Imprimir
Jueves, 10 Marzo 2011 17: 54

límites de exposición ocupacional

Valora este artículo
(2 votos)

La historia de los límites de exposición ocupacional

Durante los últimos 40 años, muchas organizaciones en numerosos países han propuesto límites de exposición ocupacional (OEL, por sus siglas en inglés) para contaminantes transportados por el aire. Los límites o pautas que gradualmente se han convertido en los más ampliamente aceptados tanto en los Estados Unidos como en la mayoría de los demás países son los emitidos anualmente por la Conferencia Estadounidense de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH), que se denominan valores límite de umbral (TLV) (LaNier 1984). ; Cook 1986; ACGIH 1994).

La utilidad de establecer OEL para agentes potencialmente dañinos en el entorno laboral se ha demostrado repetidamente desde su inicio (Stokinger 1970; Cook 1986; Doull 1994). La contribución de los OEL a la prevención o minimización de enfermedades ahora es ampliamente aceptada, pero durante muchos años tales límites no existieron, e incluso cuando existieron, a menudo no se observaron (Cook 1945; Smyth 1956; Stokinger 1981; LaNier 1984; Cook 1986).

Ya en el siglo XV se entendía bien que los polvos y los productos químicos transportados por el aire podían provocar enfermedades y lesiones, pero no estaban claras las concentraciones y la duración de la exposición en las que se podía esperar que esto ocurriera (Ramazinni 1700).

Como informa Baetjer (1980), “a principios de este siglo, cuando la Dra. Alice Hamilton comenzó su distinguida carrera en el campo de las enfermedades profesionales, no disponía de muestras de aire ni de estándares, ni tampoco eran necesarios. La simple observación de las condiciones de trabajo y las enfermedades y muertes de los trabajadores probó fácilmente que existían exposiciones dañinas. Sin embargo, pronto se hizo evidente la necesidad de determinar estándares para una exposición segura”.

Los primeros esfuerzos para establecer un OEL se dirigieron al monóxido de carbono, el gas tóxico al que más personas están expuestas ocupacionalmente que a cualquier otro (para ver una cronología del desarrollo de los OEL, consulte la figura 1. El trabajo de Max Gruber en el Hygienic Institute en Munich se publicó en 1883. El documento describía la exposición de dos gallinas y doce conejos a concentraciones conocidas de monóxido de carbono durante un máximo de 47 horas durante tres días y afirmó que “el límite de la acción nociva del monóxido de carbono se encuentra en una concentración con toda probabilidad de 500 partes por millón, pero ciertamente (no menos de) 200 partes por millón". Para llegar a esta conclusión, Gruber también había inhalado monóxido de carbono. No informó síntomas ni sensaciones incómodas después de tres horas en cada uno de dos días consecutivos en concentraciones de 210 partes por millón y 240 partes por millón (Cook 1986).

Figura 1. Cronología de los niveles de exposición ocupacional (OELS).

IHY060T1

La primera y más extensa serie de experimentos con animales sobre los límites de exposición fueron los realizados por KB Lehmann y otros bajo su dirección. En una serie de publicaciones que abarcaron 50 años, informaron sobre estudios sobre amoníaco y gas de cloruro de hidrógeno, hidrocarburos clorados y una gran cantidad de otras sustancias químicas (Lehmann 1886; Lehmann y Schmidt-Kehl 1936).

Kobert (1912) publicó una de las primeras tablas de límites de exposición aguda. Las concentraciones de 20 sustancias se enumeraron bajo los encabezados: (1) rápidamente letales para el hombre y los animales, (2) peligrosas en 0.5 a una hora, (3) 0.5 a una hora sin alteraciones graves y (4) solo se observaron síntomas mínimos. En su artículo “Interpretaciones de los límites permisibles”, Schrenk (1947) señala que los “valores para ácido clorhídrico, cianuro de hidrógeno, amoníaco, cloro y bromo dados bajo el encabezado 'solo síntomas mínimos después de varias horas' en el artículo de Kobert anterior concuerdan con los valores generalmente aceptados en las tablas actuales de MAC para las exposiciones notificadas”. Sin embargo, los valores de algunos de los disolventes orgánicos más tóxicos, como el benceno, el tetracloruro de carbono y el disulfuro de carbono, superaron con creces los que se utilizan actualmente (Cook 1986).

Una de las primeras tablas de límites de exposición que se originó en los Estados Unidos fue la publicada por la Oficina de Minas de los Estados Unidos (Fieldner, Katz y Kenney 1921). Aunque su título no lo indica, las 33 sustancias enumeradas son las que se encuentran en los lugares de trabajo. Cook (1986) también señaló que la mayoría de los límites de exposición hasta la década de 1930, a excepción de los polvos, se basaron en experimentos con animales bastante breves. Una excepción notable fue el estudio de la exposición crónica al benceno realizado por Leonard Greenburg del Servicio de Salud Pública de EE. UU., realizado bajo la dirección de un comité del Consejo Nacional de Seguridad (NSC 1926). De este trabajo se derivó una exposición aceptable para los seres humanos basada en experimentos con animales a largo plazo.

