Lunes, febrero 28 2011 20: 25

Productos químicos genotóxicos

Valora este artículo
(4 votos)

El monitoreo biológico humano utiliza muestras de fluidos corporales u otro material biológico fácilmente obtenible para la medición de la exposición a sustancias específicas o no específicas y/o sus metabolitos o para la medición de los efectos biológicos de esta exposición. El monitoreo biológico permite estimar la exposición individual total a través de diferentes vías de exposición (pulmones, piel, tracto gastrointestinal) y diferentes fuentes de exposición (aire, dieta, estilo de vida u ocupación). También se sabe que en situaciones de exposición complejas, que se encuentran con mucha frecuencia en los lugares de trabajo, diferentes agentes de exposición pueden interactuar entre sí, ya sea aumentando o inhibiendo los efectos de los compuestos individuales. Y dado que los individuos difieren en su constitución genética, exhiben variabilidad en su respuesta a las exposiciones químicas. Por lo tanto, puede ser más razonable buscar efectos tempranos directamente en los individuos o grupos expuestos que intentar predecir los peligros potenciales de los patrones de exposición complejos a partir de datos pertenecientes a compuestos individuales. Esta es una ventaja del biomonitoreo genético para efectos tempranos, un enfoque que emplea técnicas que se enfocan en daño citogenético, mutaciones puntuales o aductos de ADN en tejido humano sustituto (consulte el artículo “Principios generales” en este capítulo).

¿Qué es la genotoxicidad?

La genotoxicidad de los agentes químicos es un carácter químico intrínseco, basado en el potencial electrofílico del agente para unirse con sitios nucleófilos en las macromoléculas celulares como el ácido desoxirribonucleico, el ADN, el portador de la información hereditaria. La genotoxicidad es, por tanto, la toxicidad que se manifiesta en el material genético de las células.

La definición de genotoxicidad, como se analiza en un informe de consenso (IARC 1992), es amplia e incluye efectos directos e indirectos en el ADN: (1) la inducción de mutaciones (genéticas, cromosómicas, genómicas, recombinantes) que a nivel molecular son similares a eventos que se sabe que están involucrados en la carcinogénesis, (2) eventos sustitutos indirectos asociados con mutagénesis (p. ej., síntesis de ADN no programada (UDS) e intercambio de cromátidas hermanas (SCE), o (3) daño en el ADN (p. ej., la formación de aductos ), lo que eventualmente puede conducir a mutaciones.

Genotoxicidad, mutagenicidad y carcinogenicidad

Las mutaciones son cambios hereditarios permanentes en las líneas celulares, ya sea horizontalmente en las células somáticas o verticalmente en las células germinales (sexuales) del cuerpo. Es decir, las mutaciones pueden afectar al propio organismo a través de cambios en las células del cuerpo, o pueden transmitirse a otras generaciones a través de la alteración de las células sexuales. Por lo tanto, la genotoxicidad precede a la mutagenicidad, aunque la mayor parte de la genotoxicidad se repara y nunca se expresa como mutaciones. Las mutaciones somáticas se inducen a nivel celular y en el caso de que conduzcan a la muerte celular oa neoplasias malignas, pueden manifestarse como diversos trastornos de los tejidos o del propio organismo. Se cree que las mutaciones somáticas están relacionadas con los efectos del envejecimiento o con la inducción de placas ateroscleróticas (consulte la figura 1 y el capítulo sobre Cáncer).

Figura 1. Vista esquemática del paradigma científico en toxicología genética y efectos en la salud humana

BMO050F1

Las mutaciones en la línea de células germinales pueden transferirse al cigoto, el óvulo fertilizado, y expresarse en la generación de descendientes (ver también el capítulo Sistema reproductivo). Los trastornos mutacionales más importantes que se encuentran en el recién nacido son inducidos por mala segregación de cromosomas durante la gametogénesis (el desarrollo de las células germinales) y dan como resultado síndromes cromosómicos graves (p. ej., trisomía 21 o síndrome de Down y monosomía X o síndrome de Turner).

El paradigma de la genotoxicología de la exposición a los efectos anticipados puede simplificarse como se muestra en la figura 1.

 

 

La relación entre la genotoxicidad y la carcinogenicidad está bien respaldada por varios hechos de investigación indirecta, como se muestra en la figura 2. 

Figura 2. Las interrelaciones de genotoxicidad y carcinogenicidad    

BMO050T1 

Esta correlación proporciona la base para aplicar biomarcadores de genotoxicidad que se utilizarán en el seguimiento humano como indicadores del riesgo de cáncer.

