bandera 6

 

43. Horas de Trabajo

Redactor del capítulo:  Pedro Knauth


 

Índice del contenido 

Horas de trabajo
Pedro Knauth

Mesas

Haga clic en un enlace a continuación para ver la tabla en el contexto del artículo.

1. Intervalos de tiempo desde el inicio del trabajo por turnos hasta tres enfermedades
2. Trabajo por turnos e incidencia de trastornos cardiovasculares

Figuras

Apunte a una miniatura para ver el título de la figura, haga clic para ver la figura en el contexto del artículo.

HOU010F1HOU010T3HOU010F2HOU10F2BHOU010F3HOU010F4HOU010F5HOU010F6HOU010F7

Miércoles, marzo de 23 2011 20: 29

Horas de trabajo

El trabajo por turnos es el trabajo programado, ya sea de forma permanente o frecuente, fuera del horario normal de trabajo diurno. El trabajo por turnos puede ser, por ejemplo, trabajo permanente por la noche, trabajo permanente por la noche, o las horas de trabajo pueden tener patrones de asignación cambiantes. Cada tipo de sistema de turnos tiene sus ventajas y desventajas, y cada uno está asociado con diferentes efectos sobre el bienestar, la salud, la vida social y el desempeño laboral.

En los sistemas tradicionales de turnos de rotación lenta, los turnos cambian semanalmente; es decir, a una semana de turnos de noche le sigue una semana de turnos de tarde y luego una semana de turnos de mañana. En un sistema de turnos rotativos rápidos, solo se dedican uno, dos o un máximo de tres días consecutivos en cada turno. En algunos países, como Estados Unidos, los turnos de más de 8 horas, en particular de 12 horas, están ganando popularidad (Rosa et al. 1990).

Los seres humanos han evolucionado como esencialmente diurnos; es decir, el cuerpo está principalmente “programado” para el desempeño laboral diurno y para la recreación y el descanso nocturno. Los mecanismos internos (a veces llamados el cuerpo o el reloj biológico) controlan la fisiología y la bioquímica del cuerpo para adaptarse a un entorno de 24 horas. Estos ciclos se llaman ritmos circadianos. La interrupción de las variaciones circadianas en la función fisiológica causada por tener que estar despierto y en el trabajo a horas biológicamente inusuales, así como dormir durante el día, es uno de los principales factores de estrés asociados con el trabajo por turnos.

A pesar de la suposición generalizada de que las alteraciones del sistema circadiano pueden dar lugar, a largo plazo, a efectos nocivos, ha sido difícil establecer la verdadera relación causa-efecto. A pesar de esta falta de pruebas absolutas, se acepta ampliamente que es prudente adoptar sistemas de turnos en el lugar de trabajo que minimicen la interrupción duradera de los ritmos circadianos.

Efectos combinados de los factores del lugar de trabajo

Algunos trabajadores por turnos también están expuestos a otros peligros en el lugar de trabajo, como agentes tóxicos, oa trabajos con cargas mentales o exigencias físicas elevadas. Sin embargo, solo unos pocos estudios han abordado los problemas causados ​​por la combinación de trabajo por turnos y condiciones laborales, organizacionales y ambientales desfavorables donde los efectos negativos del trabajo por turnos podrían ser causados ​​no solo por la diferencia de fase entre los ritmos circadianos y las condiciones de vida, sino también por las condiciones adversas de trabajo negativas que pueden combinarse con el trabajo por turnos.

Una variedad de peligros en el lugar de trabajo, como ruido, condiciones climáticas desfavorables, condiciones de iluminación desfavorables, vibraciones y combinaciones de estos, a veces pueden ocurrir con más frecuencia en sistemas de tres turnos, sistemas irregulares y sistemas de turnos nocturnos que en sistemas de dos turnos o trabajo diurno. .

Variables Intervinientes

Las personas varían mucho en su tolerancia al trabajo por turnos, según Härmä (1993), lo que puede explicarse por la influencia de muchas variables intervinientes. Algunas diferencias individuales que pueden modificar la tensión de los trabajadores por turnos son: diferencias en la fase y amplitud del ciclo circadiano, edad, género, embarazo, condición física y flexibilidad en los hábitos de sueño, y la capacidad de superar la somnolencia, como se ilustra en la figura 1.

