Martes, 22 Marzo 2011 20: 34

Índices y estándares de frío

Valora este artículo
(Vote 1)

El estrés por frío se define como una carga térmica en el cuerpo bajo la cual se anticipan pérdidas de calor mayores de lo normal y se requieren acciones termorreguladoras compensatorias para mantener el cuerpo térmicamente neutral. Las pérdidas de calor normales, por lo tanto, se refieren a lo que las personas experimentan normalmente durante las condiciones de vida en interiores (temperatura del aire de 20 a 25ºC).

A diferencia de las condiciones de calor, la ropa y la actividad son factores positivos en el sentido de que más ropa reduce la pérdida de calor y más actividad significa una mayor producción interna de calor y un mayor potencial para equilibrar la pérdida de calor. En consecuencia, los métodos de evaluación se enfocan en la determinación de la protección requerida (ropa) en niveles de actividad dados, niveles de actividad requeridos para protección dada o valores de “temperatura” para combinaciones dadas de los dos (Burton y Edholm 1955; Holmér 1988; Parsons 1993).

Sin embargo, es importante reconocer que existen límites en cuanto a la cantidad de ropa que se puede usar y el nivel de actividad que se puede mantener durante períodos prolongados. La ropa de protección contra el frío tiende a ser voluminosa y cojeando. Se requiere más espacio para el movimiento y los movimientos. El nivel de actividad puede estar determinado por el trabajo a ritmo pero, preferiblemente, debe ser controlado por el individuo. Para cada individuo existe una cierta tasa de producción de energía más alta, dependiendo de la capacidad de trabajo físico, que puede sostenerse por períodos de tiempo prolongados. Por lo tanto, una alta capacidad de trabajo físico puede ser ventajosa para exposiciones prolongadas y extremas.

Este artículo trata sobre los métodos de evaluación y control del estrés por frío. Los problemas relacionados con aspectos organizativos, psicológicos, médicos y ergonómicos se tratan en otra parte.

Trabajo frio

El trabajo en frío abarca una variedad de condiciones tanto en condiciones naturales como artificiales. La exposición al frío más extremo está asociada con misiones en el espacio exterior. Sin embargo, las condiciones de trabajo en frío en la superficie de la tierra abarcan un rango de temperatura de más de 100ºC (tabla 1). Naturalmente, se espera que la magnitud y la gravedad del estrés por frío aumenten con la temperatura ambiente más baja.

Tabla 1. Temperaturas del aire de varios ambientes laborales fríos

–120ºC

Cámara climática para crioterapia humana

–90ºC

Temperatura más baja en la base Vostock del polo sur

–55ºC

Almacén frigorífico para carne de pescado y producción de productos congelados y secos

–40ºC

Temperatura “normal” en la base polar

–28ºC

Cámara frigorífica para productos ultracongelados

+2 a +12ºC

Almacenamiento, preparación y transporte de productos alimenticios frescos

–50 a –20 ºC

Temperatura media de enero en el norte de Canadá y Siberia

–20 a –10 ºC

Temperatura media de enero en el sur de Canadá, el norte de Escandinavia y el centro de Rusia

–10 a 0 ºC

Temperatura promedio de enero en el norte de EE. UU., el sur de Escandinavia, Europa central, partes del Medio y Lejano Oriente, el centro y el norte de Japón

Fuente: Modificado de Holmér 1993.

Está claro en una tabla que grandes poblaciones de trabajadores al aire libre en muchos países experimentan estrés por frío más o menos severo. Además, el trabajo en cámaras frigoríficas se realiza en todas partes del mundo. Las encuestas en los países escandinavos revelan que aproximadamente el 1 % de la población total de trabajadores considera que el frío es un factor importante de molestia en el lugar de trabajo.

Tipos de estrés por frío

Se pueden definir los siguientes tipos de estrés por frío:

    • enfriamiento de todo el cuerpo
    • enfriamiento local, incluido el enfriamiento de las extremidades, el enfriamiento convectivo de la piel (sensación térmica), el enfriamiento conductivo de la piel (enfriamiento por contacto) y el enfriamiento de las vías respiratorias.

       

      Lo más probable es que varios, si no todos, estén presentes al mismo tiempo.

      La evaluación del estrés por frío implica la determinación de un riesgo de uno o más de los efectos mencionados. Por lo general, la tabla 2 puede usarse como una primera clasificación aproximada. En general, el estrés por frío aumenta cuanto menor es el nivel de actividad física y menor la protección disponible.

      Tabla 2. Clasificación esquemática del trabajo en frío

      Temperatura

      Tipo de trabajo

      Tipo de estrés por frío

      10 a 20 ºC

      Sedentario, trabajo ligero, trabajo manual fino

      Enfriamiento de todo el cuerpo, enfriamiento de extremidades

      0 a 10 ºC

      Sedentario y estacionario, trabajo ligero.

      Enfriamiento de todo el cuerpo, enfriamiento de extremidades

      –10 a 0 ºC

      Trabajo físico ligero, manejo de herramientas y materiales.

