Martes, febrero 22 2011 23: 51

Ciencia Responsable: Normas Éticas y Comportamiento Moral en Salud Ocupacional

Valora este artículo
(3 votos)

Desde el principio, queremos dejar claro que no somos expertos en ética, ni nos representamos como expertos. Al igual que el resto de ustedes, somos científicos, hacemos cosas científicas, buscamos la verdad. En ese campo, nos enfrentamos a los mismos problemas que usted: la diferencia entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, y la objetividad y la subjetividad. Como investigadores, lidiamos con preguntas difíciles sobre métodos y resultados. Y aquellos de nosotros que nos convertimos en administradores agonizamos con las mismas preguntas, especialmente con respecto a las decisiones políticas en el desarrollo de estándares ocupacionales adecuados para proteger a los trabajadores.

Al preparar este documento, revisamos una serie de libros y documentos en busca de respuestas simples a problemas complejos. No solo analizamos los artículos escritos por profesionales de la seguridad y la salud en el trabajo, sino que también revisamos algunos de los libros de texto clásicos sobre ética.

En el aspecto profesional, leemos una serie de artículos y códigos de ética de varios grupos de investigación. Todos tienen componentes relevantes para la investigación en salud ocupacional. Sin embargo, el enfoque de cada uno es bastante diferente, lo que refleja el tipo de investigación realizada por cada autor. Algunos incluyen numerosas páginas de qué hacer y qué no hacer. Otros son de contenido más general.

Del lado de los libros de texto, abundan las teorías éticas, desde antes de Sócrates hasta la actualidad. No faltan artículos sobre ética, códigos de conducta y debates escritos sobre normas éticas. Al menos en los Estados Unidos, la mayoría de las facultades de medicina tienen especialistas en ética médica en el personal, y casi todas las universidades con un departamento considerable de filosofía tienen un especialista en ética en la facultad. Es una disciplina a la que las personas dedican su vida, lo que confirma la complejidad del tema.

Antes de comenzar esta discusión, es importante que intentemos dejar en claro de qué estamos hablando. ¿Qué se entiende por el término ¿ética? En el idioma inglés, los términos ética y moralidad se usan indistintamente. Dado que estamos preparando este documento para un grupo diverso, hicimos lo que creemos que es una encuesta interesante de algunos profesionales de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) para quienes el inglés es su segundo idioma. Una mujer cuyos primeros idiomas son eslavo, alemán y ruso respondió que hay palabras similares en todos sus primeros idiomas. Ella dijo que en el idioma eslavo, ni la ética ni la moral están solas como lo hacen en inglés. Por ejemplo, dijo que no dirías que alguien no tiene moral, dirías que exhibe un comportamiento que no es moral. Ella dijo que en el idioma eslavo no dirías que alguien no tiene ética, sino que dirías que la persona no tiene principios éticos. Un ciudadano chino dijo que hay palabras chinas separadas para moral y ética, pero que se usan indistintamente. Las personas que hablan español, francés y alemán dijeron que hay palabras para ambos en sus respectivos idiomas y que las palabras se usan indistintamente.

Sin embargo, en los libros de texto sobre teoría ética que revisamos, los especialistas en ética hicieron una distinción entre ética y moral que elegimos aceptar en aras de la claridad. Melden (1955) y Mothershead (1955) sugieren que la palabra ética se utiliza para referirse a un conjunto de principios o normas de conducta, y que la palabra moralidad se utiliza para referirse a la conducta de una persona o grupo, es decir, a su comportamiento. Este uso es consistente con las respuestas de los profesionales de los CDC.

