Jueves, 27 Octubre 2011 19: 24

Convenio de la OIT sobre la prevención de accidentes industriales mayores, 1993 (núm. 74)

Valora este artículo
(0 votos)

80° período de sesiones de la OIT, 2 de junio de 1993

80° período de sesiones de la OIT, 2 de junio de 1993

PARTE I. ALCANCE Y DEFINICIONES

Artículo 1

1. El propósito de este Convenio es la prevención de accidentes mayores que involucren sustancias peligrosas y la limitación de las consecuencias de tales accidentes...

Artículo 3

Para los efectos de esta Convención:

(a) el término "sustancia peligrosa" significa una sustancia o mezcla de sustancias que, en virtud de sus propiedades químicas, físicas o toxicológicas, ya sea por separado o en combinación, constituye un peligro;

(b) el término “cantidad umbral” significa, para una determinada sustancia peligrosa o categoría de sustancias, esa cantidad, prescrita en las leyes y reglamentos nacionales con referencia a condiciones específicas, que, si se excede, identifica una instalación de riesgo mayor;

(c) el término “instalación de riesgo mayor” significa una que produce, procesa, manipula, utiliza, elimina o almacena, ya sea de manera permanente o temporal, una o más sustancias peligrosas o categorías de sustancias en cantidades que exceden la cantidad umbral;

(d) el término “accidente mayor” significa un suceso repentino, como una emisión importante, un incendio o una explosión, en el curso de una actividad dentro de una instalación de riesgo mayor, que involucra una o más sustancias peligrosas y que genera un peligro grave para los trabajadores , el público o el medio ambiente, ya sea inmediato o diferido;

(e) el término “informe de seguridad” significa una presentación escrita de la información técnica, de gestión y operativa que cubre los peligros y riesgos de una instalación de riesgo mayor y su control y proporciona una justificación de las medidas tomadas para la seguridad de la instalación;

(f) el término “casi accidente” significa cualquier evento repentino que involucre una o más sustancias peligrosas que, de no ser por los efectos, acciones o sistemas de mitigación, podría haber escalado hasta convertirse en un accidente mayor.

PARTE II. PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 4

1. A la luz de las leyes y reglamentos, condiciones y prácticas nacionales, y en consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores más representativas y con otras partes interesadas que puedan verse afectadas, cada Miembro deberá formular, implementar y revisar periódicamente una política nacional coherente relativo a la protección de los trabajadores, el público y el medio ambiente contra el riesgo de accidentes graves.

2. Esta política se implementará a través de medidas preventivas y de protección para las instalaciones de riesgo mayor y, cuando sea factible, promoverá el uso de las mejores tecnologías de seguridad disponibles.

Artículo 5

1. La autoridad competente, o un organismo aprobado o reconocido por la autoridad competente, previa consulta a las organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores y otras partes interesadas que puedan verse afectadas, establecerá un sistema para la identificación de las instalaciones de riesgo mayor definidas en el artículo 3, letra c), sobre la base de una lista de sustancias peligrosas o de categorías de sustancias peligrosas o de ambas, junto con sus respectivas cantidades umbral, de conformidad con las leyes y reglamentos nacionales o las normas internacionales.

2. El sistema mencionado en el apartado 1 anterior se revisará y actualizará periódicamente.

Artículo 6

La autoridad competente, previa consulta a las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores interesadas, tomará medidas especiales para proteger la información confidencial que le haya sido transmitida o puesta a su disposición de conformidad con los artículos 8, 12, 13 o 14, cuya divulgación pudiera causar perjuicio a negocio de un empleador, siempre que esta disposición no conlleve un riesgo grave para los trabajadores, el público o el medio ambiente.

PARTE III. IDENTIFICACIÓN DE RESPONSABILIDADES DE LOS EMPLEADORES

Artículo 7

Los empresarios identificarán cualquier instalación de riesgo mayor bajo su control sobre la base del sistema a que se refiere el artículo 5.