Figura 1. Modelo de estrés y tensión de los trabajadores por turnos.

HOU010F1

Aunque algunos autores encontraron una correlación entre una mayor amplitud de los ritmos circadianos y menos quejas médicas (Andlauer et al. 1979; Reinberg et al. 1988; Costa et al. 1989; Knauth y Härmä 1992), otros encontraron que no predice ajuste al trabajo por turnos (Costa et al. 1989; Minors y Waterhouse 1981) incluso después de tres años de trabajo (Vidacek et al. 1987).

Parece haber dos dimensiones principales de la personalidad relacionadas con la fase circadiana: “matutino”/“vespertino” e introversión/extroversión (Kerkhof 1985). El matutino/vespertino puede evaluarse mediante un cuestionario (Horne y Östberg 1976; Folkard et al. 1979; Torsval y Åkerstedt 1980; Moog 1981) o midiendo la temperatura corporal (Breithaupt et al. 1978). Los tipos matutinos, "alondras", que tienen una posición de fase avanzada de la temperatura corporal circadiana, se acuestan más temprano y se levantan antes que la población promedio, mientras que los tipos vespertinos, "búhos", tienen una posición de fase circadiana retrasada y se acuestan y se levantan. más tarde. Ser “alondra” parece ser una ventaja para los turnos de mañana y “búho” para los turnos de noche. Sin embargo, algunos autores informan que un número desproporcionadamente grande de quienes abandonaron el trabajo por turnos eran del tipo matutino (Åkerstedt y Fröberg 1976; Hauke ​​et al. 1979; Torsvall y Åkerstedt 1979). Bohle y Tilley (1989) y Vidacek et al. (1987) y Vidacek et al. (1989). Otros investigadores, sin embargo, han encontrado resultados opuestos (Costa et al. 5), y debe notarse que la mayoría de los estudios han involucrado solo "alondras" y "búhos" extremos, donde cada uno representa solo el XNUMX% de la población.

En muchos estudios de cuestionarios, se han encontrado más efectos adversos para la salud del trabajo por turnos a medida que aumenta la edad , siendo la edad crítica de 40 a 50 años en promedio (Foret et al. 1981; Koller 1983; Åkerstedt y Torsvall 1981). Con el aumento de la edad, el sueño durante el día se vuelve progresivamente más difícil (Åkerstedt y Torsvall 1981). También hay algunos indicios de un ajuste circadiano más lento al trabajo por turnos en trabajadores por turnos de mediana edad en comparación con los más jóvenes (Härmä et al. 1990; Matsumoto y Morita 1987).

Sexo y el embarazo son dos variables intervinientes que a menudo se han discutido pero aún no se han investigado adecuadamente en estudios longitudinales. Sobre la base de una revisión de la literatura, Rutenfranz et al. (1987) concluyen que los ritmos circadianos de hombres y mujeres reaccionan de la misma manera al cambio de fase de trabajo y sueño en relación con el trabajo nocturno. Sin embargo, se deben tener en cuenta dos aspectos: el ciclo menstrual y la carga adicional del cuidado de los niños y las tareas del hogar.

Aunque algunos autores han encontrado problemas menstruales más frecuentes en grupos de mujeres que trabajan por turnos en comparación con mujeres con trabajo diurno (Tasto et al. 1978; Uehata y Sasakawa 1982), la comparabilidad de estos grupos de trabajo por turnos y por día era cuestionable. Pokorski et al. (1990) estudiaron la percepción del malestar entre trabajadoras de triple turno durante tres fases del ciclo menstrual (premenstruación, menstruación y posmenstruación). Las diferencias relacionadas con la fase fueron más pronunciadas que las diferencias entre los turnos de mañana, tarde y noche.

El cuidado de niños en el hogar redujo la duración del sueño y del tiempo libre en enfermeras que trabajan por turnos. Estryn-Behar interrogó a 120 mujeres en turnos nocturnos permanentes y encontró que la duración promedio del sueño después de los turnos nocturnos era de 6 h 31 min para mujeres sin hijos, 5 h 30 min para mujeres con hijos mayores y 4 h 55 min para mujeres con muy pocos hijos. niños pequeños (Estryn-Behar et al. 1978). Sin embargo, un estudio de mujeres policías encontró que aquellas con hijos eran más favorables al trabajo por turnos que las mujeres sin hijos (Beermann et al. 1990).