El profesor Melden dice en su libro: “Todos estamos familiarizados con tales reglas de conducta. Cada sociedad, religión, grupo profesional o comunidad distinguible tiene sus principios, sus normas de conducta. Como personas preocupadas por ser responsables en nuestra conducta, por lo general nos basamos en un conjunto de principios para guiarnos en la conducta”. Ejemplos de estos principios están a nuestro alrededor. En la comunidad judeocristiana existen como mínimo los Diez Mandamientos. En cada sociedad, tenemos leyes a nivel local, nacional e internacional que describen y dictan comportamientos aceptables e inaceptables. También están el método científico, el Código Internacional de Ética para Profesionales de la Salud Ocupacional y Orientación sobre ética para médicos ocupacionales, por citar algunos ejemplos. La lista podría seguir y seguir. El punto aquí es que estamos expuestos a una serie de normas de conducta, o ética, como usamos el término. Es muy apropiado que comencemos el trabajo de establecer algunos estándares para nosotros mismos.

¿Por qué los profesionales de la salud necesitamos estándares para nuestro trabajo? Como afirma el profesor Melden, somos personas preocupadas por ser responsables. Hacer buena ciencia exige la máxima responsabilidad de nuestra parte, lo que conduce a la promoción de la seguridad y la salud. Por otro lado, por muy buenas que sean las intenciones del investigador, la ciencia comprometida puede conducir a la muerte, enfermedad, discapacidad y desmembramiento, más que a la protección de los trabajadores. La conclusión es que los trabajadores sufren cuando la ciencia se ve comprometida.

¿Por qué ocurre la ciencia comprometida? Desde nuestra perspectiva, hay varias razones.

A veces la ciencia se ve comprometida porque no sabemos nada mejor. Tomemos, por ejemplo, tres tragedias en el lugar de trabajo: asbesto, benceno y sílice. En los primeros días, se desconocían los peligros de estas sustancias. A medida que mejoraba la tecnología, se desarrollaba la ciencia de la epidemiología y se volvía más sofisticada la medicina, lo obvio se hizo evidente. En cada una de estas historias, los problemas existían, pero los científicos no poseían o, en algunos casos, no aplicaban las herramientas disponibles para descubrirlos.

A veces la ciencia se ve comprometida porque es mala ciencia. Estamos seguros de que todos ustedes han visto mala ciencia o han leído sobre ella en revistas científicas. Es malo porque no es ciencia en absoluto. Es una opinión expresada de tal manera que parece científica y, por lo tanto, fáctica. Esta situación es una que se puede abordar fácilmente a través de un riguroso proceso de revisión por pares.

A veces, la ciencia se ve comprometida porque el investigador tiene prisa, debido a limitaciones de tiempo poco realistas, falta de fondos o influencias distintas al análisis puramente científico. Un ejemplo obvio de esto es un estudio toxicológico del cáncer en el que la vida de los animales de prueba terminó después de menos de un tercio de su vida normal, eliminando así un período de latencia suficiente para que desarrollaran cáncer como resultado de sus exposiciones. Se comprometió la minuciosidad y se llegó a conclusiones teniendo en cuenta sólo una parte del panorama.

Y quizás lo peor de todo, a veces la ciencia se ve comprometida en la búsqueda de ganancias o avances académicos. Asimismo, todos hemos visto evidencia de esto en los periódicos y revistas profesionales. En algunos de estos casos, la ganancia para el investigador fue la posición académica y no financiera en absoluto. En otros, la ganancia financiera, ya sea inmediata o futura, influyó en el resultado. En el primer caso mencionado anteriormente, los investigadores con intereses financieros en el asbesto no informaron sus propios hallazgos positivos hasta muchos años después, cuando muchos miles de trabajadores ya habían sufrido y muerto de enfermedades asociadas con la exposición incontrolada al asbesto (Lemen y Bingham 1994). En algunos casos, hemos visto que quienes pagan por la investigación pueden, en última instancia, influir en el resultado.

Estos son solo algunos de los casos en los que podría entrar en juego un código de ética, aunque ningún código, por maravilloso que sea, detendrá a los inescrupulosos.

La salud ocupacional es una disciplina compleja y difícil en la cual prevenir conductas poco éticas. Incluso cuando descubrimos métodos para la prevención de enfermedades y lesiones ocupacionales, la solución al problema a menudo se ve como reducir las ganancias, o se oculta el problema para evitar el costo del remedio. El afán de lucro y la complejidad de los problemas que abordamos pueden generar abusos y atajos en el sistema. ¿Cuáles son algunas de las principales dificultades?