NOTIFICACIÓN

Artículo 8

1. Los empresarios notificarán a la autoridad competente cualquier instalación de riesgo mayor que hayan identificado:

(a) dentro de un marco de tiempo fijo para una instalación existente;

(b) antes de su puesta en funcionamiento en el caso de una nueva instalación.

2. Los empresarios también deberán notificar a la autoridad competente cualquier cierre definitivo de una instalación de riesgo mayor.

Artículo 9

Con respecto a cada instalación de riesgo mayor, los empleadores deben establecer y mantener un sistema documentado de control de riesgos mayores que incluya disposiciones para:

a) la identificación y el análisis de peligros y la evaluación de riesgos, incluida la consideración de posibles interacciones entre sustancias;

(b) medidas técnicas, incluyendo diseño, sistemas de seguridad, construcción, elección de productos químicos, operación, mantenimiento e inspección sistemática de la instalación;

c) medidas organizativas, incluida la formación e instrucción del personal, el suministro de equipos para garantizar su seguridad, los niveles de dotación de personal, las horas de trabajo, la definición de responsabilidades y los controles de los contratistas externos y los trabajadores temporales en el lugar de la instalación;

(d) planes y procedimientos de emergencia, incluyendo:

(i) la preparación de planes y procedimientos de emergencia efectivos del sitio, incluyendo
procedimientos médicos de emergencia, que se aplicarán en caso de accidentes graves o amenazas
de los mismos, con pruebas periódicas y evaluación de su eficacia y revisión según
necesario;

(ii) el suministro de información sobre accidentes potenciales y planes de emergencia del sitio para
autoridades y organismos encargados de la elaboración de planes de emergencia y
procedimientos para la protección del público y el medio ambiente fuera del sitio de
la instalación;

(iii) cualquier consulta necesaria con dichas autoridades y organismos;

e) medidas para limitar las consecuencias de un accidente grave;

(f) consulta con los trabajadores y sus representantes;

g) mejora del sistema, incluidas medidas para recopilar información y analizar accidentes y cuasi accidentes. Las lecciones así aprendidas se discutirán con los trabajadores y sus representantes y se registrarán de conformidad con la legislación y la práctica nacionales...

* * *

PARTE IV. RESPONSABILIDADES DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES

PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS FUERA DEL SITIO

Artículo 15

Teniendo en cuenta la información proporcionada por el empleador, la autoridad competente se asegurará de que se establezcan planes y procedimientos de emergencia que contengan disposiciones para la protección del público y el medio ambiente fuera del emplazamiento de cada instalación de riesgo mayor, actualizados a intervalos apropiados y coordinados con el autoridades y organismos pertinentes.

Artículo 16

La autoridad competente se asegurará de que:

a) la información sobre las medidas de seguridad y el comportamiento correcto a adoptar en caso de accidente grave se difunda a los miembros del público que puedan verse afectados por un accidente grave sin que tengan que solicitarlo y que dicha información se actualice y se vuelva a difundir en intervalos apropiados;

(b) se dé una advertencia tan pronto como sea posible en caso de un accidente grave;

(c) cuando un accidente grave pueda tener efectos transfronterizos, la información requerida en (a) y (b) anteriores se proporcione a los Estados interesados, para ayudar en los arreglos de cooperación y coordinación.

Artículo 17

La autoridad competente establecerá una política integral de ubicación que disponga la separación adecuada de las instalaciones propuestas para riesgos mayores de las áreas de trabajo y residenciales y las instalaciones públicas, y las medidas apropiadas para las instalaciones existentes. Dicha política deberá reflejar los Principios Generales establecidos en la Parte II de la Convención.

INSPECCIÓN

Artículo 18

1. La autoridad competente deberá contar con personal debidamente calificado y capacitado, con las habilidades apropiadas y suficiente apoyo técnico y profesional, para inspeccionar, investigar, evaluar y asesorar sobre los asuntos tratados en este Convenio y para asegurar el cumplimiento de las leyes y reglamentos nacionales. .