Buena salud parecía ser un factor en el aumento de la tolerancia al trabajo por turnos en un estudio realizado por Härmä et al. (1988a, b). En un estudio de seguimiento con diseño de pares emparejados, el grupo de participantes que hizo ejercicio regularmente en un programa de cuatro meses informó una disminución significativa de la fatiga general, particularmente durante el turno de noche, así como una disminución de los síntomas musculoesqueléticos y un aumento en la duración del sueño.

La “flexibilidad de los hábitos de sueño” y “capacidad para superar la somnolencia”, según lo evaluado por un cuestionario desarrollado por Folkard et al. (1979; 1982) se relacionaron, en algunos estudios, con una mejor tolerancia al trabajo por turnos (Wynne et al. 1986; Costa et al. 1989; Vidacek et al. 1987). En otros estudios, sin embargo, esta relación no se confirmó (p. ej., Bohle y Tilley 1989).

Otras variables intervinientes que pueden ser importantes para la tolerancia al trabajo por turnos son el “compromiso con el trabajo nocturnocomo la forma en que las personas programan sus vidas (Folkard et al. 1979; Minors y Waterhouse 1981) o la estilo de afrontamiento de los trabajadores por turnos (Olsson et al. 1987; Olsson y Kandolin 1990).

Además de las características individuales, factores situacionales parecen ser de importancia para explicar el alcance de los problemas informados por los trabajadores por turnos. Küpper et al. (1980) y Knauth (1983) encontraron que los trabajadores por turnos que intentaban dormir durante el día y que a menudo o siempre los molestaban los ruidos, se quejaban con más frecuencia de síntomas nerviosos y gastrointestinales que los trabajadores por turnos con sueño tranquilo o raramente perturbado.

Efectos sobre la salud del trabajo por turnos

La mayoría de las quejas de salud de los trabajadores por turnos pueden estar relacionadas con la calidad del sueño diurno después de los turnos de noche y, en menor medida, con el sueño antes de los turnos de mañana. Como los ritmos circadianos generalmente funcionan de tal manera que el cuerpo está programado para el desempeño diurno y para el sueño nocturno, después del turno de noche el cuerpo, en general, no está completamente ajustado para irse a dormir. También pueden intervenir otros factores. La luz del día puede perturbar el sueño. El ruido durante el día es en general más fuerte que durante la noche. La mayoría de los trabajadores nocturnos se quejan del ruido de los niños y del tráfico. Algunos trabajadores nocturnos interrumpen su sueño diurno para participar de una comida conjunta con la familia, y algunos reducen su sueño debido a sus deberes domésticos y responsabilidades en el cuidado de los niños. En un estudio de trabajadores por turnos, se encontró que la duración del sueño nocturno se redujo a 6 horas (Knauth 1983). Aunque existen grandes diferencias interindividuales en las necesidades de sueño, 6 horas o menos de sueño por día es inadecuado para muchos seres humanos (Williams et al. 1974). En particular, después de muchos turnos nocturnos consecutivos se debe esperar una acumulación de déficits de sueño, con sus efectos concomitantes tanto en la vida social como en la productividad (Naitoh et al. 1990), así como la posibilidad de un aumento en la tasa de accidentes. Varios estudios electroencefalográficos también han demostrado que la calidad del sueño diurno también es menor (Knauth 1983).

Los déficits de sueño pueden ocurrir tanto en una semana de turnos de noche como en una semana de turnos de mañana. La duración prolongada del sueño durante el fin de semana después de una semana de turnos de mañana parece indicar que existe una mayor necesidad de dormir.

Hak y Kampmann (1981) estudiaron el sueño y la fatiga en conductores de trenes. Cuanto antes comenzaba el turno de la mañana, más corto era el sueño del turno de noche anterior y más fatigados estaban los maquinistas durante el turno de la mañana. La reducción del sueño en relación con un comienzo más temprano del turno de la mañana también ha sido confirmada por estudios de Moors (1990) y Folkard y Barton (1993). Tales hallazgos pueden explicarse en parte por la presión social de la familia de no acostarse demasiado temprano, o por el reloj biológico, que según Lavie (1986) provoca una "zona prohibida" para dormir, durante la cual la propensión a dormir se reduce considerablemente. . La última explicación significa que incluso si los trabajadores por turnos se acuestan más temprano, debido al comienzo temprano del siguiente turno de la mañana, les puede resultar difícil conciliar el sueño.

