones de cara, cuero cabelludo y dientes; movimientos de masticación
VI. abducens Del cerebro a los músculos oculares externos Volviendo los ojos hacia afuera
VIII. Facial De las papilas gustativas de la lengua al cerebro; del cerebro a los músculos de la cara Sentido del gusto; contracción de los músculos de la expresión facial
VIII. Acústico De oreja a cerebro Audiencia; sensación de equilibrio
IX. glosofaríngeo Desde la garganta y las papilas gustativas de la lengua hasta el cerebro; también desde el cerebro hasta los músculos de la garganta y las glándulas salivales Sensaciones de garganta, gusto, movimientos de deglución, secreción de saliva.
X. vago Desde la garganta, la laringe y los órganos de las cavidades torácica y abdominal hasta el cerebro; también del cerebro a los músculos de la garganta y a los órganos de las cavidades torácica y abdominal Sensaciones de garganta, laringe y órganos torácicos y abdominales; deglución, producción de voz, ralentización de los latidos del corazón, aceleración del peristaltismo
XI. Accesorio espinal Del cerebro a ciertos músculos de los hombros y el cuello Movimientos de hombros; movimientos de giro de la cabeza
XII. hipogloso Del cerebro a los músculos de la lengua movimientos de la lengua

1 La primera letra de las palabras de la siguiente oración son las primeras letras de los nombres de los nervios craneales: "En las diminutas cimas del viejo Olimpo, un finlandés y un alemán vieron algunos lúpulos". Muchas generaciones de estudiantes han usado esta oración u otra similar para recordar los nombres de los nervios craneales.

 

Los nervios craneales

Tronco cerebral es un término amplio que designa la región del sistema nervioso que incluye el bulbo raquídeo, la protuberancia y el mesencéfalo. El tronco encefálico es una continuación de la médula espinal hacia arriba y hacia adelante (ventralmente). Es en esta región por donde entran y salen la mayoría de los nervios craneales. Hay 12 pares de nervios craneales; La Tabla 1 describe el nombre y la función principal de cada par y la Figura 6 muestra la entrada y salida de algunos nervios craneales en el cerebro.

Figura 6. El cerebro mostrado desde abajo con la entrada y salida de muchos nervios craneales.

NER020F8

El sistema nervioso autónomo

El sistema nervioso autónomo es la parte del sistema nervioso que controla la actividad de los componentes viscerales del cuerpo humano. Se llama “autonómico” porque realiza sus funciones automáticamente, lo que significa que su funcionamiento no se puede controlar fácilmente a voluntad. Desde un punto de vista anatómico, el sistema autónomo tiene dos componentes principales: el sistema nervioso simpático y el parasimpático. Los nervios simpáticos que controlan la actividad visceral surgen de las porciones torácica y lumbar de la médula espinal; Los nervios parasimpáticos surgen del tronco encefálico y la porción sacra de la médula espinal.

Desde un punto de vista fisiológico, no se puede hacer una sola generalización que se aplique a la manera en que los sistemas nerviosos simpático y parasimpático controlan los diferentes órganos del cuerpo. En la mayoría de los casos, los órganos viscerales están inervados por ambos sistemas y cada tipo tiene un efecto opuesto en un sistema de frenos y contrapesos. El corazón, por ejemplo, está inervado por nervios simpáticos cuya excitación produce una aceleración de los latidos del corazón, y por nervios parasimpáticos cuya excitación produce una disminución de los latidos del corazón. Cualquiera de los dos sistemas puede estimular o inhibir los órganos que inerva. En otros casos, los órganos están predominante o exclusivamente controlados por uno u otro sistema. Una función vital del sistema nervioso autónomo es el mantenimiento de la homeostasis (estado estable de equilibrio) y para la adaptación del cuerpo animal a su entorno externo. La homeostasis es el estado de equilibrio de las funciones corporales logrado por un proceso activo; el control de la temperatura corporal, el agua y los electrolitos son ejemplos de procesos homeostáticos.