      Refrigeración de todo el cuerpo, refrigeración de extremidades, refrigeración por contacto

      –20 a –10 ºC

      Actividad moderada, manejo de metales y fluidos (gasolina, etc.), condiciones de viento

      Refrigeración de todo el cuerpo, refrigeración de extremidades, refrigeración por contacto, refrigeración por convección

      Por debajo de –20 ºC

      Todo tipo de trabajo

      Todo tipo de estrés por frío

       

      La información proporcionada en la tabla debe interpretarse como una señal para la acción. En otras palabras, el tipo particular de estrés por frío debe evaluarse y controlarse, si es necesario. A temperaturas moderadas prevalecen los problemas asociados a molestias y pérdidas de función por enfriamiento local. A temperaturas más bajas, el factor importante es el riesgo inminente de una lesión por frío como secuela de los otros efectos. Para muchos de los efectos, aún no existen relaciones discretas entre el nivel de estrés y el efecto. No se puede excluir que un problema particular de frío pueda persistir también fuera del rango de temperaturas indicado por la tabla.

      Métodos de evaluación

      Los métodos para evaluar el estrés por frío se presentan en el Informe técnico ISO 11079 (ISO TR 11079, 1993). Otras normas relativas a la determinación de la producción de calor metabólico (ISO 8996, 1988), la estimación de las características térmicas de la ropa (ISO 9920, 1993) y las mediciones fisiológicas (ISO DIS 9886, 1989c) proporcionan información complementaria útil para la evaluación del estrés por frío.

      La Figura 1 describe las relaciones entre los factores climáticos, el efecto de enfriamiento anticipado y el método recomendado para la evaluación. A continuación se proporcionan más detalles sobre los métodos y la recopilación de datos.

      Figura 1. Evaluación del estrés por frío en relación con los factores climáticos y los efectos de enfriamiento.

      HEA110F1

      Refrigeración de todo el cuerpo

      El riesgo de enfriamiento de todo el cuerpo se determina analizando las condiciones del equilibrio térmico corporal. El nivel de aislamiento de la ropa necesario para el equilibrio térmico a niveles definidos de tensión fisiológica se calcula con una ecuación matemática de equilibrio térmico. El valor de aislamiento requerido calculado, IREQ, puede considerarse como un índice de estrés por frío. El valor indica un nivel de protección (expresado en clo). Cuanto mayor sea el valor, mayor será el riesgo de desequilibrio del calor corporal. Los dos niveles de tensión corresponden a un nivel bajo (sensación neutra o de “confort”) y un nivel alto (sensación de frío a frío).

      El uso de IREQ comprende tres pasos de evaluación:

        • determinación de IREQ para condiciones de exposición dadas
        • comparación del IREQ con el nivel de protección proporcionado por la ropa
        • determinación del tiempo de exposición si el nivel de protección es inferior al IREQ

             

            La figura 2 muestra los valores de IREQ para un esfuerzo fisiológico bajo (sensación térmica neutra). Los valores se dan para diferentes niveles de actividad.

            Figura 2. Valores de IREQ necesarios para mantener un bajo nivel de tensión fisiológica (sensación térmica neutra) a temperatura variable.

            HEA110F2

            Los métodos para estimar los niveles de actividad se describen en la norma ISO 7243 (tabla 3).

            Tabla 3. Clasificación de niveles de tasa metabólica

            Clase

            Rango de tasa metabólica, M

            Valor a utilizar para el cálculo de la tasa metabólica media

            Ejemplos

             

            Relacionado con
            una unidad de superficie de piel (W/m2)

            Para una superficie de piel media
            de 1.8 m2
            (W)




            (W / m2)




            (W)

             

            0
            Descansando

            M≤65

            M≥117

            65

            117

            Descansando

            1
            Baja
            tasa metabólica

            65M≤130

            117M≤234

            100

            180

            Sentarse a gusto: trabajo manual ligero (escribir, mecanografiar, dibujar, coser, llevar la contabilidad); trabajo manual y de brazos (pequeñas herramientas de banco, inspección, montaje o clasificación de material ligero); trabajo de brazos y piernas (conducción de vehículos en condiciones normales, funcionamiento de interruptores de pie o pedales).

            De pie: taladro (piezas pequeñas); fresadora (piezas pequeñas); bobinado de bobina; devanado de armadura pequeña; mecanizado con herramientas de baja potencia; caminata casual (velocidad de hasta 3.5 km/h).

            2
            Moderado
            tasa metabólica

            130M≤200

            234M≤360

            165

            297

            Trabajo sostenido de manos y brazos (martillado de clavos, relleno); trabajo de brazos y piernas (operación todoterreno de camiones, tractores o equipos de construcción); trabajos de brazos y troncos (trabajos con martillo neumático, montaje de tractores, enyesado, manipulación intermitente de material medianamente pesado, deshierbe, azada, recolección de frutas o verduras); empujar o tirar de carretas o carretillas de poco peso; caminar a una velocidad de 3.5 km/h; forjar.

            3
            Alta
            tasa metabólica

            200M≤260

            360M≤468

            230

            414

            Trabajo intenso de brazos y tronco: transporte de material pesado; palear; trabajo con mazo; aserrar, cepillar o cincelar madera dura; siega manual; excavación; caminando a una velocidad de 5.5 km/h a 7 km/h.

            Empujar o tirar de carros de mano o carretillas muy cargados; piezas fundidas para virutas; colocación de bloques de hormigón.

            4
            Muy alto
            tasa metabólica

            M> 260

            M> 468

            290

            522

            Actividad muy intensa a un ritmo de rápido a máximo; trabajar con un hacha; palear o cavar intensamente; subir escaleras, rampas o escaleras; caminar rápidamente con pequeños pasos, correr, caminar a una velocidad superior a 7 km/h.