Según Cook (1986), para las exposiciones al polvo, los límites permisibles establecidos antes de 1920 se basaron en las exposiciones de los trabajadores en las minas de oro de Sudáfrica, donde el polvo de las operaciones de perforación tenía un alto contenido de sílice libre cristalina. En 1916 se fijó un límite de exposición de 8.5 millones de partículas por pie cúbico de aire (mppcf) para el polvo con un contenido de cuarzo del 80 al 90% (Phthisis Prevention Committee 1916). Posteriormente, el nivel se redujo a 5 mppcf. Cook también informó que, en los Estados Unidos, Higgins y sus colaboradores recomendaron estándares para el polvo, también basados ​​en la exposición de los trabajadores, luego de un estudio en las minas de zinc y plomo del suroeste de Missouri en 1917. El nivel inicial establecido para alto contenido de polvo de cuarzo fue de diez mppcf, considerablemente más alto que lo establecido por estudios de polvo posteriores realizados por el Servicio de Salud Pública de EE. UU. En 1930, el Ministerio de Trabajo de la URSS emitió un decreto que incluía concentraciones máximas permitidas para 12 sustancias tóxicas industriales.

La lista más completa de límites de exposición ocupacional hasta 1926 fue para 27 sustancias (Sayers 1927). En 1935 Sayers y Dalle Valle publicaron respuestas fisiológicas a cinco concentraciones de 37 sustancias, siendo la quinta la concentración máxima permitida para una exposición prolongada. Lehmann y Flury (1938) y Bowditch et al. (1940) publicaron artículos que presentaban tablas con un valor único para exposiciones repetidas a cada sustancia.

Muchos de los límites de exposición desarrollados por Lehmann se incluyeron en una monografía publicada inicialmente en 1927 por Henderson y Haggard (1943), y un poco más tarde en Flury y Zernik. Gas Schádliche (1931). Según Cook (1986), este libro fue considerado la referencia autorizada sobre los efectos de los gases, vapores y polvos nocivos en el lugar de trabajo hasta el Volumen II de Higiene Industrial y Toxicología de Patty (1949) fue publicado.

Las primeras listas de estándares para exposiciones químicas en la industria, denominadas concentraciones máximas permisibles (MAC), se prepararon en 1939 y 1940 (Baetjer 1980). Representaban un consenso de opinión de la American Standard Association y una serie de higienistas industriales que habían formado la ACGIH en 1938. Estos "estándares sugeridos" fueron publicados en 1943 por James Sterner. Un comité de la ACGIH se reunió a principios de 1940 para comenzar la tarea de identificar niveles seguros de exposición a productos químicos en el lugar de trabajo, reuniendo todos los datos que relacionarían el grado de exposición a un tóxico con la probabilidad de producir un efecto adverso (Stokinger 1981; La Nier 1984). El primer conjunto de valores fue publicado en 1941 por este comité, que estaba compuesto por Warren Cook, Manfred Boditch (supuestamente el primer higienista empleado por la industria en los Estados Unidos), William Fredrick, Philip Drinker, Lawrence Fairhall y Alan Dooley (Stokinger 1981 ).

En 1941, un comité (designado como Z-37) de la American Standards Association, que luego se convirtió en el American National Standards Institute, desarrolló su primer estándar de 100 ppm para monóxido de carbono. Para 1974, el comité había emitido boletines separados para 33 estándares de exposición para polvos y gases tóxicos.

En la reunión anual de la ACGIH en 1942, el recién nombrado Subcomité de Límites Umbrales presentó en su informe una tabla de 63 sustancias tóxicas con las “concentraciones máximas permitidas de contaminantes atmosféricos” de las listas proporcionadas por las diversas unidades estatales de higiene industrial. El informe contiene la declaración: “La tabla no debe interpretarse como concentraciones seguras recomendadas. El material se presenta sin comentarios” (Cook 1986).

En 1945, Cook publicó una lista de 132 contaminantes atmosféricos industriales con concentraciones máximas permitidas, incluidos los valores vigentes en ese momento para seis estados, así como los valores presentados como guía para el control de enfermedades ocupacionales por las agencias federales y las concentraciones máximas permitidas que parecían mejor respaldadas por las referencias sobre investigaciones originales (Cook 1986).