2. Los representantes del empleador y los representantes de los trabajadores de una instalación de riesgo mayor tendrán la oportunidad de acompañar a los inspectores que supervisen la aplicación de las medidas prescritas en virtud del presente Convenio, a menos que los inspectores consideren, a la luz de las instrucciones generales de la autoridad competente, que ello pueda perjudicar el desempeño de sus funciones.

Artículo 19

La autoridad competente tendrá derecho a suspender cualquier operación que suponga una amenaza inminente de accidente grave.

TITULO V. DERECHOS Y DEBERES DE LOS TRABAJADORES Y SUS REPRESENTANTES

Artículo 20

Los trabajadores y sus representantes en una instalación de riesgo mayor deberán ser consultados a través de mecanismos de cooperación apropiados para garantizar un sistema de trabajo seguro. En particular, los trabajadores y sus representantes deberán:

(a) estar adecuada y convenientemente informado de los peligros asociados con la instalación de riesgo mayor y sus posibles consecuencias;

(b) ser informado de cualquier orden, instrucción o recomendación emitida por la autoridad competente;

(c) ser consultado en la preparación de, y tener acceso a, los siguientes documentos:

(i) el informe de seguridad;

(ii) planes y procedimientos de emergencia;

(iii) partes de accidentes;

d) recibir instrucción y formación periódicas sobre las prácticas y los procedimientos para la prevención de accidentes graves y el control de acontecimientos que puedan conducir a un accidente grave y sobre los procedimientos de emergencia que deben seguirse en caso de accidente grave;

(e) dentro del ámbito de su trabajo, y sin verse en desventaja, tomar medidas correctivas y, si es necesario, interrumpir la actividad cuando, sobre la base de su formación y experiencia, tengan motivos razonables para creer que existe un peligro inminente de un accidente grave, y notificar a su supervisor o dar la alarma, según corresponda, antes o tan pronto como sea posible después de tomar tal acción;

(f) discutir con el empleador cualquier peligro potencial que considere capaz de generar un accidente mayor y tener el derecho de notificar a la autoridad competente de esos peligros.

Artículo 21

Los trabajadores empleados en el sitio de una instalación de riesgo mayor deberán:

(a) cumplir con todas las prácticas y procedimientos relacionados con la prevención de accidentes mayores y el control de desarrollos que puedan conducir a un accidente mayor dentro de la instalación de riesgo mayor;

(b) cumplir con todos los procedimientos de emergencia en caso de que ocurra un accidente grave.

PARTE VI. RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS EXPORTADORES

Artículo 22

Cuando, en un Estado miembro exportador, se prohíba el uso de sustancias, tecnologías o procesos peligrosos como fuente potencial de un accidente grave, el Estado miembro exportador pondrá a disposición de cualquier importador la información sobre esta prohibición y las razones de la misma. país.

Fuente: Extractos, Convenio núm. 174 (OIT 1993).

 

Atrás

Leer 10780 veces Ultima modificacion el Jueves, octubre 27 2011 19: 38

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Desastres Naturales y Tecnológicos Referencias

Asociación Americana de Psiquiatría (APA). 1994. DSM-IV Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Washington, DC: APA.

 

Andersson, N, M Kerr Muir, MK Ajwani, S Mahashabde, A Salmon y K Vaidyanathan. 1986. Lagrimeo persistente entre los supervivientes de Bhopal. Lanceta 2:1152.

 

Baker, EL, M Zack, JW Miles, L Alderman, M Warren, RD Dobbin, S Miller y WR Teeters. 1978. Epidemia de envenenamiento por malatión en el trabajo contra la malaria en Pakistán. Lanceta 1:31-34.

 

Baum, A, L Cohen y M Hall. 1993. Control y recuerdos intrusivos como posibles determinantes del estrés crónico. Psychosom Med 55:274-286.