A menudo, las enfermedades causadas por el trabajo tienen períodos de incubación increíblemente largos, lo que da lugar a variables de confusión. En comparación, en muchas enfermedades infecciosas los resultados parecen rápidos y sencillos. Un ejemplo es una campaña de vacunación contra el sarampión bien gestionada en una situación de brote. En este caso, hay un período de incubación corto, una tasa de infección de los susceptibles de casi el 100%, una vacuna con una efectividad del 95 al 98% y la erradicación total de una epidemia, todo en pocos días. Esa situación es bastante diferente de la asbestosis o el síndrome del túnel carpiano, donde algunas personas se ven afectadas, pero otras no, y la mayoría de las veces pasan meses o años antes de que ocurra la discapacidad.

Los problemas de salud ocupacional son multidisciplinarios. Cuando un químico trabaja con otros químicos, todos hablan el mismo idioma, cada uno tiene un solo interés y el trabajo puede ser compartido. La salud en el trabajo, por otra parte, es multidisciplinar y suele incluir a químicos, físicos, higienistas industriales, epidemiólogos, ingenieros, microbiólogos, médicos, conductistas, estadísticos y otros. En la tríada epidemiológica (huésped, agente, ambiente), el huésped es impredecible, los agentes son numerosos y el ambiente es complejo. La cooperación de varias disciplinas es obligatoria. Se reúne una variedad de profesionales, con antecedentes y habilidades totalmente diferentes, para abordar un problema. El único punto en común entre ellos es la protección del trabajador. Este aspecto dificulta aún más la revisión por pares porque cada especialidad trae su propia nomenclatura, equipo y métodos para aplicar al problema.

Debido a los largos períodos de incubación de muchas enfermedades y afecciones profesionales, junto con la movilidad de la fuerza de trabajo, los profesionales de la salud en el trabajo a menudo se ven obligados a llenar algunos espacios en blanco, ya que muchos de los trabajadores expuestos o en riesgo no pueden ser localizados. Esta condición lleva a depender de modelos, cálculos estadísticos y, a veces, compromisos en las conclusiones. La oportunidad de error es grande, porque no podemos llenar todas las celdas.

A veces es difícil relacionar una enfermedad con el ambiente de trabajo o, peor aún, identificar la causa. En las enfermedades infecciosas, la tríada epidemiológica suele ser menos compleja. En la década de 1990, el personal de los CDC investigó un brote de enfermedad en un crucero. El host estaba bien definido y se localizó fácilmente, el agente se identificó fácilmente, el modo de transmisión era obvio y la acción correctiva era evidente. En las enfermedades y lesiones relacionadas con el trabajo, el huésped está definido, pero a menudo es difícil de encontrar. Hay una serie de agentes en el ambiente de trabajo, que a menudo causan sinergia, además de otros factores del lugar de trabajo que no están directamente involucrados en el problema de salud pero que juegan un papel importante en la solución. Estos otros factores del lugar de trabajo incluyen cosas tales como los intereses y preocupaciones de la fuerza laboral, la gerencia y las agencias gubernamentales involucradas.

Ahora pasemos al asunto que nos ocupa: elaborar un código de ética, un conjunto de principios o normas de conducta, que se utilicen para guiar nuestra conducta, nuestro comportamiento, en este entorno complejo.

Como escribe tan claramente el profesor Melden (1955): “Además, no podemos depender por completo de tales principios como guía, simplemente porque es imposible establecer un conjunto de reglas lo suficientemente completo como para anticipar todas las ocasiones posibles para una decisión moral”. Continúa diciendo que “Un conjunto de principios morales que cubren todas las eventualidades morales posibles es tan imposible como un conjunto de leyes tan completo que no es necesaria ninguna legislación adicional”. De manera similar, Kenneth W. Goodman (1994b), afirma que “si bien es importante darse cuenta de que la ciencia y la ética están estrechamente vinculadas, incluso de manera inextricable, no hay razón para suponer que un código de ética formal proporcionará el cierre para todos o la mayoría de los casos. desacuerdos sobre la naturaleza de los datos, la selección de datos, la gestión de datos, etc. Para citar al profesor Melden una vez más, “Para ser útiles, los principios morales deben ser generales; pero siendo generales, su utilidad es ineludiblemente limitada”.