            Fuente: ISO 7243 1989a

            Una vez que se determina el IREQ para determinadas condiciones, el valor se compara con el nivel de protección que ofrece la ropa. El nivel de protección de un conjunto de ropa está determinado por su valor de aislamiento resultante ("valor clo"). Esta propiedad se mide según el proyecto de norma europea prEN-342 (1992). También se puede derivar de los valores básicos de aislamiento proporcionados en las tablas (ISO 9920).

            La Tabla 4 proporciona ejemplos de valores básicos de aislamiento para conjuntos típicos. Los valores deben corregirse por la supuesta reducción causada por el movimiento del cuerpo y la ventilación. Por lo general, no se realiza ninguna corrección para el nivel de reposo. Los valores se reducen en un 10 % para trabajos ligeros y en un 20 % para niveles de actividad más altos.

            Tabla 4. Ejemplos de valores básicos de aislamiento (Icl) de ropa*

            conjunto de ropa

            Icl (m2 °C/W)

            Icl (clo)

            Calzoncillos, camisa de manga corta, pantalones ajustados, calcetines hasta la pantorrilla, zapatos

            0.08

            0.5

            Calzoncillos, camisa, ajustados, pantalones, calcetines, zapatos

            0.10

            0.6

            Calzoncillos, overol, calcetines, zapatos

            0.11

            0.7

            Calzoncillos, camisa, overol, calcetines, zapatos

            0.13

            0.8

            Calzoncillos, camisa, pantalones, bata, calcetines, zapatos

            0.14

            0.9

            Calzoncillos, camisetas interiores, calzoncillos, camisas, monos, calcetines hasta la pantorrilla, zapatos

            0.16

            1.0

            Calzoncillos, camiseta interior, camisa, pantalones, chaqueta, chaleco, calcetines, zapatos

            0.17

            1.1

            Calzoncillos, camisa, pantalones, chaqueta, mono, calcetines, zapatos

            0.19

            1.3

            Camiseta, calzoncillos, pantalones con aislamiento, chaqueta con aislamiento, calcetines, zapatos

            0.22

            1.4

            Calzoncillos, camiseta, camisa, pantalones ajustados, overoles aislantes, calcetines hasta la pantorrilla, zapatos

            0.23

            1.5

            Calzoncillos, camiseta interior, camisa, pantalones, chaqueta, sobrechaqueta, gorro, guantes, calcetines, zapatos

            0.25

            1.6

            Calzoncillos, camiseta interior, camisa, pantalones, chaqueta, sobrechaqueta, sobrepantalones, calcetines, zapatos

            0.29

            1.9

            Calzoncillos, camiseta interior, camisa, pantalón, chaqueta, sobrechaqueta, sobrepantalón, calcetines, zapatos, gorro, guantes

            0.31

            2.0

            Camiseta, calzoncillos, pantalones con aislamiento, chaqueta con aislamiento, sobrepantalón, sobrechaqueta, calcetines, zapatos

            0.34

            2.2

            Camiseta, calzoncillos, pantalones con aislamiento, chaqueta con aislamiento, sobrepantalón, calcetines, zapatos, gorro, guantes

            0.40

            2.6

            Camiseta interior, calzoncillos, pantalones con aislamiento, chaqueta con aislamiento, sobrepantalón y parka con forro, calcetines, zapatos, gorro, mitones

            0.40-0.52

            2.6-3.4

            Sistemas de ropa ártica

            0.46-0.70

            3-4.5

            Bolsas de dormir

            0.46-1.1

            3-8

            *El nivel de protección nominal se aplica solo a condiciones estáticas y sin viento (reposo). Los valores deben reducirse con el aumento del nivel de actividad.

            Fuente: Modificado de ISO/TR-11079 1993.

            El nivel de protección que ofrecen los mejores sistemas de vestimenta disponibles corresponde a 3 o 4 clo. Cuando el sistema de vestimenta disponible no proporciona suficiente aislamiento, se calcula un límite de tiempo para las condiciones reales. Este límite de tiempo depende de la diferencia entre el aislamiento de la ropa requerido y el de la ropa disponible. Dado que ya no se logra una protección total contra el enfriamiento, el límite de tiempo se calcula sobre la base de una reducción anticipada del contenido de calor corporal. De manera similar, se puede calcular un tiempo de recuperación para restaurar la misma cantidad de calor.

            La figura 3 muestra ejemplos de límites de tiempo para trabajos ligeros y moderados con dos niveles de aislamiento de la ropa. Los límites de tiempo para otras combinaciones pueden estimarse por interpolación. La figura 4 se puede utilizar como guía para evaluar el tiempo de exposición, cuando se dispone de la mejor ropa de protección contra el frío.

            Figura 3. Límites de tiempo para trabajos ligeros y moderados con dos niveles de aislamiento de la ropa.

            HEA110F3

            Figura 4. Valores de IREQ ponderados en el tiempo para exposición intermitente y continua al frío.

            HEA110F4

            Las exposiciones intermitentes generalmente comprenden períodos de trabajo interrumpidos por pausas para calentar o por períodos de trabajo en un ambiente más cálido. En la mayoría de las condiciones, se reemplaza poco o nada la ropa (principalmente por razones prácticas). El IREQ puede entonces determinarse para la exposición combinada como un promedio ponderado en el tiempo. El período de promediación no debe exceder de una a dos horas. Los valores IREQ ponderados en el tiempo para algunos tipos de exposición intermitente se dan en la figura 4.

            Los valores IREQ y los límites de tiempo deben ser indicativos y no normativos. Se refieren a la persona promedio. La variación individual en términos de características, requisitos y preferencias es grande. Gran parte de esta variación debe manejarse seleccionando conjuntos de ropa con gran flexibilidad en términos de, por ejemplo, ajuste del nivel de protección.