 

Bertazzi, PA. 1989. Desastres industriales y epidemiología. Una revisión de las experiencias recientes. Scand J Work Environ Health 15:85-100.

 

—. 1991. Efectos a largo plazo de los desastres químicos. Lecciones y resultado de Seveso. Sci Total Medio Ambiente 106:5-20.

 

Bromet, EJ, DK Parkinson, HC Schulberg, LO Dunn y PC Condek. 1982. Salud mental de los residentes cerca del reactor de Three Mile Island: un estudio comparativo de grupos seleccionados. J Prev Psychiat 1(3):225-276.

 

Bruk, GY, NG Kaduka y VI Parkhomenko. 1989. Contaminación del aire por radionucleidos como consecuencia del accidente en la central eléctrica de Chernóbil y su contribución a la irradiación interior de la población (en ruso). Materiales del Primer Congreso Radiológico de toda la Unión, 21-27 de agosto, Moscú. Resúmenes (en ruso). Puschkino, 1989, vol. II: 414-416.

 

Bruzzi, P. 1983. Impacto en la salud de la liberación accidental de TCDD en Seveso. En Exposición Accidental a Dioxinas. Aspectos de salud humana, editado por F Coulston y F Pocchiari. Nueva York: Prensa Académica.

 

Cardis, E, ES Gilbert y L Carpenter. 1995. Efectos de dosis bajas y tasas de dosis bajas de radiación ionizante externa: Mortalidad por cáncer entre los trabajadores de la industria nuclear en tres países. Rad Res 142:117-132.

 

Centros para el Control de Enfermedades (CDC). 1989. Las consecuencias de los desastres para la salud pública. Atlanta: CDC.

 

Centro Peruano-Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres. Universidad Nacional de Ingeniería (CISMID). 1989. Seminario Internacional De Planeamiento Diseño,

 

Reparación Y Administración De Hospitales En Zonas Sísmicas: Conclusiones Y Recomendaciones. Lima: CISMID/Univ Nacional de Ingeniería.

 

Chagnon, SAJR, RJ Schicht y RJ Semorin. 1983. Un Plan de Investigación sobre Inundaciones y su Mitigación en los Estados Unidos. Champaign, Ill: Encuesta sobre el agua del estado de Illinois.

 

Chen, PS, ML Luo, CK Wong y CJ Chen. 1984. Bifenilos, dibenzofuranos y cuaterfenilos policlorados en aceite de salvado de arroz tóxico y PCB en la sangre de pacientes con envenenamiento por PCB en Taiwán. Am J Ind Med 5:133-145.

 

Coburn, A y R Spence. 1992. Protección contra terremotos. Chichester: Wiley.

 

Consejo de las Comunidades Europeas (CEC). 1982. Directiva del Consejo de 24 de junio sobre los riesgos de accidentes graves de determinadas actividades industriales (82/501/CEE). Off J Eur Communities L230:1-17.

 

—. 1987. Directiva del Consejo de 19 de marzo por la que se modifica la Directiva 82/501/CEE sobre los riesgos de accidentes graves de determinadas actividades industriales (87/216/CEE). Off J Eur Communities L85:36-39.

 

Das, JJ. 1985a. Consecuencias de la tragedia de Bhopal. J Indian Med Assoc 83:361-362.

 

—. 1985b. La tragedia de Bhopal. J Indian Med Assoc 83:72-75.

 

Rocío, MA y EJ Bromet. 1993. Predictores de patrones temporales de angustia psiquiátrica durante diez años después del accidente nuclear en Three Mile Island. Social Psych Psiquiátrico Epidemiol 28:49-55.

 

Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). 1990. Consideraciones sísmicas: Instalaciones para el cuidado de la salud. Serie de Reducción de Riesgos de Terremotos, No. 35. Washington, DC: FEMA.

 

Frazier, K. 1979. El Rostro Violento de la Naturaleza: Fenómenos Severos y Desastres Naturales. Inundaciones. Nueva York: William Morrow & Co.