Con las advertencias anteriores en mente, le proponemos que las siguientes declaraciones formen parte de un código de ética para la salud ocupacional.

  • Que, como mínimo, se requiera una revisión por pares e incluya una revisión tripartita con representación de los trabajadores, la industria y el gobierno, así como una revisión por parte de la academia. Este proceso es difícil porque lleva tiempo: tiempo para identificar revisores expertos de las tres áreas, tiempo para reunirlos para el debate y, a menudo, tiempo considerable para abordar cada una de sus inquietudes. Para el Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional de EE. UU., al menos, este proceso es obligatorio para todas las publicaciones. No pretendemos tener todas las respuestas, ni tenemos solos todos los hechos. Se puede aprender mucho de los trabajadores y la industria sobre las situaciones en el lugar de trabajo y la resolución de problemas. La revisión tripartita es la única forma que conocemos de minimizar los efectos de los grupos de interés especial.
  • Que incluso se evitan los compromisos percibidos. A veces, la buena ciencia no tiene credibilidad debido a un compromiso percibido. Los ejemplos de compromisos incluyen la fuente de financiación del estudio, los grupos de interés seleccionados para revisar el estudio y el sesgo conocido de los revisores. Hay llamadas de juicio por parte del investigador, y aunque el juicio y la decisión subsiguiente pueden ser sólidos, puede haber un compromiso percibido en el estudio.
  • Que los protocolos de estudio sean revisados ​​por pares antes se emprende el estudio. El investigador con las mejores intenciones puede crear un sesgo en un protocolo. Esto se volverá obvio solo después de una cuidadosa revisión del protocolo.
  • Que se siga el método científico desde el principio: (a) formular una hipótesis, (b) hacer una búsqueda bibliográfica, (c) recopilar datos, (d) cotejar datos, (e) probar la hipótesis y (f) difundir los resultados.
  • Que al usar la ciencia para desarrollar un estándar de salud o seguridad ocupacional, todas las partes involucradas en la decisión declaren sus afiliaciones, sus intereses financieros, sus posibles conflictos con la industria o sustancia que se regula, y que todos estos hechos estén claramente delineados en la declaración final. documentación de la norma. Para cualquier estándar o estándar recomendado, la percepción es de suma importancia. Si se considera que el estándar se basó en una interpretación sesgada, entonces el estándar carecerá de credibilidad. Las normas basadas únicamente en la interpretación de la ciencia por parte de personas asociadas con la industria en cuestión sufrirían de tal interpretación o, peor aún, podrían no proteger adecuadamente a los trabajadores en riesgo. La incorporación de factores de control como los descritos anteriormente durante el desarrollo del nuevo estándar garantizará que esto no ocurra.

 

Hemos intentado discutir un tema complejo y delicado. No hay soluciones fáciles. Sin embargo, lo que estamos intentando es correcto y justo porque su objetivo, proteger al trabajador en el lugar de trabajo, es correcto y justo. No podemos hacer esto solos, no podemos hacerlo en el vacío, porque los problemas que abordamos no están en el vacío. Nos necesitamos unos a otros, y a los demás, para descubrir nuestros instintos naturales de ganancia y gloria personal y para descubrir nuestros prejuicios incorporados. Tal esfuerzo nos permitirá contribuir al conocimiento y mejorar el bienestar de la humanidad.