Trastornos gastrointestinales. El trabajo nocturno conduce a un cambio en la secuencia y el horario de las comidas. Durante la noche, el estómago no puede hacer frente a la composición y la cantidad de una comida diurna típica. Es entonces comprensible que los trabajadores nocturnos a menudo sufran más trastornos del apetito que los trabajadores diurnos o los trabajadores por turnos que no están en el turno de noche, como Rutenfranz et al. (1981) han concluido a partir de una revisión de la literatura.

A la larga, la ingesta irregular de alimentos puede provocar molestias gastrointestinales o incluso trastornos. Sin embargo, las razones de los complejos síntomas gastrointestinales seguramente son múltiples. Un análisis de los estudios existentes, como el de Costa (1996), es difícil debido a las diferencias metodológicas. La mayoría de los resultados se basan en estudios transversales, es decir, en trabajadores que actualmente realizan trabajos por turnos. Así, si los individuos han dejado el trabajo por turnos por problemas o enfermedades, nos quedamos con una población más o menos autoseleccionada (el efecto “trabajador sano”). Por lo tanto, el estado de salud de un grupo de trabajadores por turnos puede ser mejor que el de un grupo de trabajadores jornaleros, simplemente porque los trabajadores por turnos con problemas sociales o de salud más deficientes se han cambiado al trabajo diurno y los que permanecen pueden estar en mejores condiciones para afrontarlo.

En estudios longitudinales, que han sido casi exclusivamente retrospectivos, los problemas de autoselección y pérdida de seguimiento son bien conocidos. Por ejemplo, para la muestra del estudio de Leuliet (1963), la población de estudio se redujo casi a la mitad durante el período de estudio de 12 años. Al igual que con los estudios transversales, a menudo son los antiguos trabajadores por turnos, que se han transferido al trabajo diurno fuera de los turnos debido a problemas médicos, los que muestran los efectos más graves. Thiis-Evensen (1958) encontró que las úlceras pépticas eran dos veces más frecuentes entre los extrabajadores por turnos que entre los jornaleros. Aanonsen (1964) y Angersbach et al. (1980) observaron, respectivamente, dos veces y tres veces y media más casos de úlceras pépticas entre los antiguos trabajadores por turnos regulares, con una disminución significativa posterior de la enfermedad gastrointestinal después de la transferencia fuera del patrón de trabajo por turnos.

Costa et al. (1981) calcularon el intervalo de tiempo entre el comienzo del trabajo por turnos y el diagnóstico de la enfermedad (tabla 1). Al comparar grupos con diferentes arreglos de tiempo de trabajo, Costa et al. encontraron los intervalos medios más cortos (4.7 años) para la aparición de gastroduodenitis en trabajadores nocturnos permanentes. En grupos con trabajo nocturno (es decir, trabajadores de tres turnos y trabajadores nocturnos permanentes), en un intervalo de unos 5 años se desarrollaron úlceras pépticas. En su revisión, Costa (1996) concluye que “existe suficiente evidencia para considerar el trabajo por turnos como un factor de riesgo para los trastornos y enfermedades gastrointestinales, en particular la úlcera péptica” (tabla 1).

Tabla 1. Intervalos de tiempo desde el inicio del trabajo por turnos hasta el momento del diagnóstico de las tres enfermedades (media y desviación estándar en años).

Horario de trabajo

gastroduodenitis

Úlcera péptica

Trastornos neuróticos

Día de trabajo

12.6 ± 10.9

12.2 ± 9.9

9.7 ± 6.8

dos turnos

7.8 ± 6.6

14.4 ± 8.2

9.0 ± 7.5

Tres turnos

7.4 ± 6.5

5.0 ± 3.9

6.8 ± 5.2

Trabajo nocturno

4.7 ± 4.3

5.6 ± 2.8

3.6 ± 3.3

Fuente: Costa et al. 1981

Trastornos cardiovasculares. Kristensen (1989) analizó los estudios relevantes sobre la incidencia de trastornos cardiovasculares en trabajadores por turnos en cuanto a factores metodológicos y analíticos, como se muestra en la Tabla 2. Los artículos publicados después de 1978 tenían más probabilidades de informar un aumento de los trastornos cardiovasculares, particularmente entre aquellos que se trasladaron del trabajo por turnos. Waterhouse et al. (1992) concluyen que no es posible simplemente descartar la relación como se ha aceptado generalmente (Harrington 1978).