En la reunión anual de ACGIH de 1946, el Subcomité de Límites Umbrales presentó su segundo informe con los valores de 131 gases, vapores, polvos, emanaciones y neblinas, y 13 polvos minerales. Los valores fueron compilados de la lista reportada por el subcomité en 1942, de la lista publicada por Warren Cook en Medicina Industrial (1945) y de los valores publicados del Comité Z-37 de la American Standards Association. El comité enfatizó que la “lista de valores MAC se presenta… con el entendimiento definitivo de que estará sujeta a revisión anual”.

Uso previsto de los OEL

Los TLV de ACGIH y la mayoría de los demás OEL utilizados en los Estados Unidos y algunos otros países son límites que se refieren a concentraciones de sustancias en el aire y representan condiciones bajo las cuales "se cree que casi todos los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente día tras día sin efectos adversos para la salud". (ACGIH 1994). (Ver tabla 1). En algunos países, el OEL se establece en una concentración que protegerá prácticamente a todos. Es importante reconocer que, a diferencia de algunos límites de exposición para contaminantes del aire ambiental, agua contaminada o aditivos alimentarios establecidos por otros grupos profesionales o agencias reguladoras, la exposición al TLV no evitará necesariamente molestias o lesiones para todas las personas expuestas (Adkins et al. . 1990). La ACGIH reconoció hace mucho tiempo que debido a la amplia gama de susceptibilidades individuales, un pequeño porcentaje de trabajadores puede experimentar molestias por algunas sustancias en concentraciones iguales o inferiores al límite umbral y que un porcentaje menor puede verse afectado más gravemente por el agravamiento de una pre- condición existente o por el desarrollo de una enfermedad ocupacional (Cooper 1973; ACGIH 1994). Esto se establece claramente en la introducción del folleto anual de la ACGIH. Valores Límite Umbral para Sustancias Químicas y Agentes Físicos e Índices de Exposición Biológica (ACGIH 1994).

Tabla 1. Límites de exposición ocupacional (OEL) en varios países (a partir de 1986)

País/Provincia

Tipo de estándar

Argentina

Los OEL son esencialmente los mismos que los TLV de la ACGIH de 1978. La principal diferencia con la lista de la ACGIH es que, para las 144 sustancias (del total de 630) para las que la ACGIH no incluye STEL, los valores utilizados para los TWA de Argentina se ingresan también bajo este encabezado.

Australia

El Consejo Nacional de Investigación Médica y de Salud (NHMRC) adoptó una edición revisada de la Guía de valores límite de umbral de salud ocupacional (1990-91) en 1992. Los OEL no tienen estatus legal en Australia, excepto cuando se incorporan específicamente a la ley por referencia. Las ACGIHTLV se publican en Australia como un apéndice de las guías de salud ocupacional, revisadas con las revisiones de la ACGIH en años impares.

Austria

Los valores recomendados por el Comité de Expertos de la Comisión de Protección al Trabajador para la Evaluación de los Valores MAC (concentración máxima aceptable) en cooperación con el Instituto General de Prevención de Accidentes del Sindicato de Trabajadores de la Química, son considerados obligatorios por el Ministerio Federal de Administración Social. Son aplicados por la Inspección del Trabajo en virtud de la Ley de Protección Laboral.

Bélgica

La Administración de Higiene y Medicina Ocupacional del Ministerio de Empleo y Trabajo utiliza como guía los TLVs de la ACGIH.

Brasil

Los TLV de la ACGIH se utilizan como base para la legislación de salud ocupacional de Brasil desde 1978. Como la semana laboral brasileña suele ser de 48 horas, los valores de la ACGIH se ajustaron de conformidad con una fórmula desarrollada para este propósito. La lista ACGIH se adoptó solo para aquellos contaminantes del aire que en ese momento tenían aplicación a nivel nacional. El Ministerio del Trabajo actualizó los límites con el establecimiento de valores para contaminantes adicionales de acuerdo con las recomendaciones de la Fundación Fundacentro de Seguridad y Medicina del Trabajo.

Canadá (y provincias)

Cada provincia tiene su propia normativa:

Alberta, Canada

Los OEL se encuentran bajo la Ley de Salud y Seguridad Ocupacional, Reglamento de Riesgos Químicos, que requiere que el empleador se asegure de que los trabajadores no estén expuestos por encima de los límites.

British Columbia

Las Regulaciones de Salud y Seguridad Industrial establecen requisitos legales para la mayor parte de la industria de la Columbia Británica, que se refieren al programa actual de TLV para contaminantes atmosféricos publicado por la ACGIH.

Manitoba

El Departamento de Medio Ambiente y Seguridad y Salud en el Trabajo es responsable de la legislación y su administración en relación con los OEL. Las pautas que se utilizan actualmente para interpretar el riesgo para la salud son los TLV de la ACGIH, con la excepción de que los carcinógenos reciben un nivel de exposición cero "en la medida en que sea razonablemente posible".