Toxicidad genética en la identificación de peligros

El papel de los cambios genéticos en la carcinogénesis subraya la importancia de las pruebas de toxicidad genética en la identificación de carcinógenos potenciales. Se han desarrollado varios métodos de prueba a corto plazo que pueden detectar algunos de los puntos finales de genotoxicidad supuestamente relevantes en la carcinogénesis.

Se han realizado varios estudios extensos para comparar la carcinogenicidad de los productos químicos con los resultados obtenidos al examinarlos en pruebas a corto plazo. La conclusión general ha sido que, dado que ninguna prueba validada por sí sola puede proporcionar información sobre todos los criterios de valoración genéticos mencionados anteriormente; es necesario probar cada producto químico en más de un ensayo. Además, el valor de las pruebas a corto plazo de toxicidad genética para la predicción de la carcinogenicidad química se ha discutido y revisado repetidamente. Sobre la base de dichas revisiones, un grupo de trabajo de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) concluyó que la mayoría de los carcinógenos humanos dan resultados positivos en las pruebas a corto plazo que se usan de forma rutinaria, como la Salmonella, ensayo y los ensayos de aberraciones cromosómicas (tabla 1). Sin embargo, debe tenerse en cuenta que los carcinógenos epigenéticos, como los compuestos hormonalmente activos que pueden aumentar la actividad genotóxica sin ser genotóxicos en sí mismos, no pueden detectarse mediante pruebas a corto plazo, que miden solo la actividad genotóxica intrínseca de una sustancia.

Tabla 1. Genotoxicidad de las sustancias químicas evaluadas en los Suplementos 6 y 7 de las Monografías de la IARC (1986)

Clasificación de carcinogenicidad

Relación de evidencia de genotoxicidad/carcinogenicidad

%

1: carcinógenos humanos

24/30

80

2A: probables carcinógenos humanos

14/20

70

2B: posibles carcinógenos humanos

72/128

56

3: no clasificable

19/66

29

 

Biomonitoreo Genético

El monitoreo genético utiliza métodos de toxicología genética para el monitoreo biológico de los efectos genéticos o la evaluación de la exposición genotóxica en un grupo de personas con exposición definida en un lugar de trabajo o a través del medio ambiente o el estilo de vida. Por lo tanto, el monitoreo genético tiene el potencial para la identificación temprana de exposiciones genotóxicas en un grupo de personas y permite la identificación de poblaciones de alto riesgo y, por lo tanto, prioridades para la intervención. Se justifica el uso de biomarcadores predictivos en una población expuesta para ahorrar tiempo (en comparación con las técnicas epidemiológicas) y para prevenir efectos finales innecesarios, a saber, el cáncer (figura 3).

Figura 3. La predictibilidad de los biomarcadores permite tomar acciones preventivas para disminuir los riesgos para la salud en las poblaciones humanas

BMO050F2

Los métodos utilizados actualmente para el biomonitoreo de la exposición genotóxica y los efectos biológicos tempranos se enumeran en la tabla 2. Las muestras utilizadas para el biomonitoreo deben cumplir varios criterios, incluida la necesidad de que sean fácilmente obtenibles y comparables con el tejido objetivo.

Tabla 2. Biomarcadores en el seguimiento genético de la exposición a genotoxicidad y las muestras de células/tejidos más utilizadas

Marcador de seguimiento genético

Muestras de células/tejidos

Aberraciones cromosómicas (CA)

Linfocitos

Intercambios de cromátidas hermanas (SCE)

Linfocitos

Micronúcleos (MN)

Linfocitos

Mutaciones puntuales (p. ej., gen HPRT)

Linfocitos y otros tejidos

aductos de ADN

ADN aislado de células/tejidos

aductos de proteínas

Hemoglobina, albúmina

Se rompe la hebra de ADN

ADN aislado de células/tejidos

Activación de oncogenes

ADN o proteínas específicas aisladas

Mutaciones/oncoproteínas

Varias células y tejidos.

Reparación del ADN

Células aisladas de muestras de sangre

 

Los tipos de daño en el ADN molecularmente reconocible incluyen la formación de aductos de ADN y la reorganización de la secuencia de ADN. Estos tipos de daños pueden detectarse mediante mediciones de aductos de ADN utilizando diversas técnicas, por ejemplo, el posmarcaje con 32P o la detección de anticuerpos monoclonales contra aductos de ADN. La medición de las roturas de las cadenas de ADN se lleva a cabo convencionalmente mediante elución alcalina o ensayos de desenrollado. Las mutaciones pueden detectarse secuenciando el ADN de un gen específico, por ejemplo, el gen HPRT.