             

            Enfriamiento de extremidades

            Las extremidades, en particular los dedos de las manos y los pies, son susceptibles de enfriarse. A menos que se pueda mantener un aporte de calor suficiente por parte de la sangre caliente, la temperatura del tejido cae progresivamente. El flujo sanguíneo de las extremidades está determinado por las necesidades energéticas (requeridas para la actividad muscular), así como por las de termorregulación. Cuando se cuestiona el equilibrio térmico de todo el cuerpo, la vasoconstricción periférica ayuda a reducir las pérdidas de calor del núcleo a expensas de los tejidos periféricos. Con una actividad alta, hay más calor disponible y el flujo sanguíneo de las extremidades se puede mantener más fácilmente.

            La protección que ofrecen las prendas de mano y el calzado en términos de reducción de las pérdidas de calor es limitada. Cuando la entrada de calor a la extremidad es baja (p. ej., con reposo o poca actividad), el aislamiento necesario para mantener las manos y los pies calientes es muy grande (van Dilla, Day y Siple 1949). La protección que ofrecen los guantes y manoplas solo proporciona un retraso en la velocidad de enfriamiento y, en consecuencia, tiempos más prolongados para alcanzar una temperatura crítica. Con niveles de actividad más altos, la protección mejorada permite calentar las manos y los pies a temperaturas ambiente más bajas.

            No se dispone de un método estándar para evaluar el enfriamiento de las extremidades. Sin embargo, ISO TR 11079 recomienda 24ºC y 15ºC como temperaturas críticas de la mano para niveles de estrés bajo y alto, respectivamente. La temperatura de la punta de los dedos puede ser fácilmente de 5 a 10 °C más baja que la temperatura promedio de la piel de la mano o simplemente la temperatura del dorso de la mano.

            La información proporcionada en la figura 5 es útil para determinar los tiempos de exposición aceptables y la protección requerida. Las dos curvas se refieren a condiciones con y sin vasoconstricción (nivel de actividad alto y bajo). Además, se supone que el aislamiento de los dedos es alto (dos clo) y se usa ropa adecuada.

            Figura 5. Protección de dedos.

            HEA110F5

            Un conjunto similar de curvas debería aplicarse a los dedos de los pies. Sin embargo, puede haber más clo disponible para la protección de los pies, lo que resulta en tiempos de exposición más prolongados. Sin embargo, de las figuras 3 y 5 se deduce que el enfriamiento de las extremidades probablemente sea más crítico para el tiempo de exposición que el enfriamiento de todo el cuerpo.

             

             

             

             

             

             

            La protección proporcionada por la ropa de mano se evalúa utilizando los métodos descritos en la norma europea EN-511 (1993). El aislamiento térmico de toda la ropa de mano se mide con un modelo de mano calentado eléctricamente. Se utiliza una velocidad del viento de 4 m/s para simular condiciones de uso realistas. El rendimiento se da en cuatro clases (tabla 5).

            Tabla 5. Clasificación de la resistencia térmica (I) al enfriamiento por convección de prendas de mano

            Clase

            I (m2 °C/W)

            1

            0.10 ≤ I 0.15

            2

            0.15 ≤ I 0.22

            3

            0.22 ≤ I 0.30

            4

            I ≤ 0.30

            Fuente: Basado en EN 511 (1993).

            contacto frío

            El contacto entre las manos desnudas y las superficies frías puede reducir rápidamente la temperatura de la piel y causar lesiones por congelamiento. Pueden surgir problemas con temperaturas superficiales de hasta 15ºC. En particular, las superficies metálicas brindan excelentes propiedades conductoras y pueden enfriarse rápidamente en contacto con las áreas de la piel.

            Actualmente no existe un método estándar para la evaluación general del enfriamiento por contacto. Se pueden dar las siguientes recomendaciones (ACGIH 1990; Chen, Nilsson y Holmér 1994; Enander 1987):

              • El contacto prolongado con superficies metálicas por debajo de 15ºC puede afectar la destreza.
              • El contacto prolongado con superficies metálicas por debajo de 7ºC puede provocar entumecimiento.
              • El contacto prolongado con superficies metálicas por debajo de 0ºC puede provocar congelamiento o congelación.
              • Un contacto breve con superficies metálicas por debajo de –7 ºC puede provocar congelamiento o congelación.
              • Debe evitarse cualquier contacto con líquidos a temperatura bajo cero.

                       

                      Otros materiales presentan una secuencia similar de peligros, pero las temperaturas son más bajas con materiales menos conductores (plásticos, madera, espuma).

                      La protección contra el enfriamiento por contacto proporcionada por las prendas de mano se puede determinar utilizando la norma europea EN 511. Se dan cuatro clases de rendimiento (tabla 6).

                      Tabla 6. Clasificación de la resistencia térmica de contacto de las prendas de mano (I)

                      Clase

                      I (m2 °C/W)

                      1

                      0.025 ≤ I 0.05

                      2

                      0.05 ≤ I 0.10

                      3

                      0.10 ≤ I 0.15

                      4

                      I ≤ 0.15

                      Fuente: Basado en EN 511 (1993).

                      Enfriamiento de la piel por convección

                      El índice de sensación térmica (WCI) representa un método empírico simple para evaluar el enfriamiento de la piel sin protección (cara) (ISO TR 11079). El método predice la pérdida de calor del tejido sobre la base de la temperatura del aire y la velocidad del viento.