 

Atrás

Leer 8820 veces Ultima modificacion el Viernes, junio 17 2011 14: 32

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Temas éticos Referencias

Comité ad hoc de Ética Médica (CA de P). 1984. Documento de posición. Manual de ética del Colegio Americano de Médicos. Parte I. Historia de la ética médica, el médico y el paciente, la relación del médico con otros médicos, el médico y la sociedad. Ann Intern Med 101: 129-137.

Colegio Americano de Medicina Ocupacional y Ambiental. 1994. Código de conducta ética. J Ocupa Med 29:28.

Asociación Americana de Medicina Ocupacional (AOMA). 1986. Detección de drogas en el lugar de trabajo: Directrices éticas. J Occup Med 28(12):1240-1241.

Andersen, D, L Attrup, N Axelsen y P Riis. 1992. Deshonestidad científica y buena práctica científica. Consejo danés de investigación médica: 126.

Ashford, NA. 1986. Exámenes médicos en el lugar de trabajo: Consideraciones legales y éticas. Sem Occup Med 1:67-79.

Beauchamp, TL, RR Cook, WE Fayerweather, GK Raabe, WE Thar, SR Cowles y GH Spivey. 1991. Directrices éticas para epidemiólogos. J Clin Epidemiol 44 Supl. 1:151S-169S.

Brieger, GH, AM Capron, C Fried y MS Frankel. 1978. Experimentación humana. En Encyclopedia of Bioethics, editado por WT Reich. Nueva York: Prensa libre.

Amplio, W y N Wade. 1982. Traidores de la verdad: fraude y engaño en los pasillos de la ciencia. Nueva York: Simon & Schuster.

Chalk, R, MS Frankel y SB Chafer. 1980. Proyecto de Ética Profesional AAAS: Actividades de Ética Profesional en las Sociedades Científicas y de Ingeniería. Publicación AAAS 80-R-4. Washington, DC: Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia, Comité de Libertad y Responsabilidad Científica.

Grupo de Trabajo de Epidemiología de la Asociación de Fabricantes de Productos Químicos. 1991. Directrices para buenas prácticas de epidemiología para la investigación epidemiológica ocupacional y ambiental. J Occup Med 33(12):1221-1229.

Cohen, KS. 1982. Responsabilidad profesional en salud ocupacional: Penal y civil. En Legal and Ethical Dilemmas in Occupational Health, editado por JS Lee y WN Rom. Ann Arbor, Michigan: Ann Arbor Science Publishers.

Conrad, P. 1987. Bienestar en el lugar de trabajo: Potenciales y peligros de la promoción de la salud en el lugar de trabajo. Milbank Q 65(2):255-275.

Coriel, P, JS Levin y EG Jaco. 1986. Estilo de vida: un concepto emergente en las ciencias sociales. Psiquiatría de Cult Med 9: 423-437.

Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS). 1991. Pautas internacionales para la revisión ética de estudios epidemiológicos. Ginebra: CIOMS.

—. 1993. Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos. Ginebra: CIOMS.

Coy, MJ. 1982. Cuestiones éticas de la investigación en medicina del trabajo. En Legal and Ethical Dilemmas in Occupational Health, editado por JS Lee y WN Rom. Ann Arbor, Michigan: Ann Arbor Science Publishers.

Dale, ML. 1993. Integridad en la ciencia: investigaciones de mala conducta en una universidad de EE.UU. J Expos Anal Environ Epidemiol 3 Supl. 1:283-295.

Declaración de Helsinki: recomendaciones que guían a los médicos en la investigación biomédica con seres humanos. 1975. Adoptado por la 1964.ª Asamblea Médica Mundial, Finlandia, 1975 y revisado por la XNUMX.ª Asamblea Médica Mundial, Tokio, Japón, XNUMX.

Einstein, A. 1949. Respuesta a las críticas. En Albert Einstein: Philosopher-Scientist, editado por Schlipp. La Salle: Pista Abierta.

Fawcett, E. 1993. Grupo de trabajo sobre consideraciones éticas en la ciencia y la erudición. Cuenta Res 3:69-72.