Han aparecido varios informes metodológicos que discuten las técnicas de la tabla 2 en detalle (CEC 1987; IARC 1987, 1992, 1993).

La genotoxicidad también se puede controlar indirectamente mediante la medición de aductos de proteínas, es decir, en la hemoglobina en lugar del ADN, o mediante el control de la actividad de reparación del ADN. Como estrategia de medición, la actividad de monitoreo puede ser única o continua. En todos los casos, los resultados deben aplicarse al desarrollo de condiciones de trabajo seguras.

Biomonitoreo Citogenético

Una justificación teórica y empírica vincula el cáncer con el daño cromosómico. Los eventos mutacionales que alteran la actividad o la expresión de los genes del factor de crecimiento son pasos clave en la carcinogénesis. Muchos tipos de cáncer se han asociado con aberraciones cromosómicas específicas o inespecíficas. En varias enfermedades humanas hereditarias, la inestabilidad cromosómica se asocia con una mayor susceptibilidad al cáncer.

La vigilancia citogenética de personas expuestas a sustancias químicas cancerígenas y/o mutagénicas oa radiaciones puede revelar efectos sobre el material genético de las personas en cuestión. Los estudios de aberraciones cromosómicas de personas expuestas a radiaciones ionizantes se han aplicado a la dosimetría biológica durante décadas, pero hasta ahora solo se dispone de resultados positivos bien documentados para un número limitado de carcinógenos químicos.

El daño cromosómico microscópicamente reconocible incluye tanto aberraciones cromosómicas estructurales (CA), en las que se ha producido un cambio importante en la morfología (forma) de un cromosoma, como por intercambios de cromátidas hermanas (SCE). SCE es el intercambio simétrico de materiales cromosómicos entre dos cromátidas hermanas. Los micronúcleos (MN) pueden surgir de fragmentos cromosómicos acéntricos o de cromosomas completos rezagados. Estos tipos de cambios se ilustran en la figura 4.

Figura 4. Cromosomas de linfocitos humanos en metafase, que revelan una mutación cromosómica inducida (flecha que apunta a un fragmento acéntrico)

BMO050F3

Los linfocitos de sangre periférica en humanos son células adecuadas para usarse en estudios de vigilancia debido a su fácil acceso y porque pueden integrar la exposición durante una vida útil relativamente larga. La exposición a una variedad de mutágenos químicos puede resultar en una mayor frecuencia de CA y/o SCE en los linfocitos sanguíneos de las personas expuestas. Además, la extensión del daño se correlaciona aproximadamente con la exposición, aunque esto se ha demostrado solo con unos pocos productos químicos.

Cuando las pruebas citogenéticas en linfocitos de sangre periférica muestran que el material genético ha sido dañado, los resultados pueden usarse para estimar el riesgo solo a nivel de la población. Una mayor frecuencia de CA en una población debe considerarse una indicación de un mayor riesgo de cáncer, pero las pruebas citogenéticas, como tales, no permiten predecir el riesgo individual de cáncer.

La importancia para la salud del daño genético somático visto a través de la estrecha ventana de una muestra de linfocitos de sangre periférica tiene poca o ninguna importancia para la salud de un individuo, ya que la mayoría de los linfocitos portadores de daño genético mueren y son reemplazados.

Problemas y su Control en Estudios de Biomonitoreo Humano

Es necesario un diseño de estudio riguroso en la aplicación de cualquier método de biomonitoreo humano, ya que muchos factores interindividuales que no están relacionados con la(s) exposición(es) química(s) específica(s) de interés pueden afectar las respuestas biológicas estudiadas. Dado que los estudios de biomonitoreo humano son tediosos y difíciles en muchos aspectos, es muy importante una cuidadosa planificación previa. Al realizar estudios citogenéticos en humanos, la confirmación experimental del potencial de daño cromosómico del (de los) agente(s) de exposición debe ser siempre un requisito previo experimental.

En los estudios de biomonitoreo citogenético, se han documentado dos tipos principales de variaciones. El primero incluye factores técnicos asociados con las discrepancias en la lectura de portaobjetos y con las condiciones de cultivo, específicamente con el tipo de medio, la temperatura y la concentración de sustancias químicas (como la bromodesoxiuridina o la citocalasina-B). Además, los tiempos de muestreo pueden alterar los rendimientos de aberraciones cromosómicas, y posiblemente también los hallazgos de la incidencia de SCE, a través de cambios en las subpoblaciones de linfocitos T y B. En los análisis de micronúcleos, las diferencias metodológicas (por ejemplo, el uso de células binucleadas inducidas por citocalasina-B) afectan claramente los resultados de la puntuación.