                      Las respuestas asociadas con diferentes valores de WCI se indican en la tabla 7.

                      Tabla 7. Índice de sensación térmica (WCI), temperatura de enfriamiento equivalente (Teq ) y tiempo de congelación de la carne expuesta

                      WCI (W/m2)

                      Teq (ºC)

                      Efecto

                      1,200

                      -14

                      Muy frío

                      1,400

                      -22

                      Amargamente frío

                      1,600

                      -30

                      La carne expuesta se congela

                      1,800

                      -38

                      dentro de 1 horas

                      2,000

                      -45

                      La carne expuesta se congela

                      2,200

                      -53

                      dentro de 1 minuto

                      2,400

                      -61

                      La carne expuesta se congela

                      2,600

                      -69

                      dentro de 30 segundos

                       

                      Una interpretación de WCI que se usa con frecuencia es la temperatura de enfriamiento equivalente. Esta temperatura en condiciones de calma (1.8 m/s) representa el mismo valor WCI que la combinación real de temperatura y viento. La Tabla 8 proporciona temperaturas de enfriamiento equivalentes para combinaciones de temperatura del aire y velocidad del viento. La tabla se aplica a personas activas y bien vestidas. Existe un riesgo cuando la temperatura equivalente desciende por debajo de –30 ºC y la piel puede congelarse en 1 o 2 minutos por debajo de –60 ºC.

                      Tabla 8. Poder de enfriamiento del viento sobre la carne expuesta expresado como temperatura de enfriamiento equivalente en condiciones casi tranquilas (velocidad del viento 1.8 m/s)

                      Velocidad del viento (m / s)

                      Lectura real del termómetro (ºC)

                       

                      0

                      -5

                      -10

                      -15

                      -20

                      -25

                      -30

                      -35

                      -40

                      -45

                      -50

                       

                      Temperatura de refrigeración equivalente (ºC)

                      1.8

                      0

                      -5

                      -10

                      -15

                      -20

                      -25

                      -30

                      -35

                      -40

                      -45

                      -50

                      2

                      -1

                      -6

                      -11

                      -16

                      -21

                      -27

                      -32

                      -37

                      -42

                      -47

                      -52

                      3

                      -4

                      -10

                      -15

                      -21

                      -27

                      -32

                      -38

                      -44

                      -49

                      -55

                      -60

                      5

                      -9

                      -15

                      -21

                      -28

                      -34

                      -40

                      -47

                      -53

                      -59

                      -66

                      -72

                      8

                      -13

                      -20

                      -27

                      -34

                      -41

                      -48

                      -55

                      -62

                      -69

                      -76

                      -83

                      11

                      -16

                      -23

                      -31

                      -38

                      -46

                      -53

                      -60

                      -68

                      -75

                      -83

                      -90

                      15

                      -18

                      -26

                      -34

                      -42

                      -49

                      -57

                      -65

                      -73

                      -80

                      -88

                      -96

                      20

                      -20

                      -28

                      -36

                      -44

                      -52

                      -60

                      -68

                      -76

                      -84

                      -92

                      -100

                      Los valores subrayados representan un riesgo de congelación o congelación.

                      Enfriamiento del Tracto Respiratorio

                      La inhalación de aire frío y seco puede causar problemas a personas sensibles entre +10 y 15 ºC. Las personas sanas que realizan trabajos ligeros o moderados no requieren una protección especial de las vías respiratorias hasta –30ºC. El trabajo muy pesado durante exposiciones prolongadas (p. ej., eventos deportivos de resistencia) no debe realizarse a temperaturas inferiores a –20 ºC.

                      Recomendaciones similares se aplican al enfriamiento del ojo. En la práctica, la gran incomodidad y la discapacidad visual asociadas con el enfriamiento de los ojos normalmente requieren el uso de gafas protectoras u otra protección mucho antes de que la exposición se vuelva peligrosa.

                      Medidas

                      Dependiendo del tipo de riesgo esperado, se requieren diferentes conjuntos de mediciones (figura 6). Los procedimientos para la recopilación de datos y la precisión de las mediciones dependen del propósito de las mediciones. Se debe obtener la información pertinente sobre la variación en el tiempo de los parámetros climáticos, así como del nivel de actividad y/o vestimenta. Deberían adoptarse procedimientos sencillos de ponderación temporal (ISO 7726).

                      Figura 6. La relación del riesgo esperado de estrés por frío con los procedimientos de medición requeridos.

                      HEA110F6

                      Medidas preventivas para el alivio del estrés por frío

                      Las acciones y medidas para el control y reducción del estrés por frío implican una serie de consideraciones durante las fases de planificación y preparación de los turnos de trabajo, así como durante el trabajo, que se tratan en otras partes de este capítulo y este Enciclopedia.

                       

                      Atrás

                      Leer 12204 veces Ultima modificacion el Martes, julio 26 2022 21: 25

                      " EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

                      Contenido

                      Referencias de calor y frío

                      ACGIH (Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales). 1990. Valores límite de umbral e índices de exposición biológica para 1989–1990. Nueva York: ACGIH.

                      —. 1992. Estrés por frío. En Valores Límite Umbral para Agentes Físicos en el Ambiente de Trabajo. Nueva York: ACGIH.

                      Bedford, T. 1940. El calor ambiental y su medición. Memorándum de investigación médica n.° 17. Londres: Oficina de papelería de Su Majestad.

                      Escotilla Belding, HS y TF. 1955. Índice para evaluar el estrés por calor en términos de tensión fisiológica resultante. Tubería de calefacción Aire acondicionado 27:129–136.