Desde el punto de vista farmacológico, no existe un único neurotransmisor asociado con funciones simpáticas o parasimpáticas, como se creía en un tiempo. La antigua opinión de que la acetilcolina era el transmisor predominante del sistema autónomo tuvo que abandonarse cuando se encontraron nuevas clases de neurotransmisores y neuromoduladores (p. ej., dopamina, serotonina, purinas y varios neuropéptidos).

Los neurocientíficos han revivido recientemente el punto de vista conductual del sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso autónomo está involucrado en la reacción instintiva de lucha o huida todavía presente en los humanos, que es, en su mayor parte, la base de las reacciones fisiológicas causadas por el estrés. Las interacciones entre el sistema nervioso y las funciones inmunológicas son posibles a través del sistema nervioso autónomo. Las emociones que se originan en el sistema nervioso autónomo se pueden expresar a través de los músculos esqueléticos.

El control autonómico de los músculos lisos.

Los músculos de las vísceras, excepto el corazón, son los músculos lisos. El músculo cardíaco tiene características tanto del músculo esquelético como del músculo liso. Al igual que los músculos esqueléticos, los músculos lisos también contienen las dos proteínas actina y, en menor proporción, miosina. A diferencia de los músculos esqueléticos, no presentan la organización regular de los sarcolemas, la unidad contráctil de la fibra muscular. El corazón es único en el sentido de que puede generar actividad miogénica; incluso después de que se hayan cortado sus inervaciones neuronales, puede contraerse y relajarse durante varias horas por sí mismo.

El acoplamiento neuromuscular en los músculos lisos difiere del de los músculos esqueléticos. En los músculos esqueléticos, la unión neuromuscular es el enlace entre el nervio y las fibras musculares. En el músculo liso no hay unión neuromuscular; las terminaciones nerviosas entran en el músculo y se extienden en todas las direcciones. Por lo tanto, los eventos eléctricos dentro del músculo liso son mucho más lentos que los de los músculos esqueléticos. Finalmente, el músculo liso tiene la característica única de exhibir contracciones espontáneas, como las que presenta el intestino. En gran medida, el sistema nervioso autónomo regula la actividad espontánea de los músculos lisos.

Los componentes centrales del sistema nervioso autónomo.

El papel principal del sistema nervioso autónomo es regular la actividad de los músculos lisos, el corazón, las glándulas del tracto digestivo, las glándulas sudoríparas y las glándulas suprarrenales y otras glándulas endocrinas. El sistema nervioso autónomo tiene un componente central, el hipotálamo, ubicado en la base del cerebro, donde se integran muchas funciones autónomas. Lo que es más importante, los componentes centrales del sistema autónomo están directamente involucrados en la regulación de los impulsos biológicos (regulación de la temperatura, hambre, sed, sexo, micción, defecación, etc.), la motivación, la emoción y, en gran medida, en las funciones "psicológicas". tales como estados de ánimo, afecto y sentimientos.

Sistema Neuroendocrino

Las glándulas son los órganos del sistema endocrino. Se llaman glándulas endocrinas porque sus mensajes químicos se envían dentro del cuerpo, directamente al torrente sanguíneo (en contraste con las glándulas exocrinas, como las glándulas sudoríparas, cuyas secreciones aparecen en la superficie exterior del cuerpo). El sistema endocrino proporciona un control lento pero duradero sobre los órganos y tejidos a través de mensajeros químicos llamados hormonas. Las hormonas son los principales reguladores del metabolismo corporal. Pero, debido a los vínculos íntimos entre los sistemas nerviosos central, periférico y autónomo, el sistema neuroendocrino—un término que captura vínculos tan complejos— ahora se concibe como un poderoso modificador de la estructura y función del cuerpo humano y el comportamiento.

Las hormonas se han definido como mensajeros químicos que se liberan de las células al torrente sanguíneo para ejercer su acción sobre las células diana a cierta distancia. Hasta hace poco, las hormonas se distinguían de los neurotransmisores, discutidos anteriormente. Estos últimos son mensajeros químicos liberados por las neuronas en una sinapsis entre las terminaciones nerviosas y otra neurona o un efector (es decir, un músculo o una glándula). Sin embargo, con el descubrimiento de que los neurotransmisores clásicos como la dopamina también pueden actuar como hormonas, la distinción entre neurotransmisores y hormonas es cada vez menos clara. Por tanto, basándose en consideraciones puramente anatómicas, las hormonas derivadas de las células nerviosas pueden denominarse neurohormonas. Desde un punto de vista funcional, el sistema nervioso puede considerarse como un verdadero sistema neurosecretor.