Las lesiones inducidas en el ADN de los linfocitos por exposición química que dan lugar a la formación de aberraciones cromosómicas estructurales, intercambio de cromátidas hermanas y micronúcleos deben persistir. in vivo hasta que se extraiga la sangre y luego in vitro hasta que el linfocito cultivado comience la síntesis de ADN. Por lo tanto, es importante puntuar las células directamente después de la primera división (en el caso de aberraciones cromosómicas o micronúcleos) o después de la segunda división (intercambios de cromátidas hermanas) para obtener la mejor estimación del daño inducido.

La puntuación constituye un elemento extremadamente importante en el biomonitoreo citogenético. Los portaobjetos deben ser aleatorizados y codificados para evitar, en la medida de lo posible, el sesgo del anotador. Deben mantenerse criterios de calificación, control de calidad y análisis e informes estadísticos estandarizados. La segunda categoría de variabilidad se debe a condiciones asociadas a los sujetos, como edad, sexo, medicación e infecciones. Las variaciones individuales también pueden ser causadas por la susceptibilidad genética a los agentes ambientales.

Es fundamental obtener un grupo de control simultáneo que coincida lo más posible en factores internos como el sexo y la edad, así como en factores como el tabaquismo, las infecciones virales y las vacunas, el consumo de alcohol y drogas y la exposición a rayos X. . Además, es necesario obtener estimaciones cualitativas (categoría de trabajo, años de exposición) y cuantitativas (p. ej., muestras de aire de la zona de respiración para análisis químico y metabolitos específicos, si es posible) o la exposición a los agentes genotóxicos putativos en el lugar de trabajo. Debe prestarse especial atención al adecuado tratamiento estadístico de los resultados.

Relevancia del biomonitoreo genético para la evaluación del riesgo de cáncer

El número de agentes que se ha demostrado repetidamente que inducen cambios citogenéticos en humanos todavía es relativamente limitado, pero la mayoría de los carcinógenos conocidos inducen daño en los cromosomas de los linfocitos.

La extensión del daño es una función del nivel de exposición, como se ha demostrado que es el caso, por ejemplo, con cloruro de vinilo, benceno, óxido de etileno y agentes anticancerígenos alquilantes. Incluso si los criterios de valoración citogenéticos no son muy sensibles o específicos en lo que respecta a la detección de exposiciones que ocurren en los entornos laborales actuales, los resultados positivos de tales pruebas a menudo han impulsado la implementación de controles higiénicos incluso en ausencia de evidencia directa que relacione el daño cromosómico somático con resultados adversos para la salud.

La mayor parte de la experiencia con la aplicación del biomonitoreo citogenético se deriva de situaciones ocupacionales de “alta exposición”. Muy pocas exposiciones han sido confirmadas por varios estudios independientes, y la mayoría de estos se han realizado mediante el biomonitoreo de aberraciones cromosómicas. La base de datos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer enumera en sus volúmenes actualizados 43–50 de las Monografías de la IARC un total de 14 carcinógenos ocupacionales en los grupos 1, 2A o 2B, para los cuales hay datos citogenéticos humanos positivos disponibles que en la mayoría de los casos son apoyado por la citogenética animal correspondiente (tabla 3). Esta base de datos limitada sugiere que existe una tendencia a que los productos químicos cancerígenos sean clastogénicos, y que la clastogenicidad tiende a asociarse con carcinógenos humanos conocidos. Claramente, sin embargo, no todos los carcinógenos inducen daño citogenético en humanos o animales de experimentación. in vivo. Los casos en los que los datos en animales son positivos y los hallazgos en humanos son negativos pueden representar diferencias en los niveles de exposición. Además, las exposiciones humanas complejas y a largo plazo en el trabajo pueden no ser comparables con los experimentos con animales a corto plazo.

Tabla 3. Carcinógenos humanos probados, probables y posibles para los cuales existe exposición ocupacional y para los cuales se han medido puntos finales citogenéticos tanto en humanos como en animales de experimentación

 

Hallazgos citogénicos1

 

Humanos

Animales

Agente/exposición

CA

SCE

MN

CA

SCE

MN

GRUPO 1, Carcinógenos humanos

Arsénico y compuestos de arsénico

?

?

+

 

+

Amianto

?

 

 

Benceno

+

 

 

+

+

+

Éter bis(clorometílico) y éter clorometilmetílico (grado técnico)

(+)

 

 

 

 

Ciclofosfamida

+

+

 

+

+

+

Compuestos de cromo hexavalente

+

+

 

+

+

+

Melfalán

+

+

 

+

 

 

Compuestos de níquel

+

 

?