                      Bitel, JHM. 1987. La deuda de calor como índice de adaptación al frío en los hombres. J Appl Physiol 62(4):1627–1634.

                      Bittel, JHM, C Nonotte-Varly, GH Livecchi-Gonnot, GLM Savourey y AM Hanniquet. 1988. Aptitud física y reacciones termorreguladoras en un ambiente frío en hombres. J Appl Physiol 65:1984-1989.

                      Bittel, JHM, GH Livecchi-Gonnot, AM Hanniquet y JL Etienne. 1989. Cambios térmicos observados antes y después del viaje de JL Etienne al Polo Norte. Eur J Appl Physiol 58:646–651.

                      Bligh, J y KG Johnson. 1973. Glosario de términos de fisiología térmica. J Appl Physiol 35(6):941–961.

                      Botsford, JH. 1971. Un termómetro de globo húmedo para medir el calor ambiental. Am Ind Hyg J 32:1–10.

                      Boutelier, C. 1979. Survie et protection des équipages en cas d'immersion accidentelle en eau froide. Neuilly-sur-Seine: AGARD AG 211.

                      Brouha, L. 1960. Fisiología en la Industria. Nueva York: Pergamon Press.

                      Burton, AC y OG Edholm. 1955. Hombre en un Ambiente Frío. Londres: Edward Arnold.

                      Chen, F, H Nilsson y RI Holmér. 1994. Respuestas de enfriamiento de la yema del dedo en contacto con una superficie de aluminio. Am Ind Hyg Assoc J 55(3):218-22.

                      Comité Europeo de Normalización (CEN). 1992. EN 344. Ropa de Protección Contra el Frío. Bruselas: CEN.

                      —. 1993. EN 511. Guantes de Protección Contra el Frío. Bruselas: CEN.

                      Comisión de las Comunidades Europeas (CEC). 1988. Actas de un seminario sobre índices de estrés por calor. Luxemburgo: CEC, Dirección de Salud y Seguridad.

                      Daanen, HAM. 1993. Deterioro del rendimiento manual en condiciones de frío y viento. AGARD, OTAN, CP-540.

                      Dasler, AR. 1974. Ventilación y estrés térmico, en tierra y a flote. En el Capítulo 3, Manual de Medicina Preventiva Naval. Washington, DC: Departamento de Marina, Oficina de Medicina y Cirugía.

                      —. 1977. Estrés por calor, funciones laborales y límites fisiológicos de exposición al calor en el hombre. En Análisis Térmico—Confort Humano—Ambientes Interiores. NBS Special Publication 491. Washington, DC: Departamento de Comercio de EE. UU.

                      Deutsches Institut für Normierung (DIN) 7943-2. 1992. Schlafsäcke, Thermophysiologische Prufung. Berlín: DIN.

                      Dubois, D y EF Dubois. 1916. Calorimetría clínica X: una fórmula para estimar el área de superficie adecuada si se conocen la altura y el peso. Arco Int Med 17: 863–871.

                      Eagan, CJ. 1963. Introducción y terminología. Fed Proc 22:930–933.

                      Edwards, JSA, DE Roberts y SH Mutter. 1992. Relaciones para uso en ambiente frío. J Vida Silvestre Med 3:27–47.

                      Enander, A. 1987. Reacciones sensoriales y rendimiento en frío moderado. Tesis doctoral. Solna: Instituto Nacional de Salud Ocupacional.

                      Fuller, FH y L Brouha. 1966. Nuevos métodos de ingeniería para evaluar el entorno laboral. ASHRAE J 8(1):39–52.

                      Fuller, FH y PE Smith. 1980. La eficacia de los procedimientos de trabajo preventivo en un taller caliente. En FN Dukes-Dobos y A Henschel (eds.). Actas de un taller de NIOSH sobre las normas recomendadas para el estrés por calor. Washington DC: publicación n.° 81-108 del DHSS (NIOSH).

                      —. 1981. Evaluación del estrés por calor en un taller caluroso mediante mediciones fisiológicas. Am Ind Hyg Assoc J 42:32–37.

                      Gagge, AP, AP Fobelets y LG Berglund. 1986. Un índice predictivo estándar de la respuesta humana al ambiente térmico. ASHRAE Trans 92:709–731.

                      Gisolfi, CV y ​​CB Wenger. 1984. Regulación de la temperatura durante el ejercicio: Viejos conceptos, nuevas ideas. Ejercicio Deporte Sci Rev 12:339–372.

                      Givoni, B. 1963. Un nuevo método para evaluar la exposición al calor industrial y la carga de trabajo máxima permisible. Documento presentado al Congreso Biometeorológico Internacional en París, Francia, septiembre de 1963.

                      —. 1976. Hombre, Clima y Arquitectura, 2ª ed. Londres: Ciencias Aplicadas.

                      Givoni, B y RF Goldman. 1972. Predicción de la respuesta de la temperatura rectal al trabajo, el medio ambiente y la ropa. J Appl Physiol 2(6):812–822.

                      —. 1973. Predicción de la respuesta del ritmo cardíaco al trabajo, el entorno y la ropa. J Appl Physiol 34(2):201–204.

                      Goldman, RF. 1988. Normas para la exposición humana al calor. En Ergonomía Ambiental, editado por IB Mekjavic, EW Banister y JB Morrison. Londres: Taylor & Francis.