Tabla 2. Relación entre el trabajo por turnos y la incidencia de trastornos cardiovasculares

Referencia

años de publicación

Conclusión

Comentarios/calificaciones metodológicas

Thiis-Evenson (1949); Aanonsen (1964)

Rinde de 1949 a 1964 porciones

0

2

Taylor y Pocock (1972)

1972

0

? elección correcta para los controles

Rutenfranz et al. (1977); Carpentier et al. (1977)

1977

0, artículos de revisión

 

Angersbach et al. (1980);
Koller et al. (1983)

Rinde de 1980 a 1983 porciones

+, particularmente abandonos;
+, con el aumento de la edad

Rinde de 2 a 3 porciones

Michel-Briand et al. (1981)

1981

+, en jubilados

1

Alfredsson et al. (1982; 1983; 1985);
Knutson et al. (1986)

Rinde de 1982 a 1986 porciones

+, en hombres y mujeres;
empeora con los años de trabajo por turnos

Rinde de 3 a 4 porciones

Åkerstedt et al. (1984)

Rinde de 1984 a 1986 porciones

+, artículo de revisión

 

Orth Gomer (1985)

1985

+, artículo de revisión

 

Anderson (1985)

1985

+, ocupaciones que implican trabajo por turnos

 

Frese y Semmer (1986)

1986

+, en abandonos

 

Fuente: Waterhouse et al. 1992. Basado en Kristensen 1989. Calificaciones de las conclusiones utilizadas por Kristensen: +, mayor incidencia; 0, sin diferencia.
Calificaciones metodológicas, 1-4 de la metodología de menor a mayor calidad.

Desórdenes neurológicos. Aunque hay una falta de estandarización de los síntomas y trastornos en los estudios de trastornos neurológicos de los trabajadores por turnos (Waterhouse et al. 1992; Costa 1996), según Waterhouse (1992), sin embargo, “ahora hay evidencia de una mayor tendencia hacia general malestar, incluidos elementos de ansiedad y depresión, en los trabajadores por turnos que en los compañeros de trabajo diurno”. Costa (1996) llega a una conclusión similar pero más cautelosa: “existe evidencia suficiente para sugerir que la morbilidad por trastornos psiconeuróticos puede estar influenciada por el trabajo por turnos en mayor o menor medida en relación con otros factores individuales y sociales”.

Mortalidad. Sólo existe un estudio epidemiológico muy cuidadoso sobre la mortalidad de los trabajadores por turnos. Taylor y Pocock (1972) compararon las tasas de mortalidad en trabajadores por turnos y jornaleros durante un período de 13 años en una muestra de más de 8,000 personas. No hubo diferencias en las tasas entre los trabajadores por turnos actuales y los jornaleros. Sin embargo, la tasa de mortalidad estandarizada para los antiguos trabajadores por turnos fue de 118.9, en comparación con 101.5 para los trabajadores por turnos actuales, lo que "podría implicar una selección de hombres menos aptos" (Harrington 1978).

Problemas sociales de los trabajadores por turnos

El trabajo por turnos puede tener efectos negativos en la vida familiar, la participación en la vida institucional y los contactos sociales. El alcance de los problemas que pueden existir depende de muchos factores, como el tipo de sistema de turnos, el género, la edad, el estado civil, la composición de la familia del trabajador por turnos, así como cuán común es el trabajo por turnos en una región en particular.

Durante una semana de turnos vespertinos, los contactos regulares entre un trabajador por turnos y sus hijos en edad escolar, o su pareja que puede trabajar en turnos matutinos o diurnos, se reducen drásticamente. Este es un problema importante para los trabajadores por turnos que trabajan en los llamados turnos vespertinos permanentes (Mott et al. 1965). En el sistema tradicional discontinuo de dos turnos, se alternan una semana de turnos de mañana y turnos de tarde, de modo que cada dos semanas se interrumpen los contactos. El sistema tradicional de tres turnos rotativos semanales tiene turnos vespertinos cada tres semanas. En los sistemas de turnos rotativos rápidos, los contactos dentro de la familia nunca se ven afectados durante una semana entera. Los investigadores han obtenido resultados contradictorios. Mot et al. (1965) encontraron que muchos turnos vespertinos o nocturnos consecutivos podían afectar la felicidad marital de los trabajadores por turnos, mientras que Maasen (1981) no observó esto. El trabajo por turnos, en particular cuando ambos padres trabajan por turnos, puede tener efectos negativos en el desempeño escolar de los niños (Maasen 1981; Diekmann et al. 1981).