 

 

Radón

+

 

 

 

 

Humo de tabaco

+

+

+

 

+

 

Cloruro de vinilo

+

?

 

+

+

+

GRUPO 2A, probables carcinógenos humanos

Acrilonitrilo

 

 

 

Adriamicina

+

+

 

+

+

+

Cadmio y compuestos de cadmio

(-)

 

 

 

Cisplatino

+

 

+

+

 

Epiclorhidrina

+

 

 

?

+

Dibromuro de etileno

 

+

Óxido de etileno

+

+

+

+

+

+

Formaldehído

?

?

 

 

GRUPO 2B, Posibles carcinógenos humanos

Herbicidas clorofenoxi (2,4-D y 2,4,5-T)

 

+

+

DDT

?

 

 

+

 

dimetilformamida

(+)

 

 

 

compuestos de plomo

?

?

 

?

?

Estireno

+

?

+

?

+

+

2,3,7,8-tetraclorodibenzo-para-dioxina

?

 

 

Humos de soldadura

+

+

 

 

1 CA, aberración cromosómica; SCE, intercambio de cromátidas hermanas; MN, micronúcleos.
(–) = relación negativa para un estudio; – = relación negativa;
(+) = relación positiva para un estudio; + = relación positiva;
? = no concluyente; área en blanco = no estudiado

Fuente: IARC, 1987; actualizado a través de los volúmenes 43–50 de las monografías de IARC.

 

Los estudios de genotoxicidad en humanos expuestos incluyen varios puntos finales distintos de los puntos finales cromosómicos, como daño en el ADN, actividad de reparación del ADN y aductos en el ADN y en las proteínas. Algunos de estos puntos finales pueden ser más relevantes que otros para la predicción del riesgo carcinogénico. Los cambios genéticos estables (p. ej., reordenamientos cromosómicos, deleciones y mutaciones puntuales) son muy relevantes, ya que se sabe que estos tipos de daño están relacionados con la carcinogénesis. La importancia de los aductos de ADN depende de su identificación química y de la evidencia de que resultan de la exposición. Algunos criterios de valoración, como SCE, UDS, SSB, rotura de cadenas de ADN, son posibles indicadores y/o marcadores de eventos genéticos; sin embargo, su valor se reduce en ausencia de una comprensión mecánica de su capacidad para conducir a eventos genéticos. Claramente, el marcador genético más relevante en humanos sería la inducción de una mutación específica que se ha asociado directamente con el cáncer en roedores expuestos al agente en estudio (figura 5).

Figura 5. Relevancia de los diferentes efectos del biomonitoreo genético para el riesgo potencial de cáncer

BMO050T5

Consideraciones éticas para el biomonitoreo genético

Los rápidos avances en las técnicas de genética molecular, la mayor velocidad de secuenciación del genoma humano y la identificación del papel de los genes supresores de tumores y los protooncogenes en la carcinogénesis humana plantean cuestiones éticas en la interpretación, comunicación y uso de este tipo de informacion personal. La rápida mejora de las técnicas para el análisis de genes humanos pronto permitirá la identificación de aún más genes de susceptibilidad heredados en individuos sanos y asintomáticos (Oficina de Evaluación de Tecnología de EE. UU. 1990), prestándose para ser utilizados en la detección genética.

Muchas cuestiones de interés social y ético surgirán si la aplicación del cribado genético pronto se convierte en una realidad. En la actualidad, se sospechan aproximadamente 50 rasgos genéticos del metabolismo, polimorfismos enzimáticos y reparación del ADN para sensibilidades de enfermedades específicas, y se dispone de una prueba de ADN de diagnóstico para unas 300 enfermedades genéticas. ¿Debería realizarse algún examen genético en el lugar de trabajo? ¿Quién debe decidir quién se someterá a las pruebas y cómo se utilizará la información en las decisiones de empleo? ¿Quién tendrá acceso a la información obtenida del cribado genético y cómo se comunicarán los resultados a la(s) persona(s) involucrada(s)? Muchas de estas preguntas están fuertemente vinculadas a las normas sociales y los valores éticos predominantes. El objetivo principal debe ser la prevención de la enfermedad y del sufrimiento humano, pero debe respetarse la propia voluntad y las premisas éticas del individuo. Algunas de las preguntas éticas relevantes que deben responderse mucho antes del comienzo de cualquier estudio de biomonitoreo en el lugar de trabajo se dan en la tabla 4 y también se analizan en el capítulo Cuestiones éticas.