 

Fundación Friedrich Naumann. 1987. Riesgos industriales en el trabajo transnacional: riesgo, equidad y empoderamiento. Nueva York: Consejo de Asuntos Internacionales y Públicos.

 

Francés, J y K Holt. 1989. Inundaciones: Consecuencias de los desastres para la salud pública. Monografía de los Centros para el Control de Enfermedades. Atlanta: CDC.

 

French, J, R Ing, S Von Allman y R Wood. 1983. Mortalidad por inundaciones repentinas: una revisión de los informes del Servicio Meteorológico Nacional, 1969-1981. Publ Health Rep 6 (noviembre/diciembre): 584-588.

 

Fuller, M. 1991. Incendios Forestales. Nueva York: John Wiley.

 

Gilsanz, V, J Lopez Alverez, S Serrano, and J Simon. 1984. Evolución del síndrome del aceite tóxico alimentario por ingestión de aceite de colza desnaturalizado. Arco Int Med 144:254-256.

 

Glass, RI, RB Craven y DJ Bregman. 1980. Lesiones por el tornado de Wichita Falls: Implicaciones para la prevención. Ciencia 207:734-738.

 

Subvención, CC. 1993. El incendio del triángulo suscita indignación y reforma. NFPA J 87(3):72-82.

 

Grant, CC y TJ Klem. 1994. Incendio en una fábrica de juguetes en Tailandia mata a 188 trabajadores. NFPA J 88(1):42-49.

 

Greene, WAJ. 1954. Factores psicológicos y enfermedad reticuloendotelial: observaciones preliminares sobre un grupo de hombres con linfoma y leucemia. Psicosom Med: 16-20.

 

Grisham, JW. 1986. Aspectos sanitarios de la eliminación de residuos químicos. Nueva York: Pergamon Press.

 

Herbert, P y G Taylor. 1979. Todo lo que siempre quiso saber sobre los huracanes: Parte 1. Weatherwise (abril).

 

High, D, JT Blodgett, EJ Croce, EO Horne, JW McKoan y CS Whelan. 1956. Aspectos médicos del desastre del tornado de Worcester. New Engl J Med 254: 267-271.

 

Holden, C. 1980. Los residentes de Love Canal bajo estrés. Ciencia 208:1242-1244.

 

Homberger, E, G Reggiani, J Sambeth y HK Wipf. 1979. El accidente de Seveso: Su naturaleza, extensión y consecuencias. Ann Occup Hyg 22:327-370.

 

Hunter, D. 1978. Las enfermedades de las ocupaciones. Londres: Hodder & Stoughton.

 

Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). 1988. Principios básicos de seguridad para centrales nucleares INSAG-3. Serie Seguridad, N° 75. Viena: OIEA.

 

—. 1989a. El accidente radiológico de Goiânia. Viena: OIEA.

 

—. 1989b. Un caso de contaminación por Co-60 a gran escala: México 1984. En Planificación de Emergencias y Preparación para Accidentes con Materiales Radiactivos Utilizados en Medicina, Industria, Investigación y Docencia. Viena: OIEA.

 

—. 1990. Recomendaciones para el Uso Seguro y Regulación de Fuentes de Radiación en la Industria, Medicina, Investigación y Docencia. Serie Seguridad, N° 102. Viena: OIEA.

 

—. 1991. El Proyecto Internacional Chernóbil. Informe técnico, evaluación de consecuencias radiológicas y evaluación de medidas de protección, informe de un Comité Asesor Internacional. Viena: OIEA.

 

—. 1994. Criterios de Intervención en Emergencia Nuclear o Radiológica. Serie Seguridad, N° 109. Viena: OIEA.

 

Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP). 1991. Anales de la ICRP. Publicación ICRP No. 60. Oxford: Pergamon Press.

 

Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (IFRCRCS). 1993. El Informe Mundial sobre Desastres. Dordrecht: Martinus Nijhoff.