Los estudios sobre el valor subjetivo del tiempo libre durante las diferentes horas de la semana mostraron que los fines de semana se valoraban mejor que los días de semana y las noches más altas que el tiempo libre durante el día (Wedderburn 1981; Hornberger y Knauth 1993). Los contactos con amigos, parientes, clubes, partidos políticos, iglesias, etc. se ven empobrecidos principalmente por el trabajo de fin de semana, los turnos vespertinos y nocturnos (Mott et al. 1965), como ha sido revisado por Bunnage (1981); Caminante (1985); y Colligan y Rosa (1990).

Solo con respecto a los pasatiempos y actividades de naturaleza solitaria o casi solitaria, los trabajadores por turnos tienen una ventaja en comparación con los trabajadores diurnos, ya que los proyectos de jardinería, caminatas, pesca o "hágalo usted mismo" son actividades comparativamente flexibles que son posibles en cualquier momento, no solo en la tarde o los fines de semana.

Algunos estudios se han ocupado de la carga de los cónyuges de los trabajadores por turnos (Banks 1956; Ulich 1957; Downie 1963; Sergean 1971), que tienen que modificar su estilo de vida (por ejemplo, la hora de comer) para adaptarse al sistema de turnos de sus compañeros. Es posible que se vean obligados a posponer las tareas domésticas ruidosas ya mantener tranquilos a los niños cuando el trabajador por turnos duerme después del turno de noche. Además, están solos durante los turnos vespertinos, nocturnos y de fin de semana y tienen que lidiar con un cónyuge irritable. Después de un cambio de un sistema de turnos semanales a uno continuo de rotación rápida, el 87% de los cónyuges de los trabajadores por turnos votaron a favor del nuevo sistema de turnos. Argumentaron que en el antiguo sistema de turnos el cónyuge estaba muy cansado después del final del período de turnos de noche, necesitaba varios días para recuperarse y no estaba de humor para actividades de ocio conjuntas. Sin embargo, en el nuevo sistema de turnos con sólo dos o tres turnos nocturnos consecutivos, el trabajador estaba menos cansado y disfrutaba de más actividades de ocio conjuntas.

Las mujeres que trabajan por turnos pueden tener más problemas con las tareas domésticas y el sueño, ya que la responsabilidad del hogar no se comparte por igual entre los cónyuges. No obstante, algunas enfermeras nocturnas permanentes han optado específicamente por trabajar de noche por motivos domésticos (Barton et al. 1993). Sin embargo, como concluye Walker (1985) en su revisión, “decir que los turnos nocturnos fijos para las madres son compatibles con sus responsabilidades en la crianza de los hijos ignora los 'costos'”. El cansancio constante debido a la reducción del sueño puede ser el costo.

Desempeño del trabajador

Además de los posibles efectos del trabajo por turnos en la salud del trabajador, el desempeño del trabajador también puede verse afectado. Las conclusiones generalizadas de Harrington (1978) sobre el desempeño se alcanzaron considerando la productividad y los accidentes. Siguen siendo válidos y han sido reformulados por Waterhouse et al. (1992):

  • Los errores y el desempeño general a menudo mostraban cambios rítmicos, siendo peor el turno de noche.
  • La disminución nocturna del rendimiento podría reducirse o prevenirse si las pausas en el trabajo fueran factibles, si el trabajo fuera interesante o si pudiera mantenerse la motivación.
  • El rendimiento empeoró (generalmente con el turno de noche más afectado que otros) si se trataba de tareas aburridas y repetitivas, si se producía pérdida de sueño o si se aumentaba la cantidad de tiempo dedicado al trabajo.

 

Las diferencias entre los individuos fueron a menudo la variable más importante en el desempeño.