Tabla 4. Algunos principios éticos relacionados con la necesidad de saber en los estudios de biomonitoreo genético ocupacional

 

Grupos a los que se da información

Información dada

personas estudiadas

unidad de salud ocupacional

Empleador

que se esta estudiando

     

¿Por qué se realiza el estudio?

     

¿Hay riesgos involucrados?

     

Problemas de confidencialidad

     

Preparación para posibles mejoras higiénicas, reducciones de exposición indicadas

     

 

Se debe dedicar tiempo y esfuerzo a la fase de planificación de cualquier estudio de biomonitoreo genético, y todas las partes necesarias (los empleados, los empleadores y el personal médico del lugar de trabajo colaborador) deben estar bien informados antes del estudio y los resultados deben darse a conocer a todos. también después del estudio. Con el cuidado adecuado y resultados confiables, el biomonitoreo genético puede ayudar a garantizar lugares de trabajo más seguros y mejorar la salud de los trabajadores.

 

Atrás

Leer 13181 veces Ultima modificacion el Jueves, octubre 13 2011 20: 21
Más en esta categoría: " Disolventes orgánicos Pesticidas »

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Referencias de monitoreo biológico

Alcini, D, M Maroni, A Colombi, D Xaiz, V Foà. 1988. Evaluación de un método europeo estandarizado para la determinación de la actividad de colinesterasa en plasma y eritrocitos. Med Lavoro 79(1):42-53.

Alessio, L, A Berlin y V Foà. 1987. Factores de influencia distintos a la exposición en los niveles de indicadores biológicos. En Occupational and Environmental Chemical Hazards, editado por V Foà, FA Emmett, M ​​Maroni y A Colombi. Chichester: Wiley.

Alessio, L, L Apostoli, L Minoia y E Sabbioni. 1992. De macro- a micro-dosis: Valores de referencia para metales tóxicos. En Science of the Total Environment, editado por L Alessio, L Apostoli, L Minoia y E Sabbioni. Nueva York: Elsevier Science.

Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH). 1997. Valores Límite Umbral para Sustancias Químicas y Agentes Físicos e Índices de Exposición Biológica 1996-1997. Cincinnati, Ohio: ACGIH.

—. 1995. Valores Límite Umbral para Sustancias Químicas y Agentes Físicos e Índices de Exposición Biológica 1995-1996. Cincinnati, Ohio: ACGIH.

Augustinsson, KB. 1955. La variación normal de la actividad de la colinesterasa en sangre humana. Acta Physiol Scand 35:40-52.

Barquet, A, C Morgade y CD Pfaffenberger. 1981. Determinación de plaguicidas organoclorados y metabolitos en agua potable, sangre humana, suero y tejido adiposo. J Toxicol Salud Ambiental 7:469-479.

Berlín, A, RE Yodaiken y BA Henman. 1984. Evaluación de Agentes Tóxicos en el Lugar de Trabajo. Roles del Monitoreo Ambiental y Biológico. Actas del Seminario Internacional celebrado en Luxemburgo, del 8 al 12 de diciembre. 1980. Lancaster, Reino Unido: Martinus Nijhoff.

Bernard, A y R Lauwerys. 1987. Principios generales para el control biológico de la exposición a productos químicos. En Biological Monitoring of Exposure to Chemicals: Organic Compounds, editado por MH Ho y KH Dillon. Nueva York: Wiley.

Brugnone, F, L Perbellini, E Gaffuri y P Apostoli. 1980. Biomonitoreo de la exposición a solventes industriales del aire alveolar de los trabajadores. Int Arch Occup Environ Health 47:245-261.

Bullock, DG, NJ Smith y TP Whitehead. 1986. Evaluación externa de la calidad de los análisis de plomo en sangre. Clin Chem 32:1884-1889.

Canossa, E, G Angiuli, G Garasto, A Buzzoni, and E De Rosa. 1993. Indicadores de dosis en trabajadores agrícolas expuestos a mancozeb. Med Lavoro 84(1):42-50.

Catenacci, G, F Barbieri, M Bersani, A Ferioli, D Cottica y M Maroni. 1993. Monitoreo biológico de la exposición humana a la atrazina. Toxicol Letters 69:217-222.

Chalermchaikit, T, LJ Felice y MJ Murphy. 1993. Determinación simultánea de ocho rodenticidas anticoagulantes en suero sanguíneo e hígado. J Anal Toxicol 17:56-61.

Colosio, C, F Barbieri, M Bersani, H Schlitt y M Maroni. 1993. Marcadores de exposición ocupacional al pentaclorofenol. B Environ Contam Tox 51:820-826.