New Brunswick

Las normas aplicables son las publicadas en la última edición de la ACGIH y, en caso de infracción, es la publicación en el momento de la infracción la que dicta el cumplimiento.

Territorios del Noroeste

La División de Seguridad de los Territorios del Noroeste del Departamento de Justicia y Servicios regula la seguridad en el lugar de trabajo para los empleados no federales según la última edición de los TLV de la ACGIH.

Nueva Escocia

La lista de OEL es la misma que la de la ACGIH publicada en 1976 y sus enmiendas y revisiones posteriores.

Ontario

Los reglamentos para una serie de sustancias peligrosas se hacen cumplir en virtud de la Ley de seguridad y salud ocupacional, publicado cada uno en un folleto separado que incluye el nivel de exposición permisible y los códigos para equipos respiratorios, técnicas para medir concentraciones en el aire y enfoques de vigilancia médica.

Quebec

Los niveles de exposición permisibles son similares a los TLV de ACGIH y se requiere el cumplimiento de los niveles de exposición permisibles para los contaminantes del aire en el lugar de trabajo.

Chile

La concentración máxima de once sustancias con capacidad de causar efectos agudos, severos o fatales no puede ser excedida ni por un momento. Los valores en la norma de Chile son los de los TLV de ACGIH a los que se les aplica un factor de 0.8 en vista de la semana de 48 horas.

Dinamarca

Los OEL incluyen valores para 542 sustancias químicas y 20 partículas. Se exige legalmente que estos no se excedan como promedios ponderados en el tiempo. Los datos de la ACGIH se utilizan en la preparación de los estándares daneses. Alrededor del 25 por ciento de los valores son diferentes de los de ACGIH y casi todos son algo más estrictos.

Ecuador

Ecuador no cuenta con una lista de niveles de exposición permisibles incorporados en su legislación. Los TLV de la ACGIH se utilizan como guía para una buena práctica de higiene industrial.

Finlandia

Los OEL se definen como concentraciones que se consideran peligrosas para al menos algunos trabajadores en exposición a largo plazo. Mientras que la ACGIH tiene como filosofía que casi todos los trabajadores pueden estar expuestos a sustancias por debajo del TLV sin efectos adversos, el punto de vista en Finlandia es que donde las exposiciones están por encima del valor límite, pueden ocurrir efectos nocivos para la salud.

Alemania

El valor MAC es “la concentración máxima permisible de un compuesto químico presente en el aire dentro de un área de trabajo (como gas, vapor, partículas) que, según el conocimiento actual, generalmente no perjudica la salud del empleado ni causa molestias indebidas. . En estas condiciones, la exposición puede ser repetida y de larga duración durante un período diario de ocho horas, lo que constituye una semana laboral promedio de 40 horas (42 horas por semana como promedio durante cuatro semanas sucesivas para empresas que tienen cuatro turnos de trabajo).- Basado científicamente se emplean criterios de protección de la salud, más que su factibilidad técnica o económica”.

Irlanda

Normalmente se utilizan los TLV más recientes de la ACGIH. Sin embargo, la lista ACGIH no está incorporada en las leyes o reglamentos nacionales.

Países Bajos

Los valores MAC se toman en gran parte de la lista de la ACGIH, así como de la República Federal de Alemania y NIOSH. La MAC se define como “aquella concentración en el aire del lugar de trabajo que, según los conocimientos actuales, después de una exposición prolongada prolongada incluso durante toda la vida laboral, en general no daña la salud de los trabajadores ni de su descendencia”.

Filipinas

Se utilizan los TLV de 1970 de la ACGIH, excepto 50 ppm para cloruro de vinilo y 0.15 mg/m(3) para plomo, compuestos inorgánicos, humo y polvo.

Federación Rusa

La antigua URSS estableció muchos de sus límites con el objetivo de eliminar cualquier posibilidad de efectos incluso reversibles. Estas respuestas subclínicas y completamente reversibles a las exposiciones en el lugar de trabajo se han considerado, hasta ahora, demasiado restrictivas para ser útiles en los Estados Unidos y en la mayoría de los demás países. De hecho, debido a las dificultades económicas y de ingeniería para lograr niveles tan bajos de contaminantes del aire en el lugar de trabajo, hay pocos indicios de que estos límites se hayan alcanzado realmente en los países que los han adoptado. En cambio, los límites parecen servir más como objetivos idealizados que como límites que los fabricantes están legalmente obligados o moralmente comprometidos a alcanzar.