 

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1988. Control de peligros mayores. Un Manual Práctico. Ginebra: OIT.

 

—. 1991. Prevención de Accidentes Industriales Mayores. Ginebra: OIT.

 

—. 1993. Convenio sobre la prevención de accidentes industriales mayores, 1993 (núm. 174). Ginebra: OIT.

 

Janerich, DT, AD Stark, P Greenwald, WS Bryant, HI Jacobson y J McCusker. 1981. Aumento de leucemia, linfoma y aborto espontáneo en el oeste de Nueva York después de un desastre. Representante de salud pública 96:350-356.

 

Jeyaratnam, J. 1985. 1984 y la salud ocupacional en los países en desarrollo. Scand J Work Environ Health 11:229-234.

 

Jovel, JR. 1991. Los efectos económicos y sociales de los desastres naturales en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: Documento presentado en el Primer Programa Regional de Capacitación en Gestión de Desastres PNUD/UNDRO en Bogotá, Colombia.

 

Kilbourne, EM, JG Rigau-Perez, J Heath CW, MM Zack, H Falk, M Martin-Marcos y A De Carlos. 1983. Epidemiología clínica del síndrome del aceite tóxico. New Engl J Med 83: 1408-1414.

 

Klem, TJ. 1992. 25 mueren en incendio en planta de alimentos. NFPA J 86(1):29-35.

 

Klem, TJ y CC Grant. 1993. Tres Trabajadores Mueren en Incendio en Planta Eléctrica. NFPA J 87(2):44-47.

 

Krasnyuk, EP, VI Chernyuk y VA Stezhka. 1993. Condiciones de trabajo y estado de salud de los operadores de máquinas agrícolas en áreas bajo control debido al accidente de Chernobyl (en ruso). En resúmenes Chernobyl and Human Health Conference, 20-22 de abril.

 

Krishna Murti, CR. 1987. Prevención y control de accidentes químicos: Problemas de los países en desarrollo. En Istituto Superiore Sanita', Organización Mundial de la Salud, Programa Internacional sobre Seguridad Química. Edimburgo: CEP Consultants.

 

Lanceta. 1983. Síndrome del aceite tóxico. 1:1257-1258.

 

Lechat, MF. 1990. La epidemiología de los efectos de los desastres en la salud. Epidemiol Rev 12:192.

 

Logue, JN. 1972. Efectos a largo plazo de un gran desastre natural: la inundación del huracán Agnes en el valle de Wyoming de Pensilvania, junio de 1972. Ph.D. Disertación, Universidad de Columbia. Escuela de Salud Pública.

 

Logue, JN y HA Hansen. 1980. Un estudio de casos y controles de mujeres hipertensas en una comunidad después de un desastre: Wyoming Valley, Pensilvania. J Hum Estrés 2:28-34.

 

Logue, JN, ME Melick y H Hansen. 1981. Temas de investigación y direcciones en la epidemiología de los efectos de los desastres en la salud. Epidemiol Rev 3:140.

 

Loshchilov, NA, VA Kashparov, YB Yudin, VP Proshchak y VI Yushchenko. 1993. Incorporación por inhalación de radionucleidos durante trabajos agrícolas en las áreas contaminadas por radionucleidos debido al accidente de Chernobyl (en ruso). Gigiena i sanitarija (Moscú) 7:115-117.

 

Mandlebaum, I, D Nahrwold y DW Boyer. 1966. Manejo de víctimas de tornados. J Trauma 6:353-361.

 

Marrero, J. 1979. Peligro: Inundaciones repentinas: el asesino número uno de los años 70. Weatherwise (febrero): 34-37.

 

Masuda, Y y H Yoshimura. 1984. Bifenilos policlorados y dibenzofuranos en pacientes con Yusho y su significado toxicológico: una revisión. Am J Ind Med 5:31-44.