Comisión de las Comunidades Europeas (CEC). 1983. Indicadores biológicos para la evaluación de la exposición humana a productos químicos industriales. En EUR 8676 EN, editado por L Alessio, A Berlin, R Roi y M Boni. Luxemburgo: CEC.

—. 1984. Indicadores biológicos para la evaluación de la exposición humana a productos químicos industriales. En EUR 8903 EN, editado por L Alessio, A Berlin, R Roi y M Boni. Luxemburgo: CEC.

—. 1986. Indicadores biológicos para la evaluación de la exposición humana a productos químicos industriales. En EUR 10704 EN, editado por L Alessio, A Berlin, R Roi y M Boni. Luxemburgo: CEC.

—. 1987. Indicadores biológicos para la evaluación de la exposición humana a productos químicos industriales. En EUR 11135 EN, editado por L Alessio, A Berlin, R Roi y M Boni. Luxemburgo: CEC.

—. 1988a. Indicadores biológicos para la evaluación de la exposición humana a productos químicos industriales. En EUR 11478 EN, editado por L Alessio, A Berlin, R Roi y M Boni. Luxemburgo: CEC.

—. 1988b. Indicadores para evaluar la exposición y los efectos biológicos de los productos químicos genotóxicos. EUR 11642 Luxemburgo: CEC.

—. 1989. Indicadores biológicos para la evaluación de la exposición humana a productos químicos industriales. En EUR 12174 EN, editado por L Alessio, A Berlin, R Roi y M Boni. Luxemburgo: CEC.

Cranmer, M. 1970. Determinación de p-nitrofenol en orina humana. B Environ Contam Tox 5:329-332.

Dale, WE, A Curley y C Cueto. 1966. Insecticidas clorados extraíbles con hexano en sangre humana. Ciencias de la vida 5:47-54.

Dawson, JA, DF Heath, JA Rose, EM Thain y JB Ward. 1964. La excreción por humanos del fenol derivado in vivo del 2-isopropoxifenil-N-metilcarbamato. Bula OMS 30:127-134.

DeBernardis, MJ y WA Wargin. 1982. Determinación por cromatografía líquida de alta resolución de carbaril y 1 naftol en fluidos biológicos. J Chromatogr 246:89-94.

Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG). 1996. Concentraciones máximas en el lugar de trabajo (MAK) y valores de tolerancia biológica (CBAT) para materiales de trabajo. Informe No.28.VCH. Weinheim, Alemania: Comisión para la Investigación de Riesgos para la Salud de Compuestos Químicos en el Área de Trabajo.

—. 1994. Lista de valores MAK y BAT 1994. Weinheim, Alemania: VCH.

Dillon, HK y MHHo. 1987. Vigilancia biológica de la exposición a plaguicidas organofosforados. En Biological Monitoring of Exposure to Chemicals: Organic Compounds, editado por HK Dillon y MH Ho. Nueva York: Wiley.

Draper, WM. 1982. Un procedimiento de residuos múltiples para la determinación y confirmación de residuos de herbicidas ácidos en la orina humana. J Agricul Food Chem 30:227-231.

Eadsforth, CV, PC Bragt y NJ van Sittert. 1988. Estudios de excreción de dosis humana con insecticidas piretroides cipermetrina y alfacipermetrina: Relevancia para el control biológico. Xenobiótica 18:603-614.

Ellman, GL, KD Courtney, V Andres y RM Featherstone. 1961. Una nueva y rápida determinación colorimétrica de la actividad de la acetilcolinesterasa. Biochem Pharmacol 7:88-95.

Gage, JC. 1967. La importancia de las mediciones de la actividad de la colinesterasa en sangre. Residuo Rev 18:159-167.

Ejecutivo de Salud y Seguridad (HSE). 1992. Monitoreo biológico de exposiciones químicas en el lugar de trabajo. Nota de orientación EH 56. Londres: HMSO.

Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC). 1986. Monografías de la IARC sobre la evaluación de los riesgos cancerígenos para los seres humanos: una actualización de las monografías (seleccionadas) de la IARC de los volúmenes 1 a 42. Suplemento 6: Efectos genéticos y relacionados; Suplemento 7: Evaluación global de carcinogenicidad. Lyon: IARC.

—. 1987. Método para detectar agentes que dañan el ADN en seres humanos: aplicaciones en epidemiología y prevención del cáncer. Publicaciones científicas de IARC, No.89, editado por H Bartsch, K Hemminki e IK O'Neill. Lyon: IARC.