Estados Unidos

Al menos seis grupos recomiendan límites de exposición para el lugar de trabajo: los TLV de la ACGIH, los Límites de exposición recomendados (REL) sugeridos por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH), los Límites de exposición ambiental en el lugar de trabajo (WEEL) desarrollados por la American Asociación de Higiene Industrial (AIHA), estándares para contaminantes del aire en el lugar de trabajo sugeridos por el Comité Z-37 del Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (EAL), las guías del lugar de trabajo propuestas por la Asociación Estadounidense de Salud Pública (APHA 1991) y recomendaciones de autoridades locales y estatales. o gobiernos regionales. Además, los límites de exposición permisibles (PEL), que son regulaciones que deben cumplirse en el lugar de trabajo porque son ley, han sido promulgados por el Departamento de Trabajo y son aplicados por la Administración de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA).

Fuente: Cook 1986.

Esta limitación, aunque tal vez menos que ideal, se ha considerado práctica ya que las concentraciones en el aire tan bajas como para proteger a los hipersusceptibles tradicionalmente se han considerado inviables debido a limitaciones económicas o de ingeniería. Hasta alrededor de 1990, esta deficiencia en los TLV no se consideraba grave. A la luz de las mejoras dramáticas desde mediados de la década de 1980 en nuestras capacidades analíticas, dispositivos de monitoreo/muestreo personal, técnicas de monitoreo biológico y el uso de robots como un control de ingeniería plausible, ahora estamos tecnológicamente capacitados para considerar límites de exposición ocupacional más estrictos.

Los antecedentes y la justificación de cada TLV se publican periódicamente en el Documentación de los valores límite umbral (ACGIH 1995). Ocasionalmente, se encuentra disponible algún tipo de documentación para los OEL establecidos en otros países. Siempre se debe consultar la justificación o documentación de un OEL en particular antes de interpretar o ajustar un límite de exposición, así como los datos específicos que se consideraron para establecerlo (ACGIH 1994).

Los TLV se basan en la mejor información disponible de la experiencia industrial y estudios experimentales en humanos y animales, cuando es posible, de una combinación de estas fuentes (Smith y Olishifski 1988; ACGIH 1994). La justificación para elegir valores límite difiere de una sustancia a otra. Por ejemplo, la protección contra el deterioro de la salud puede ser un factor de orientación para algunos, mientras que la ausencia razonable de irritación, narcosis, molestias u otras formas de estrés puede constituir la base para otros. La antigüedad e integridad de la información disponible para establecer los límites de exposición ocupacional también varía de una sustancia a otra; en consecuencia, la precisión de cada TLV es diferente. Siempre se debe consultar el TLV más reciente y su documentación (o su equivalente) para evaluar la calidad de los datos sobre los que se estableció ese valor.

A pesar de que todas las publicaciones que contienen OEL enfatizan que fueron diseñados para usarse solo para establecer niveles seguros de exposición para las personas en el lugar de trabajo, en ocasiones se han utilizado en otras situaciones. Es por esta razón que todos los límites de exposición deben ser interpretados y aplicados únicamente por alguien con conocimientos de higiene industrial y toxicología. El Comité TLV (ACGIH 1994) no tenía la intención de que se usaran o modificaran para su uso:

  • como un índice relativo de peligro o toxicidad
  • en la evaluación de la contaminación del aire en la comunidad
  • para estimar los peligros de exposiciones continuas e ininterrumpidas u otros períodos de trabajo prolongados
  • como prueba o refutación de una enfermedad o condición física existente
  • para adopción por países cuyas condiciones de trabajo difieren de las de los Estados Unidos.

 

El Comité TLV y otros grupos que establecen OEL advierten que estos valores no deben "utilizarse directamente" ni extrapolarse para predecir niveles seguros de exposición para otros entornos de exposición. Sin embargo, si uno comprende la justificación científica de la directriz y los enfoques apropiados para extrapolar datos, se pueden utilizar para predecir niveles aceptables de exposición para muchos tipos diferentes de escenarios de exposición y horarios de trabajo (ACGIH 1994; Hickey y Reist 1979).

Filosofía y enfoques en el establecimiento de límites de exposición

Los TLV se prepararon originalmente para servir solo para el uso de higienistas industriales, quienes podían ejercer su propio juicio al aplicar estos valores. No debían utilizarse con fines legales (Baetjer 1980). Sin embargo, en 1968, la Ley de Contratos Públicos Walsh-Healey de los Estados Unidos incorporó la lista TLV de 1968, que cubría alrededor de 400 productos químicos. En los Estados Unidos, cuando se aprobó la Ley de Salud y Seguridad Ocupacional (OSHA), se requería que todas las normas fueran normas de consenso nacional o normas federales establecidas.

Los límites de exposición para los contaminantes del aire en el lugar de trabajo se basan en la premisa de que, si bien todas las sustancias químicas son tóxicas en alguna concentración cuando se experimentan durante un período de tiempo, existe una concentración (por ejemplo, dosis) para todas las sustancias en las que no debería producirse ningún efecto nocivo. importa con qué frecuencia se repita la exposición. Una premisa similar se aplica a las sustancias cuyos efectos se limitan a irritación, narcosis, molestias u otras formas de estrés (Stokinger 1981; ACGIH 1994).