El hipotálamo controla las funciones endocrinas a través de un enlace con la glándula pituitaria (también llamada hipófisis, una glándula diminuta ubicada en la base del cerebro). Hasta mediados de la década de 1950, las glándulas endocrinas se consideraban un sistema separado gobernado por la glándula pituitaria, a menudo llamada "glándula maestra". En ese momento, se avanzó una hipótesis neurovascular que establecía el papel funcional de los factores hipotalámicos/hipofisarios en el control de la función endocrina. Desde este punto de vista, el hipotálamo endocrino proporciona la vía neuroendocrina común final en el control del sistema endocrino. Ahora se ha establecido firmemente que el propio sistema endocrino está regulado por el sistema nervioso central, así como por las entradas endocrinas. Por lo tanto, neuroendocrinología es ahora un término apropiado para describir la disciplina que estudia los roles integrados recíprocos de los sistemas nervioso y endocrino en el control de los procesos fisiológicos.

Con una comprensión cada vez mayor de la neuroendocrinología, las divisiones originales se están desmoronando. El hipotálamo, que se encuentra arriba y conectado a la glándula pituitaria, es el enlace entre los sistemas nervioso y endocrino, y muchas de sus células nerviosas realizan funciones secretoras. También está vinculado con otras regiones importantes del cerebro, incluido el rinencéfalo, la corteza primitiva asociada originalmente con el olfato o el sentido del olfato, y el sistema límbico, asociado con las emociones. Es en el hipotálamo donde se producen las hormonas liberadas por la hipófisis posterior. El hipotálamo también produce sustancias que se llaman hormonas liberadoras e inhibidoras. Éstos actúan sobre la adenohipófisis, provocando que ésta potencie o inhiba la producción de hormonas de la hipófisis anterior, que actúan sobre glándulas situadas en otros lugares (tiroides, corteza suprarrenal, ovarios, testículos y otras).

 

Atrás

Leer 18151 veces Última modificación el martes, 11 Octubre 2011 20: 41

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Referencias del sistema nervioso

Amaducci, L, C Arfaioli, D Inzitari y M Marchi. 1982. Esclerosis múltiple entre los trabajadores del calzado y del cuero: una encuesta epidemiológica en Florencia. Acta Neurol Scand 65:94-103.

Ira, KW. 1990. Investigación neuroconductual en el lugar de trabajo: resultado, métodos sensibles, baterías de prueba y la transición de los datos de laboratorio a la salud humana. Neurotoxicología 11:629-720.

Anger, WK, MG Cassitto, Y Liang, R Amador, J Hooisma, DW Chrislip, D Mergler, M Keifer y J Hörtnagel. 1993. Comparación del rendimiento de tres continentes en la batería de pruebas básicas neuroconductuales recomendada por la OMS (NCTB). Medio Ambiente Res 62:125-147.

Arlien-Søborg, P. 1992. Neurotoxicidad por solventes. Boca Ratón: CRC Press.
Armon, C, LT Kurland, JR Daube y PC O'Brian. 1991. Correlatos epidemiológicos de la esclerosis lateral amiotrófica esporádica. Neurología 41:1077-1084.

Axelson, O. 1996. ¿Hacia dónde vamos en neuroepidemiología ocupacional? Scand J Work Environ Health 22: 81-83.

Axelson, O, M Hane y C Hogstedt. 1976. Un estudio de casos y referencias sobre trastornos neuropsiquiátricos entre trabajadores expuestos a solventes. Scand J Work Environ Health 2:14-20.

Bowler, R, D Mergler, S Rauch, R Harrison y J Cone. 1991. Trastorno afectivo y de personalidad entre mujeres ex trabajadoras de microelectrónica. J Clin Psiquiatría 47:41-52.