—. 1992. Mecanismos de carcinogénesis en la identificación de riesgos. Publicaciones Científicas de IARC, No.116, editado por H Vainio. Lyon: IARC.

—. 1993. Aductos de ADN: identificación y significado biológico. Publicaciones Científicas de IARC, No.125, editado por K Hemminki. Lyon: IARC.

Kolmodin-Hedman, B, A Swensson y M Akerblom. 1982. Exposición ocupacional a algunos piretroides sintéticos (permetrina y fenvalerato). Arco Toxicol 50:27-33.

Kurttio, P, T Vartiainen y K Savolainen. 1990. Vigilancia ambiental y biológica de la exposición a fungicidas de etilenbisditiocarbamato y etilentiourea. Br J Ind Med 47:203-206.

Lauwerys, R y P Hoet. 1993. Exposición a productos químicos industriales: Directrices para el control biológico. Boca Ratón: Lewis.

Leyes, ERJ. 1991. Diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones. En Handbook of Pesticide Toxicology, editado por WJJ Hayes y ERJ Laws. Nueva York: Prensa Académica.

Lucas, AD, AD Jones, MH Goodrow y SG Saiz. 1993. Determinación de metabolitos de atrazina en orina humana: desarrollo de un biomarcador de exposición. Chem Res Toxicol 6:107-116.

Maroni, M, A Ferioli, A Fait y F Barbieri. 1992. Messa a punto del rischio tossicologico per l'uomo connesso alla produzione ed uso di antiparassitari. Anterior Oggi 4:72-133.

Reid, SJ y RR Watts. 1981. Un método para la determinación de residuos de diaklyl fosfato en la orina. J Anal Toxicol 5.

Richter, E. 1993. Plaguicidas organofosforados: un estudio epidemiológico multinacional. Copenhague: Programa de Salud Ocupacional y Oficina Regional de la OMS para Europa.

Shafik, MT, DE Bradway, HR Enos y AR Yobs. 1973a. Exposición humana a pesticidas organofosforados: un procedimiento modificado para el análisis cromatográfico de gas-líquido de los metabolitos de fosfato de alquilo en la orina. J Agricul Food Chem 21:625-629.

Shafik, MT, HC Sullivan y HR Enos. 1973b. Procedimiento de residuos múltiples para halo y nitrofenoles: Mediciones de exposición a pesticidas biodegradables que producen estos compuestos como metabolitos. J Agricul Food Chem 21:295-298.

Veranos, Los Ángeles. 1980. Los herbicidas de bipiridilio. Londres: Prensa académica.

Tordoir, WF, M Maroni y F He. 1994. Vigilancia de la salud de los trabajadores de pesticidas: Manual para profesionales de la salud ocupacional. Toxicología 91.

Oficina de Evaluación de Tecnología de EE. UU. 1990. Supervisión y detección genética en el lugar de trabajo. OTA-BA-455. Washington, DC: Imprenta del Gobierno de los Estados Unidos.

van Sittert, Nueva Jersey y EP Dumas. 1990. Estudio de campo sobre la exposición y los efectos en la salud de un pesticida organofosforado para mantener el registro en Filipinas. Med Lavoro 81:463-473.

van Sittert, NJ y WF Tordoir. 1987. Aldrín y dieldrín. En Indicadores biológicos para la evaluación de la exposición humana a productos químicos industriales, editado por L Alessio, A Berlin, M Boni y R Roi. Luxemburgo: CEC.

Verberk, MM, DH Brouwer, EJ Brouer y DP Bruyzeel. 1990. Efectos sobre la salud de los pesticidas en el cultivo de bulbos de flores en Holanda. Med Lavoro 81(6):530-541.

Westgard, JO, PL Barry, MR Hunt y T Groth. 1981. Un gráfico de Shewhart de múltiples reglas para el control de calidad en química clínica. Clin Chem 27:493-501.

Whitehead, TP. 1977. Control de Calidad en Química Clínica. Nueva York: Wiley.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 1981. Evaluación Externa de la Calidad de los Laboratorios de Salud. EURO Reports and Studies 36. Copenhague: Oficina Regional de la OMS para Europa.

—. 1982a. Encuesta de Campo de Exposición a Plaguicidas, Protocolo Estándar. Documento. No. VBC/82.1 Ginebra: OMS.

—. 1982b. Límites recomendados basados ​​en la salud en la exposición ocupacional a pesticidas. Serie de Informes Técnicos, No.677. Ginebra: OMS.

—. 1994. Directrices para el control biológico de la exposición a sustancias químicas en el lugar de trabajo. vol. 1. Ginebra: OMS.