Fayerweather, WE, J Higginson y TC Beauchamp. 1991. Conferencia del foro de epidemiología industrial sobre ética en epidemiología. J Clin Epidemiol 44 Supl. 1:1-169.

Frankel, MS. 1992. En las sociedades. Informe de ética profesional. Boletín Am Assoc Adv Sci 1:2-3.

Ganster, D, B Mayes, W Sime y G Tharp. 1982. Manejo del estrés organizacional: un experimento de campo. J Appl Psychol 67:533-542.

Gellermann, W, MS Frankel y RF Ladenson. 1990. Valores y ética en la organización y desarrollo de sistemas humanos: respuesta a dilemas en la vida profesional. San Francisco: Josey-Bass.

Gert, B. 1993. Defendiendo la irracionalidad y las listas. Ética 103(2):329-336.

Gewirth, A. 1986. Los derechos humanos y el lugar de trabajo. En The Environment of the Workplace and Human Values, editado por SW Samuels. Nueva York: Lisa.

Glick, JL y AE Shamood. 1993. Convocatoria para el desarrollo de directrices de “Buenas Prácticas de Investigación” (GRP). Cuenta Res 2(3):231-235.

Goldberg, LA y MR Greenberg. 1993. Cuestiones éticas para higienistas industriales: resultados y sugerencias de encuestas. Am Ind Hyg Assoc J 54(3):127-134.

Goodman, KW. 1994a. Presentación de Caso sobre Temas Éticos en Epidemiología. Colegio Americano de Epidemiología (marzo)

—. 1994b. Revisión y Análisis de Documentos Clave en Ética y Epidemiología. Colegio Americano de Epidemiología (marzo)

Graebner, W. 1984. Haciendo el trabajo no saludable del mundo: La ficción de la libre elección. Centro Hastings Rep 14:28-37.

Grandjean, P. 1991. Aspectos éticos de la predisposición genética a la enfermedad. Cap. 16 en Ecogenetics: Genetic Predisposition to Toxic Effects of Chemicals, editado por P Grandjean. Londres: Shapman & Hall.

Grandjean, P y D Andersen. 1993. Deshonestidad científica: una propuesta danesa para la evaluación y la prevención. J Expos Anal Environ Epidemiol 3 Supl. 1:265-270.

Greenberg, MR y J Martell. 1992. Dilemas éticos y soluciones para científicos de evaluación de riesgos. J Expos Anal Environ Epidemiol 2(4):381-389.

Guidotti, TL, JWF Cowell, GG Jamieson y AL Engelberg. 1989. Ética en medicina del trabajo. Cap. 4 en Servicios de Salud Ocupacional. Un enfoque práctico. Chicago: Asociación Médica Estadounidense.

Salón, WD. 1993. Tomando la Decisión Correcta: Ética para Gerentes. Toronto: John Wiley & Sons.

Taller IEA sobre Ética, Políticas de Salud y Epidemiología. 1990. Directrices de ética propuestas para epidemiólogos (revisadas). Am Publ Health Assoc Newslett (sección Epidemiol) (invierno): 4-6.

Código Internacional de Ética Médica. 1983. Adoptado por la Tercera Asamblea General de la Asociación Médica Mundial, Londres, 1949, modificado por la Vigésima segunda Asamblea Médica Mundial, Sydney, 1968 y la Trigésima quinta Asamblea Médica Mundial, Venecia, 1983.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1996. Manejo de Problemas relacionados con el Alcohol y las Drogas.
Problemas en el lugar de trabajo. Ginebra: OIT.

Instituto Internacional de Estadística. 1986. Declaración sobre ética profesional. Int Stat Rev 54:227-242.

Johnson, OA. 1965. Ética: selecciones de escritores clásicos y contemporáneos. Nueva York: Holt, Rinehart & Winston.

Jowell, R. 1986. La codificación de la ética estadística. J Estadística Oficial 2(3):217-253.

LaDou, J. 1986. Introducción a la Salud y Seguridad Ocupacional. Chicago: Consejo Nacional de Seguridad.