                      Hales, JRS y DAB Richards. 1987. Estrés por calor. Ámsterdam, Nueva York: Oxford Excerpta Medica.

                      Hammel, HT. 1963. Resumen de patrones térmicos comparativos en el hombre. Fed Proc 22: 846–847.

                      Havenith, G, R Heus y WA Lotens. 1990. Índice de ventilación, resistencia al vapor y permeabilidad de la ropa: Cambios debido a la postura, el movimiento y el viento. Ergonomía 33:989–1005.

                      Hayes. 1988. En Ergonomía Ambiental, editado por IB Mekjavic, EW Banister y JB Morrison. Londres: Taylor & Francis.

                      Holmér, I. 1988. Evaluación del estrés por frío en términos del aislamiento de ropa requerido—IREQ. Int J Ind Erg 3:159–166.

                      —. 1993. Trabajar en el frío. Revisión de métodos para la evaluación del estrés por frío. Int Arch Occ Env Health 65:147–155.

                      —. 1994. Estrés por frío: Parte 1—Pautas para el profesional. Int J Ind Erg 14:1–10.

                      —. 1994. Estrés por frío: Parte 2—La base científica (base de conocimientos) para la guía. Int J Ind Erg 14:1–9.

                      Houghton, FC y CP Yagoglou. 1923. Determinación de líneas de igual comodidad. JASHVE 29:165–176.

                      Organización Internacional de Normalización (ISO). 1985. ISO 7726. Ambientes térmicos: instrumentos y métodos para medir cantidades físicas. Ginebra: ISO.

                      —. 1989a. ISO 7243. Ambientes cálidos: estimación del estrés por calor en el trabajador, basado en el índice WBGT (temperatura de globo de bulbo húmedo). Ginebra: ISO.

                      —. 1989b. ISO 7933. Ambientes cálidos: determinación e interpretación analíticas del estrés térmico mediante el cálculo de la tasa de sudoración requerida. Ginebra: ISO.

                      —. 1989c. ISO DIS 9886. Ergonomía: evaluación de la tensión térmica mediante mediciones fisiológicas. Ginebra: ISO.

                      —. 1990. ISO 8996. Ergonomía: determinación de la producción de calor metabólico. Ginebra: ISO.

                      —. 1992. ISO 9886. Evaluación de la Deformación Térmica por Mediciones Fisiológicas. Ginebra: ISO.

                      —. 1993. Valoración de la Influencia del Ambiente Térmico mediante Escalas de Juicio Subjetivo. Ginebra: ISO.

                      —. 1993. ISO CD 12894. Ergonomía del entorno térmico: supervisión médica de personas expuestas a entornos cálidos o fríos. Ginebra: ISO.

                      —. 1993. ISO TR 11079 Evaluación de ambientes fríos—Determinación del aislamiento de ropa requerido, IREQ. Ginebra: ISO. (Reporte técnico)

                      —. 1994. ISO 9920. Ergonomía—Estimación de las características térmicas de un conjunto de ropa. Ginebra: ISO.

                      —. 1994. ISO 7730. Ambientes Térmicos Moderados—Determinación de los Índices PMV y PPD y Especificación de las Condiciones para el Confort Térmico. Ginebra: ISO.

                      —. 1995. ISO DIS 11933. Ergonomía del Ambiente Térmico. Principios y Aplicación de Normas Internacionales. Ginebra: ISO.

                      Kenneth, W, P Sathasivam, AL Vallerand y TB Graham. 1990. Influencia de la cafeína en las respuestas metabólicas de los hombres en reposo a 28 y 5C. J Appl Physiol 68(5):1889–1895.

                      Kenney, WL y SR Fowler. 1988. Densidad y producción de glándulas sudoríparas ecrinas activadas por metilcolina en función de la edad. J Appl Physiol 65:1082–1086.

                      Kerslake, DMck. 1972. El estrés de los ambientes cálidos. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.

                      LeBlanc, J. 1975. Hombre en el frío. Springfield, IL, EE. UU.: Charles C Thomas Publ.

                      Leithead, CA y AR Lind. 1964. Estrés por calor y trastornos de la cabeza. Londres: Cassell.

                      Lind, AR. 1957. Un criterio fisiológico para establecer límites ambientales térmicos para el trabajo de todos. J Appl Physiol 18:51–56.

                      Loten, WA. 1989. El aislamiento real de la ropa multicapa. Scand J Work Environ Health 15 Supl. 1:66–75.

                      —. 1993. Transferencia de calor de humanos usando ropa. Tesis, Universidad Técnica. Delft, Países Bajos. (ISBN 90-6743-231-8).

                      Lotens, WA y G Havenith. 1991. Cálculo de aislamiento de ropa y resistencia al vapor. Ergonomía 34:233–254.

                      Maclean, D y D Emslie-Smith. 1977. Hipotermia accidental. Oxford, Londres, Edimburgo, Melbourne: Blackwell Scientific Publication.

                      Macpherson, RK. 1960. Respuestas fisiológicas a ambientes calientes. Serie de Informes Especiales del Consejo de Investigación Médica No. 298. Londres: HMSO.

                      Martineau, L y I Jacob. 1988. Utilización de glucógeno muscular durante la termogénesis por escalofríos en humanos. J Appl Physiol 56:2046–2050.

                      Maughan, RJ. 1991. Pérdida y reemplazo de líquidos y electrolitos en el ejercicio. J Sport Sci 9: 117–142.