Brackbill, RM, N Maizlish y T Fischbach. 1990. Riesgo de discapacidad neuropsiquiátrica entre pintores en los Estados Unidos. Scand J Work Environ Health 16:182-188.

Campbell, AMG, ER Williams y D Barltrop. 1970. Enfermedad de las neuronas motoras y exposición al plomo. J Neurol Neurocirugía Psiquiatría 33:877-885.

Cherry, NM, FP Labrèche y JC McDonald. 1992. Daño cerebral orgánico y exposición ocupacional a solventes. Br J Ind Med 49:776-781.

Chio, A, A Tribolo y D Schiffer. 1989. Enfermedad de las neuronas motoras y exposición al pegamento. Lanceta 2:921.

Cooper, JR, FE Bloom y RT Roth. 1986. Las bases bioquímicas de la neurofarmacología. Nueva York: Universidad de Oxford. Presionar.

Dehart, RL. 1992. Sensibilidad química múltiple: ¿qué es? Múltiples sensibilidades químicas. Anexo a: Marcadores biológicos en inmunotoxicología. Washington, DC: Prensa de la Academia Nacional.

Feldman, RG. 1990. Efectos de toxinas y agentes físicos sobre el sistema nervioso. En Neurología en la práctica clínica, editado por WG Bradley, RB Daroff, GM Fenichel y CD Marsden. Stoneham, Misa: Butterworth.

Feldman, RG y LD Quenzer. 1984. Fundamentos de Neuropsicofarmacología. Sunderland, Mass: Sinauer Associates.

Flodin, U, B Söderfeldt, H Noorlind-Brage, M Fredriksson y O Axelson. 1988. Esclerosis múltiple, solventes y mascotas: un estudio de casos y referencias. Arco Neurol 45:620-623.

Fratiglioni L, A Ahlbom, M Viitanen y B Winblad. 1993. Factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer de inicio tardío: un estudio de casos y controles basado en la población. Ann Neurol 33:258-66.

Goldsmith, JR, Y Herishanu, JM Abarbanel y Z Weinbaum. 1990. La agrupación de la enfermedad de Parkinson apunta a la etiología ambiental. Arco Salud Ambiental 45:88-94.

Graves, AB, CM van Duijn, V Chandra, L Fratiglioni, A Heyman, AF Jorm, et al. 1991. Exposición ocupacional a solventes y plomo como factores de riesgo para la enfermedad de Alzheimer: un nuevo análisis colaborativo de estudios de casos y controles. Int J Epidemiol 20 Supl. 2:58-61.

Grönning, M, G Albrektsen, G Kvåle, B Moen, JA Aarli y H Nyland. 1993. Disolventes orgánicos y esclerosis múltiple. Acta Neurol Scand 88:247-250.

Gunnarsson, LG, L Bodin, B Söderfeldt y O Axelson. 1992. Un estudio de casos y controles de la enfermedad de la neurona motora: su relación con la heredabilidad y las exposiciones ocupacionales, particularmente a los solventes. Br J Ind Med 49:791-798.

Hänninen, H y K Lindstrom. 1979. Batería de Pruebas Neuroconductuales del Instituto de Salud Ocupacional. Helsinki: Instituto de Salud Ocupacional.

Hagberg, M, H Morgenstem y M Kelsh. 1992. Impacto de las ocupaciones y tareas laborales en la prevalencia del síndrome del túnel carpiano. Scand J Work Environ Health 18:337-345.

Hart, DE. 1988. Toxicología neuropsicológica: identificación y evaluación de síndromes neurotóxicos humanos. Nueva York: Pergamon Press.

Hawkes, CH, JB Cavanagh y AJ Fox. 1989. Enfermedad de la neurona motora: ¿un trastorno secundario a la exposición a disolventes? Lanceta 1:73-76.

Howard, JK. 1979. Una encuesta clínica de trabajadores de formulación de paraquat. Br J Ind Med 36:220-223.

Hutchinson, LJ, RW Amsler, JA Lybarger y W Chappell. 1992. Baterías de prueba de comportamiento neurológico para uso en estudios de campo de salud ambiental. Atlanta: Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedades (ATSDR).