Lemen, RA y E Bingham. 1994. Un estudio de caso para evitar un legado mortal en los países en desarrollo. Toxicol Ind. Salud 10(1/2):59-87.

Levine, CA. 1984. Un estudio de polvo de algodón desenmascarado. Representante del Centro Hastings 14:17.

Maloney, DM. 1994. Informe de investigación humana. Omaha, Nebraska: Deem Corp.

Melden, AI. 1955. Teorías éticas. Nueva York: Prentice Hall.

Mothershead, JL Jr. 1955. Ética, Concepciones modernas de los principios del derecho. Nueva York: Holt.

Murray, TH y R Bayer. 1984. Cuestiones éticas en salud ocupacional. En Biomedical Ethics Reviews, editado por JM Humber y RF Almeder. Clifton, Nueva Jersey: Humana Press.

Nathan, PE. 1985. Johnson and Johnson's Live for Life: un programa integral de cambio de estilo de vida positivo. En Behavioral Health: A Handbook of Health Enhancement and Disease Prevention, editado por JD Matarazzo, NE Miller, JA Herd y SM Weiss. Nueva York: Wiley.

Needleman, HL, SK Geiger y R Frank. 1985. Puntuaciones de plomo y CI: un nuevo análisis. Ciencia 227:701-704.

O'Brien, C. 1993. ¿Bajo la influencia? Las drogas y la fuerza laboral estadounidense. Washington, DC: Consejo Nacional de Investigación.

Oficina de Evaluación de Tecnología. 1983. El papel de las pruebas genéticas en la prevención de enfermedades profesionales. Washington, DC: Imprenta del Gobierno de los Estados Unidos.

Oficina del Subsecretario de Salud. 1992. Directrices para la realización de investigaciones dentro del Servicio de Salud Pública. Washington, DC: Departamento de Salud y Servicios Humanos, PHS.

Oficina de Integridad de la Investigación (ORI). 1993. Hallazgos de mala conducta científica. Registro Federal 58:117:33831.

Parasuramen, S y MA Cleek. 1984. Comportamientos de afrontamiento y reacciones afectivas de los gerentes a los factores estresantes del rol. J Vocat Behav 24:179-183.

Pearlin, LI y C Schooler. 1978. La estructura de afrontamiento. J Health Soc Behav (19): 2-21.

Pellegrino, ED, RM Veatch y JP Langan. 1991. Ética, Confianza y Profesiones: Aspectos Filosóficos y Culturales. Washington, DC: Universidad de Georgetown. Presionar.

Planck, M. 1933. ¿Hacia dónde va la ciencia? Woodbridge: Oxbow.

Precio, A.R. 1993. Las regulaciones de mala conducta científica del gobierno de los Estados Unidos y el manejo de cuestiones relacionadas con la integridad de la investigación. J Expos Anal Environ Epidemiol 3 Supl. 1:253-264.

Ramazzini, B. 1713. De Morbis Artificum (Enfermedades de los trabajadores). Nueva York: Hafner.

Caña, RR. 1989. Responsabilidades de las instituciones adjudicatarias y solicitantes para tratar y denunciar la mala conducta en la ciencia. Registro Federal 54(151):32446-32451.

Descansa, KM. 1995. Ética en salud ocupacional y ambiental. Cap. 12 en Salud ocupacional: reconocimiento y prevención de enfermedades relacionadas con el trabajo, editado por BS Levy y DH Wegman. Boston: Little Brown & Co.

Román, P. 1981. Programación de Prevención y Promoción de la Salud en las Organizaciones de Trabajo. DeKalb, Illinois: Universidad del Norte de Illinois.

Román, PM y TC Blum. 1987. Ética en la programación de la salud en el lugar de trabajo: ¿A quién se sirve? Educación en Salud Q 14(1):57-70.

Real Colegio de Médicos de Londres. 1993a. Orientación sobre ética para médicos ocupacionales. Londres: Real Colegio de Médicos.

—. 1993b. Orientación sobre ética para médicos ocupacionales. Londres: Real Colegio de Médicos.