                      McArdle, B, W Dunham, HE Halling, WSS Ladell, JW Scalt, ML Thomson y JS Weiner. 1947. La predicción de los efectos fisiológicos de ambientes cálidos y cálidos. Consejo de Investigación Médica Rep 47/391. Londres: RNP.

                      McCullough, EA, BW Jones y PEJ Huck. 1985. Una base de datos completa para estimar el aislamiento de la ropa. ASHRAE Trans 91:29–47.

                      McCullough, EA, BW Jones y T Tamura. 1989. Una base de datos para determinar la resistencia a la evaporación de la ropa. ASHRAE Trans 95:316–328.

                      McIntyre, DA. 1980. Clima interior. Londres: Applied Science Publishers Ltd.

                      Mekjavic, IB, EW Banister y JB Morrison (eds.). 1988. Ergonomía Ambiental. Filadelfia: Taylor & Francis.

                      Nielsen, B. 1984. Deshidratación, rehidratación y termorregulación. En E Jokl y M Hebbelinck (eds.). Medicina y Ciencias del Deporte. Basilea: S. Karger.

                      —. 1994. Estrés por calor y aclimatación. Ergonomía 37(1):49–58.

                      Nielsen, R, BW Olesen y PO Fanger. 1985. Efecto de la actividad física y la velocidad del aire sobre el aislamiento térmico de la ropa. Ergonomía 28:1617–1632.

                      Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH). 1972. Exposición ocupacional a ambientes calientes. HSM 72-10269. Washington, DC: Departamento de Educación para la Salud y Bienestar de EE. UU.

                      —. 1986. Exposición ocupacional a ambientes calientes. Publicación NIOSH No. 86-113. Washington, DC: NIOSH.

                      Nishi, Y y AP Gagge. 1977. Escala de temperatura efectiva utilizada para ambientes hipobáricos e hiperbáricos. Espacio de aviación y Envir Med 48: 97–107.

                      Olesen, BW. 1985. Estrés por calor. En Bruel and Kjaer Technical Review No. 2. Dinamarca: Bruel and Kjaer.

                      Olesen, BW, E Sliwinska, TL Madsen y PO Fanger. 1982. Efecto de la postura corporal y la actividad en el aislamiento térmico de la ropa: Mediciones por un maniquí térmico móvil. ASHRAE Trans 88:791–805.

                      Pandolf, KB, BS Cadarette, MN Sawka, AJ Young, RP Francesconi y RR Gonzales. 1988. J Appl Physiol 65(1):65–71.

                      Parsons, KC. 1993. Ambientes Térmicos Humanos. Hampshire, Reino Unido: Taylor & Francis.

                      Reed, HL, D Brice, KMM Shakir, KD Burman, MM D'Alesandro y JT O'Brian. 1990. Fracción libre disminuida de hormonas tiroideas después de una residencia prolongada en la Antártida. J Appl Physiol 69:1467–1472.

                      Rowell, LB. 1983. Aspectos cardiovasculares de la termorregulación humana. Circ. Res. 52:367–379.

                      —. 1986. Regulación de la circulación humana durante el estrés físico. Oxford: OUP.

                      Sato, K y F Sato. 1983. Variaciones individuales en la estructura y función de la glándula sudorípara ecrina humana. Soy J Physiol 245:R203–R208.

                      Savourey, G, AL Vallerand y J Bittel. 1992. Adaptación general y local después de un viaje de esquí en un entorno ártico severo. Eur J Appl Physiol 64:99–105.

                      Savourey, G, JP Caravel, B Barnavol y J Bittel. 1994. Cambios en la hormona tiroidea en un ambiente de aire frío después de la aclimatación local al frío. J Appl Physiol 76(5):1963–1967.

                      Savourey, G, B Barnavol, JP Caravel, C Feuerstein y J Bittel. 1996. Adaptación hipotérmica al frío general inducida por la aclimatación al frío local. Eur J Appl Physiol 73:237–244.

                      Vallerand, AL, I Jacob y MF Kavanagh. 1989. Mecanismo de tolerancia al frío mejorada por una mezcla de efedrina/cafeína en humanos. J Appl Physiol 67:438–444.

                      van Dilla, MA, R Day y PA Siple. 1949. Problemas especiales de las manos. En Physiology of Heat Regulation, editado por R Newburgh. Filadelfia: Saunders.

                      Vellar, OD. 1969. Pérdidas de nutrientes a través del sudor. Oslo: Universitetsforlaget.

                      Vogt, JJ, V Candas, JP Libert and F Daull. 1981. Tasa de sudor requerida como índice de tensión térmica en la industria. En Bioingeniería, fisiología térmica y comodidad, editado por K Cena y JA Clark. Ámsterdam: Elsevier. 99–110.

                      Wang, LCH, SFP Man y AN Bel Castro. 1987. Respuestas metabólicas y hormonales en la resistencia al frío aumentada por teofilina en los hombres. J Appl Physiol 63:589–596.

                      Organización Mundial de la Salud (OMS). 1969. Factores de salud implicados en el trabajo en condiciones de estrés por calor. Informe técnico 412. Ginebra: OMS.

                      Wissler, EH. 1988. Una revisión de los modelos térmicos humanos. En Ergonomía Ambiental, editado por IB Mekjavic, EW Banister y JB Morrison. Londres: Taylor & Francis.

                      Woodcock, AH. 1962. Transferencia de humedad en sistemas textiles. Parte I. Textil Res J 32:628–633.

                      Yaglou, CP y D Minard. 1957. Control de bajas por calor en centros de instrucción militar. Am Med Assoc Arch Ind Health 16:302–316 y 405.