Por lo tanto, esta filosofía difiere de la que se aplica a los agentes físicos como la radiación ionizante y a algunos carcinógenos químicos, ya que es posible que no haya un umbral o una dosis en la que se esperaría un riesgo cero (Stokinger 1981). El tema de los efectos de umbral es controvertido, con científicos de renombre argumentando a favor y en contra de las teorías de umbral (Seiler 1977; Watanabe et al. 1980, Stott et al. 1981; Butterworth y Slaga 1987; Bailer et al. 1988; Wilkinson 1988; Bus y Gibson 1994). Con esto en mente, algunos límites de exposición ocupacional propuestos por las agencias reguladoras a principios de la década de 1980 se establecieron en niveles que, aunque no completamente exentos de riesgo, presentaban riesgos que no eran mayores que los riesgos laborales clásicos, como electrocución, caídas, etc. Incluso en aquellos entornos que no utilizan productos químicos industriales, los riesgos generales de lesiones fatales en el lugar de trabajo son de uno en mil. Esta es la razón que se ha utilizado para justificar la selección de este criterio teórico de riesgo de cáncer para establecer TLV para carcinógenos químicos (Rodricks, Brett y Wrenn 1987; Travis et al. 1987).

Los límites de exposición ocupacional establecidos tanto en los Estados Unidos como en otros lugares se derivan de una amplia variedad de fuentes. Los TLV de 1968 (aquellos adoptados por OSHA en 1970 como regulaciones federales) se basaron en gran medida en la experiencia humana. Esto puede sorprender a muchos higienistas que se han incorporado recientemente a la profesión, ya que indica que, en la mayoría de los casos, el establecimiento de un límite de exposición se ha producido después de que se descubrió que una sustancia tiene efectos tóxicos, irritantes o indeseables en los seres humanos. . Como podría anticiparse, muchos de los límites de exposición más recientes para las toxinas sistémicas, especialmente los límites internos establecidos por los fabricantes, se han basado principalmente en pruebas de toxicología realizadas en animales, en contraste con la espera de las observaciones de efectos adversos en los trabajadores expuestos (Paustenbach y Langner 1986). Sin embargo, ya en 1945, el Comité TLV reconoció que las pruebas con animales eran muy valiosas y, de hecho, constituyen la segunda fuente de información más común en la que se basan estas pautas (Stokinger 1970).

Durante los últimos 40 años se han propuesto y puesto en uso varios enfoques para derivar OEL a partir de datos de animales. El enfoque utilizado por el Comité TLV y otros no difiere mucho del que ha utilizado la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA) para establecer la ingesta diaria admisible (IDA) de aditivos alimentarios. Una comprensión del enfoque de la FDA para establecer límites de exposición para aditivos alimentarios y contaminantes puede brindar una buena perspectiva a los higienistas industriales que están involucrados en la interpretación de los OEL (Dourson y Stara 1983).

También se han presentado discusiones sobre enfoques metodológicos que pueden usarse para establecer límites de exposición en el lugar de trabajo basados ​​exclusivamente en datos de animales (Weil 1972; OMS 1977; Zielhuis y van der Kreek 1979a, 1979b; Calabrese 1983; Dourson y Stara 1983; Leung y Paustenbach 1988a) ; Finley et al. 1992; Paustenbach 1995). Aunque estos enfoques tienen cierto grado de incertidumbre, parecen ser mucho mejores que una extrapolación cualitativa de los resultados de las pruebas en animales a los humanos.

Aproximadamente el 50 % de los TLV de 1968 se derivaron de datos humanos y aproximadamente el 30 % se derivaron de datos animales. Para 1992, casi el 50% se derivó principalmente de datos de animales. Los criterios utilizados para desarrollar los TLV se pueden clasificar en cuatro grupos: morfológicos, funcionales, bioquímicos y misceláneos (molestia, cosmética). De esos TLV basados ​​en datos humanos, la mayoría se derivan de los efectos observados en trabajadores que estuvieron expuestos a la sustancia durante muchos años. En consecuencia, la mayoría de los TLV existentes se han basado en los resultados del control del lugar de trabajo, compilados con observaciones cualitativas y cuantitativas de la respuesta humana (Stokinger 1970; Park y Snee 1983). En tiempos recientes, los TLV para nuevos productos químicos se han basado principalmente en los resultados de estudios con animales más que en la experiencia humana (Leung y Paustenbach 1988b; Leung et al. 1988).