 

Melick, MF. 1976. Aspectos sociales, psicológicos y médicos de las enfermedades relacionadas con el estrés en el período de recuperación de un desastre natural. Disertación, Albany, State Univ. de Nueva York

 

Mogil, M, J Monro y H Groper. 1978. Programas de alerta de inundaciones repentinas y preparación para desastres del NWS. B Am Meteorol Soc :59-66.

 

Morrison, AS. 1985. Cribado en Enfermedad Crónica. Oxford: OUP.

 

Asociación Nacional de Protección contra Incendios (NFPA). 1993. Código Nacional de Alarmas contra Incendios. NFPA No. 72. Quincy, Massachusetts: NFPA.

 

—. 1994. Norma para la Instalación de Sistemas de Rociadores. NFPA No. 13. Quincy, Massachusetts: NFPA.

 

—. 1994. Código de Seguridad Humana. NFPA No. 101. Quincy, Massachusetts: NFPA.

 

—. 1995. Norma para la inspección, prueba y mantenimiento de sistemas de protección contra incendios a base de agua. NFPA No. 25. Quincy, Massachusetts: NFPA.

 

Nénot, JC. 1993. Les surexpositions accidentelles. CEA, Institut de Protection et de Sûreté Nucléaire. Informe DPHD/93-04.a, 1993, 3-11.

 

Agencia de Energía Nuclear. 1987. El impacto radiológico del accidente de Chernobyl en los países de la OCDE. París: Agencia de Energía Nuclear.

 

Otake, M y WJ Schull. 1992. Tamaños de cabeza pequeños relacionados con la radiación entre sobrevivientes de bombas atómicas expuestos prenatalmente. Serie de informes técnicos, RERF 6-92.

 

Otake, M, WJ Schull y H Yoshimura. 1989. Una revisión del daño relacionado con la radiación en los sobrevivientes de la bomba atómica expuestos prenatalmente. Serie de revisión de comentarios, RERF CR 4-89.

 

Organización Panamericana de la Salud (OPS). 1989. Análisis del Programa de Preparación para Emergencias y Socorro en Casos de Desastre de la OPS. Documento del Comité Ejecutivo SPP12/7. Washington, DC: OPS.

 

—. 1987. Crónicas de desastre: terremoto en México. Washington, DC: OPS.

 

Parrish, RG, H Falk y JM Melius. 1987. Desastres industriales: clasificación, investigación y prevención. En Recent Advances in Occupational Health, editado por JM Harrington. Edimburgo: Churchill Livingstone.

 

Peisert, M comp, RE Cross y LM Riggs. 1984. El papel del hospital en los sistemas de servicios médicos de emergencia. Chicago: Publicación del Hospital Americano.

 

Pesatori, AC. 1995. Contaminación por dioxinas en Seveso: La tragedia social y el desafío científico. Med Lavoro 86:111-124.

 

Peter, RU, O Braun-Falco y A Birioukov. 1994. Daño cutáneo crónico después de exposición accidental a radiación ionizante: La experiencia de Chernobyl. J Am Acad Dermatol 30:719-723.

 

Pocchiari, F, A DiDomenico, V Silano y G Zapponi. 1983. Impacto ambiental de la liberación accidental de tetraclorodibenzo-p-dioxina (TCDD) en Seveso. En Exposición accidental a dioxinas: aspectos de la salud humana, editado por F Coulston y F Pocchiari. Nueva York: Prensa Académica.

 

—. 1986. El accidente de Seveso y sus secuelas. En Asegurar y gestionar riesgos peligrosos: de Seveso a Bhopal y más allá, editado por PR Kleindorfer y HC Kunreuther. Berlín: Springer-Verlag.

 

Rodrigues de Oliveira, A. 1987. Un répertoire des accidents radiologiques 1945-1985. Radioprotección 22(2):89-135.

 

Sainani, GS, VR Joshi, PJ Mehta y P Abraham. 1985. Tragedia de Bhopal -Un año después. J Assoc Phys India 33:755-756.