Johnson, BL. 1987. Prevención de Enfermedades Neurotóxicas en Poblaciones Trabajadoras. Chichester: Wiley.

Kandel, ER, HH Schwartz y TM Kessel. 1991. Principios de Ciencias Neurales. Nueva York: Elsevier.

Kukull, WA, EB Larson, JD Bowen, WC McCormick, L Teri, ML Pfanschmidt, et al. 1995. La exposición a solventes como factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer: un estudio de casos y controles. Am J Epidemiol 141:1059-1071.

Landtblom, AM, U Flodin, M Karlsson, S Pålhagen, O Axelson y B Söderfeldt. 1993. Esclerosis múltiple y exposición a solventes, radiaciones ionizantes y animales. Scand J Work Environ Health 19:399-404.

Landtblom, AM, U Flodin, B Söderfeldt, C Wolfson y O Axelson. 1996. Disolventes orgánicos y esclerosis múltiple: una síntesis de la evidencia del cemento. Epidemiología 7: 429-433.

Maizlish, D y O Feo. 1994. Alteraciones neuropsicológicas en trabajadores expuestos a neurotóxicos. Salud de los Trabajadores 2:5-34.

Mergler, D. 1995. Neurofisiología conductual: Medidas cuantitativas de toxicidad sensorial. En Neurotoxicología: enfoques y métodos, editado por L Chang y W Slikker. Nueva York: Prensa Académica.

O'Donoghue, JL. 1985. Neurotoxicidad de productos químicos industriales y comerciales. vol. I y II. Boca Ratón: CRC Press.

Sassine, MP, D Mergler, F Larribe y S Bélanger. 1996. Détérioration de la santé mentale chez des travailleurs exposés au styrène. Rev epidmiol med soc santé publ 44:14-24.

Semchuk, KM, EJ Love y RG Lee. 1992. Enfermedad de Parkinson y exposición al trabajo agrícola y pesticidas químicos. Neurología 42:1328-1335.

Seppäläinen, AMH. 1988. Enfoques neurofisiológicos para la detección de neurotoxicidad temprana en humanos. Crit Rev Toxicol 14:245-297.

Sienko, DG, JD Davis, JA Taylor y BR Brooks. 1990. Esclerosis lateral amiotrófica: un estudio de casos y controles después de la detección de un grupo en una pequeña comunidad de Wisconsin. Arco Neurol 47:38-41.

Simonsen, L, H Johnsen, SP Lund, E Matikainen, U Midtgård y A Wennberg. 1994. Evaluación de datos de neurotoxicidad: un enfoque metodológico para la clasificación de sustancias químicas neurotóxicas. Scand J Work Environ Health 20:1-12.

Sobel, E, Z Davanipour, R Sulkava, T Erkinjuntti, J Wikström, VW Henderson, et al. 1995. Ocupaciones con exposición a campos electromagnéticos: Un posible factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer. Am J Epidemiol 142:515-524.

Spencer, PS y HH Schaumburg. 1980. Neurotoxicología Experimental y Clínica. Baltimore: Williams & Wilkins.

Tanner, CM. 1989. El papel de las toxinas ambientales en la etiología de la enfermedad de Parkinson. Tendencias Neurosci 12:49-54.

Urie, RL. 1992. Protección personal contra la exposición a materiales peligrosos. En Toxicología de materiales peligrosos: Principios clínicos de salud ambiental, editado por JB Sullivan y GR Krieger. Baltimore: Williams & Wilkins.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 1978. Principios y métodos para evaluar la toxicidad de los productos químicos, Parte 1 y 2. EHC, No. 6, Parte 1 y 2. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud y Consejo Nórdico de Ministros. 1985. Efectos crónicos de solventes orgánicos en el sistema nervioso central y criterios de diagnóstico. EHC, No. 5. Ginebra: OMS.

Zayed, J, G Ducic, G Campanella, JC Panisset, P André, H Masson, et al. 1990. Facteurs environnementaux dans l'étiologie de la maladie de Parkinson. Can J Neurol Sci 17:286-291.