Russell, E y CG Westrin. 1992. Cuestiones éticas en la investigación epidemiológica: Directrices que contienen las normas mínimas comunes de práctica recomendadas para que las utilicen los líderes de proyectos y los participantes en el funcionamiento de futuras acciones concertadas. En Comisión de las Comunidades Europeas. Medicina y Salud: COMAC Epidemiology, editado por M Hallen y Vuylsteek. Luxemburgo: COMAC.

Russell, B. 1903. Los principios de las matemáticas. Nueva York: Oxford University Press.

Russell, B. 1979. Lo que creo. Cap. 3 en Por qué no soy cristiano y otros ensayos sobre religión y temas relacionados, editado por P Edwards. Londres: Unwin Paperbacks.

Samuels, SO. 1992. Principios para la práctica ética de la medicina ambiental y ocupacional. Cap. 124 en Medicina Ambiental y Ocupacional, editado por WN Rom. Boston: Little, Brown & Co.

Sharphorn, DH. 1993. Integridad en la ciencia: Derecho administrativo, civil y penal en los EE.UU. J Expos Anal Environ Epidemiol 3 Supl. 1:271-281.

Soskolne, CL. 1985. Investigación epidemiológica, grupos de interés y el proceso de revisión. J Public Health Policy 6(2):173-184.

—. 1989. Epidemiología: Cuestiones de ciencia, ética, moral y derecho. Am J Epidemiol 129(1):1-18.

—. 1991. Toma de decisiones éticas en epidemiología: el enfoque de estudio de caso. J Clin Epidemiol 44 Supl. 1:125S-130S.

—. 1991/92. Racionalizando la conducta profesional: Ética en el control de enfermedades. Public Health Rev 19:311-321.

—. 1993a. Introducción a la mala conducta en la ciencia y los deberes científicos. J Expos Anal Environ Epidemiol 3 Supl. 1:245-251.

—. 1993b. Preguntas de los delegados y respuestas de los panelistas sobre “Ética y Derecho en Epidemiología Ambiental”. J Expos Anal Environ Epidemiol 3 Supl. 1:297-319.

Soskolne, CL y DK Macfarlane. 1995. Mala conducta científica en la investigación epidemiológica. En Ética y Epidemiología, editado por S Coughlin y T Beauchamp. Nueva York: Universidad de Oxford. Presionar.

Comité Permanente de Médicos de la CEE. 1980. Carta de Salud Ocupacional. Documento Número CP80/182. Adoptado en Bruselas en 1969, revisado en Copenhague en 1979 y en Dublín en 1980.

Summers, C, CL Soskolne, C Gotlieb, E Fawcett y P McClusky. 1995. ¿Los códigos de ética científicos y académicos tienen en cuenta las cuestiones sociales? Cuenta Res 4:1-12.

Susser, M. 1973. Pensamiento Causal en Ciencias de la Salud: Conceptos y Estrategias de Epidemiología. Nueva York: Oxford University Press.

Swazey, JP, MS Anderson y LK Seashore. 1993. Encuentros con problemas éticos en la educación de posgrado: Aspectos destacados de encuestas nacionales de estudiantes y profesores de doctorado. Publ Am Assoc Adv Sci Scientific Free Resp Law Prog VI (4 otoño): 1,7.

Teich, AH y MS Frankel. 1992. Buena ciencia y científicos responsables: enfrentando el desafío del fraude y la mala conducta en la ciencia. Washington DC. :Asociación Americana para el Avance de la Ciencia.

Vineis, P y CL Soskolne. 1993. Evaluación y manejo del riesgo de cáncer: una perspectiva ética. J Occup Med 35(9):902-908.

Woodger, JH. 1937. El método axiomático en biología. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

Yoder, JD. 1982. Cuestiones éticas en higiene industrial en la década de 1980. En Legal and Ethical Dilemmas in Occupational Health, editado por JS Lee y WN Rom. Ann Arbor, Michigan: Ann Arbor Science Publishers.