Cabe señalar que en 1968 solo alrededor del 50% de los TLV estaban destinados principalmente a prevenir efectos tóxicos sistémicos. Aproximadamente el 40% se basaron en la irritación y alrededor del dos por ciento estaban destinados a prevenir el cáncer. Para 1993, aproximadamente el 50% estaba destinado a prevenir efectos sistémicos, el 35% a prevenir la irritación y el cinco por ciento a prevenir el cáncer. La Figura 2 proporciona un resumen de los datos que se utilizan a menudo en el desarrollo de OEL. 

Figura 2. Datos que se utilizan con frecuencia para desarrollar una exposición ocupacional.

IHY060T3

Límites de irritantes

Antes de 1975, los OEL diseñados para prevenir la irritación se basaban en gran medida en experimentos con humanos. Desde entonces, se han desarrollado varios modelos animales experimentales (Kane y Alarie 1977; Alarie 1981; Abraham et al. 1990; Nielsen 1991). Se ha utilizado otro modelo basado en propiedades químicas para establecer OEL preliminares para ácidos y bases orgánicos (Leung y Paustenbach 1988).

Límites para carcinógenos

En 1972, el Comité ACGIH comenzó a distinguir entre carcinógenos humanos y animales en su lista TLV. Según Stokinger (1977), una de las razones de esta distinción fue ayudar a las partes interesadas en las discusiones (representantes sindicales, trabajadores y el público) a concentrarse en aquellas sustancias químicas con exposiciones más probables en el lugar de trabajo.

¿Los TLV protegen a suficientes trabajadores?

A partir de 1988, numerosas personas expresaron su preocupación con respecto a la idoneidad o protección de la salud de los TLV. La pregunta clave que se planteó fue, ¿qué porcentaje de la población activa está verdaderamente protegida de los efectos adversos para la salud cuando se expone al TLV?

Castleman y Ziem (1988) y Ziem y Castleman (1989) argumentaron que la base científica de las normas era inadecuada y que fueron formuladas por higienistas con intereses creados en las industrias reguladas.

Estos documentos engendraron una enorme cantidad de discusión, tanto de apoyo como de oposición al trabajo de la ACGIH (Finklea 1988; Paustenbach 1990a, 1990b, 1990c; Tarlau 1990).

Un estudio de seguimiento realizado por Roach y Rappaport (1990) intentó cuantificar el margen de seguridad y la validez científica de los TLV. Concluyeron que había serias inconsistencias entre los datos científicos disponibles y la interpretación dada en el 1976 Documentación por el Comité TLV. También señalan que los TLV probablemente reflejaban lo que el Comité percibía como realista y alcanzable en ese momento. Tanto los análisis de Roach y Rappaport como los de Castleman y Ziem han sido respondidos por la ACGIH, que ha insistido en la inexactitud de las críticas.

Aunque el mérito del análisis de Roach y Rappaport, o para el caso, el de Ziem y Castleman, se debatirá durante varios años, está claro que el proceso mediante el cual se establecerán los TLV y otros OEL probablemente nunca será tan fue entre 1945 y 1990. Es probable que en los próximos años, la justificación, así como el grado de riesgo inherente a un TLV, se describan de forma más explícita en la documentación de cada TLV. Además, es seguro que la definición de “prácticamente seguro” o “riesgo insignificante” con respecto a la exposición en el lugar de trabajo cambiará a medida que cambien los valores de la sociedad (Paustenbach 1995, 1997).

El grado de reducción de los TLV u otros OEL que sin duda se producirá en los próximos años variará en función del tipo de efecto adverso para la salud que se pretenda prevenir (depresión del sistema nervioso central, toxicidad aguda, olor, irritación, efectos sobre el desarrollo, u otros). No está claro hasta qué punto el comité TLV se basará en varios modelos predictivos de toxicidad, o qué criterios de riesgo adoptarán, a medida que ingresemos al próximo siglo.

Estándares y horarios de trabajo no tradicionales

Todavía no se comprende bien el grado en que el trabajo por turnos afecta las capacidades, la longevidad, la mortalidad y el bienestar general de un trabajador. Los llamados turnos de trabajo y horarios de trabajo no tradicionales se han implementado en varias industrias en un intento de eliminar, o al menos reducir, algunos de los problemas causados ​​por el trabajo por turnos normal, que consiste en tres turnos de trabajo de ocho horas por día. Un tipo de horario de trabajo que se clasifica como no tradicional es el que implica períodos de trabajo de más de ocho horas y varía (comprime) el número de días trabajados por semana (por ejemplo, una semana laboral de tres días de 12 horas por día). Otro tipo de horario de trabajo no tradicional implica una serie de exposiciones breves a un agente químico o físico durante un horario de trabajo determinado (p. ej., un horario en el que una persona está expuesta a un químico durante 30 minutos, cinco veces al día con una hora entre exposiciones) . La última categoría de horario no tradicional es la que involucra el “caso crítico” en el que las personas están continuamente expuestas a un contaminante del aire (por ejemplo, una nave espacial, un submarino).