 

Salzmann, JJ. 1987. ìSchweizerhalleî y sus consecuencias. Edimburgo: CEP Consultants.

 

Costa, RE. 1992. Problemas y evidencias epidemiológicas sobre el cáncer de tiroides inducido por radiación. Rad Res 131:98-111.

 

Spurzem, JR y JE Lockey. 1984. Síndrome del aceite tóxico. Arco Int Med 144:249-250.

 

Stsjazhko, VA, AF Tsyb, ND Tronko, G Souchkevitch y KF Baverstock. 1995. Cáncer de tiroides infantil desde los accidentes de Chernobyl. Brit Med J 310:801.

 

Tachakra, SS. 1987. El desastre de Bhopal. Edimburgo: CEP Consultants.

 

Thierry, D, P Gourmelon, C Parmentier y JC Nenot. 1995. Factores de crecimiento hematopoyético en el tratamiento de la aplasia inducida por irradiación terapéutica y accidental. Int J Rad Biol (en prensa).

 

Comprender la ciencia y la naturaleza: el tiempo y el clima. 1992. Alexandria, Virginia: Time-Life.

 

Oficina del Coordinador de las Naciones Unidas para el Socorro en Casos de Desastre (UNDRO). 1990. Terremoto en Irán. UNDRO Noticias 4 (septiembre).

 

Comité Científico de las Naciones Unidas sobre los Efectos de la Radiación Atómica (UNSCEAR). 1988. Fuentes, efectos y riesgos de la radiación ionizante. Nueva York: UNSCEAR.

 

—. 1993. Fuentes y efectos de la radiación ionizante. Nueva York: UNSCEAR.

 

—. 1994. Fuentes y efectos de la radiación ionizante. Nueva York: UNSCEAR.

 

Ursano, RJ, BG McCaughey y CS Fullerton. 1994. Respuestas individuales y comunitarias al trauma y al desastre: la estructura del caos humano. Cambridge: Universidad de Cambridge. Presionar.

 

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). 1989. Unión Soviética: Terremoto. Informe Anual OFDA/AID, FY1989. Arlington, Virginia: USAID.

 

Walker, P. 1995. Informe Mundial sobre Desastres. Ginebra: Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

 

Wall Street J. 1993 Incendio en Tailandia muestra que la región toma atajos en materia de seguridad para aumentar las ganancias, 13 de mayo.

 

Weiss, B y TW Clarkson. 1986. Desastre químico tóxico y la implicación de Bhopal para la transferencia de tecnología. Milbank Q 64:216.

 

Whitlow, J. 1979. Desastres: la anatomía de los peligros ambientales. Atenas, Georgia: Universidad. de Prensa de Georgia.

 

Williams, D, A Pinchera, A Karaoglou y KH Chadwick. 1993. Cáncer de tiroides en niños que viven cerca de Chernobyl. Informe del panel de expertos sobre las consecuencias del accidente de Chernóbil, EUR 15248 EN. Bruselas: Comisión de las Comunidades Europeas (CEC).

 

Organización Mundial de la Salud (OMS). 1984. Síndrome del aceite tóxico. Intoxicaciones alimentarias masivas en España. Copenhague: Oficina Regional de la OMS para Europa.

 

Wyllie, L y M Durkin. 1986. El terremoto de Chile del 3 de marzo de 1985: Víctimas y efectos en el sistema de salud. Terremoto Spec 2 (2): 489-495.

 

Zeballos, JL. 1993a. Los desastres quimicos, capacidad de respuesta de los paises en vias de desarrollo. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud (OPS).

 

—. 1993b. Efectos de los desastres naturales en la infraestructura de salud: Lecciones desde una perspectiva médica. Bull Pan Am Health Organ 27: 389-396.

 

Zerbib, JC. 1993. Les accidents radiologiques survenus lors d'usages industriels de source radiactives ou de générateurs électirques de rayonnement. En Sécurité des sources radiactives scellées et des générateurs électriques de rayonnement. París: Société française de radioprotection.