Las semanas laborales comprimidas son un tipo de horario de trabajo no tradicional que se ha utilizado principalmente en entornos no manufactureros. Se refiere al empleo a tiempo completo (prácticamente 40 horas semanales) que se realiza en menos de cinco días a la semana. Muchos horarios comprimidos están actualmente en uso, pero los más comunes son: (a) semanas laborales de cuatro días con jornadas de diez horas; (b) semanas laborales de tres días con jornadas de 12 horas; (c) Semanas laborales de 4-1/2 días con cuatro días de nueve horas y uno de cuatro horas (generalmente los viernes); y (d) el plan cinco/cuatro, nueve de alternar semanas laborales de cinco y cuatro días con jornadas de nueve horas (Nollen y Martin 1978; Nollen 1981).

De todos los trabajadores, aquellos en horarios no tradicionales representan solo alrededor del 5% de la población activa. De este número, solo alrededor de 50,000 a 200,000 estadounidenses que trabajan en horarios no tradicionales están empleados en industrias donde hay una exposición rutinaria a niveles significativos de sustancias químicas en el aire. En Canadá, se cree que el porcentaje de trabajadores químicos en horarios no tradicionales es mayor (Paustenbach 1994).

Un enfoque para establecer OEL internacionales

Como señaló Lundberg (1994), un desafío que enfrentan todos los comités nacionales es identificar un enfoque científico común para establecer los OEL. Las empresas internacionales conjuntas son ventajosas para las partes involucradas, ya que redactar documentos de criterios es un proceso que consume tiempo y dinero (Paustenbach 1995).

Esta fue la idea cuando el Consejo Nórdico de Ministros en 1977 decidió establecer el Grupo de Expertos Nórdicos (NEG). La tarea del NEG era desarrollar documentos de criterios con base científica para que las autoridades reguladoras de los cinco países nórdicos (Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia) los utilizaran como base científica común de los OEL. Los documentos de criterios del NEG conducen a la definición de un efecto crítico y relaciones dosis-respuesta/dosis-efecto. El efecto crítico es el efecto adverso que ocurre a la exposición más baja. No se discuten los factores de seguridad y no se propone un OEL numérico. Desde 1987, los documentos de criterios son publicados por el NEG al mismo tiempo en inglés cada año.

Lundberg (1994) ha sugerido un enfoque estandarizado que usaría cada condado. Sugirió construir un documento con las siguientes características:

  • Un documento de criterios estandarizados debe reflejar el conocimiento actualizado tal como se presenta en la literatura científica.
  • La literatura utilizada debe ser preferiblemente artículos científicos revisados ​​por pares, pero al menos estar disponible públicamente. Deben evitarse las comunicaciones personales. Una apertura hacia el público en general, particularmente los trabajadores, disminuye el tipo de suspicacia que recientemente se ha dirigido hacia la documentación de la ACGIH.
  • El comité científico debe estar compuesto por científicos independientes de la academia y el gobierno. Si el comité debe incluir representantes científicos del mercado laboral, tanto los empleadores como los empleados deben estar representados.
  • Todos los estudios epidemiológicos y experimentales relevantes deben ser examinados minuciosamente por el comité científico, especialmente los “estudios clave” que presentan datos sobre el efecto crítico. Deben describirse todos los efectos observados.
  • Se deben señalar las posibilidades de monitoreo ambiental y biológico. También es necesario examinar minuciosamente estos datos, incluidos los datos toxicocinéticos.
  • Si los datos lo permiten, debe indicarse el establecimiento de las relaciones dosis-respuesta y dosis-efecto. En la conclusión se debe establecer un nivel sin efecto observable (NOEL) o un nivel mínimo con efecto observable (LOEL) para cada efecto observado. Si es necesario, se deben dar razones de por qué cierto efecto es crítico. De este modo se considera la importancia toxicológica de un efecto.
  • En concreto, cabe señalar las propiedades mutagénicas, cancerígenas y teratogénicas, así como los efectos alérgicos e inmunológicos.
  • Se debe proporcionar una lista de referencias para todos los estudios descritos. Si se establece en el documento que solo se han utilizado estudios relevantes, no es necesario dar una lista de referencias no utilizadas o por qué. Por otro lado, podría ser de interés listar aquellas bases de datos que se han utilizado en la búsqueda bibliográfica.

 

En la práctica, solo hay pequeñas diferencias en la forma en que se establecen los OEL en los distintos países que los desarrollan. Por lo tanto, debería ser relativamente fácil acordar el formato de un documento de criterios estandarizados que contenga la información clave. Desde este punto, la decisión sobre el tamaño del margen de seguridad que se incorpora en el límite sería entonces una cuestión de política nacional.

 

Atrás

Leer 17475 veces Ultima modificacion el Jueves, octubre 13 2011 20: 42