Un problema al comparar la productividad y los accidentes en los turnos de mañana, tarde y noche es metodológico. Las condiciones de trabajo, ambientales y organizacionales durante la noche y durante el día en general no son completamente comparables (Colquhoun 1976; Carter y Corlett 1982; Waterhouse et al. 1992). Por lo tanto, es difícil controlar todas las variables. No sorprende que en una revisión de 24 estudios hubiera casi tantos estudios con una mayor frecuencia de accidentes durante la noche como estudios con una mayor frecuencia de accidentes durante el día (Knauth 1983). En algunos estudios, la carga de trabajo diurna y nocturna era comparable y las medidas estaban disponibles para las 24 horas. En la mayoría de estos estudios, los autores encontraron un desempeño degradado en el turno de noche (p. ej., Browne 1949; Bjerner et al. 1955; Hildebrandt et al. 1974; Harris 1977; Hamelin 1981). Sin embargo, como ha concluido Monk (1990), es posible que los efectos circadianos puedan “mostrar” solo cuando los trabajadores están bajo presión. En ausencia de presión, los trabajadores pueden ser capaces de equiparar el desempeño del turno de día y del turno de noche, porque ambos son considerablemente subóptimos.

El diseño de los sistemas de turnos

Las recomendaciones más importantes para el diseño de sistemas de turnos se resumen en la figura 2.

Figura 2. Recomendaciones para el diseño de sistemas de turnos.

HOU010T3

trabajo nocturno permanente

El turno de noche es el más disruptivo de todos los turnos en términos de ajuste fisiológico, sueño y bienestar. Los ritmos fisiológicos circadianos de la mayoría de los trabajadores por turnos pueden requerir más de una semana para adaptarse por completo al trabajo nocturno. Cualquier ajuste parcial se perderá después de los días libres del turno de noche. Por lo tanto, los ritmos corporales de los trabajadores nocturnos permanentes están constantemente en un estado de interrupción. En un estudio (Alfredsson et al. 1991) los guardias de seguridad nocturnos permanentes tenían de 2 a 3 veces más trastornos del sueño y fatiga que la muestra nacional de la población activa.

Algunos autores han sugerido varias formas de igualar la tolerancia de los empleados al trabajo por turnos y ciertos estímulos externos para ayudar a los trabajadores a adaptarse. Según Hildebrandt et al. (1987) las personas con un puesto de fase tardía (tipos nocturnos) pueden adaptarse al trabajo nocturno. Moog (1988) planteó que deberían trabajar en períodos muy largos de turnos nocturnos, es decir, mucho más de 10 noches seguidas. Para beneficiarse de un ajuste al trabajo nocturno, Folkard (1990) incluso sugirió la creación de una “subsociedad nocturna”, que además de trabajar permanentemente durante la noche, continuaría activa durante la noche y durmiendo durante el día, incluso cuando no lo hiciera. en el trabajo. Aunque el rendimiento nocturno podría aumentar a largo plazo (Wilkinson 1992), tal propuesta provoca una acumulación de déficit de sueño y aislamiento social, lo que parece ser inaceptable para la mayoría de las personas (Smith y Folkard 1993).

Hay un número creciente de estudios que tratan sobre la influencia de la luz brillante en el reinicio de los ritmos circadianos (algunos ejemplos son Wever et al. 1983; sesión especial en el IX Simposio Internacional sobre Trabajo Nocturno y por Turnos; Costa et al. 1990a; Rosa et al. 1990; Czeisler et al. 1990). Sin embargo, "se necesita mucho trabajo para determinar los horarios óptimos de trabajo ligero y sueño para los trabajadores por turnos en términos de su capacidad para cambiar los ritmos circadianos, mejorar el sueño, reducir la fatiga, así como en términos de su viabilidad social", según Eastman. (1990).

En comparación con otros sistemas de turnos, los turnos nocturnos fijos tienen efectos más negativos sobre las familias que deben adaptar su estilo de vida a este horario, sobre las relaciones sexuales y sobre la capacidad de los trabajadores para cumplir con los roles familiares (Stein 1963; Mott et al. 1965; Tasto et al. . 1978; Gadbois 1981). Sin embargo, en algunos estudios de turnos nocturnos permanentes, las enfermeras reportaron menos quejas que las enfermeras rotativas o las enfermeras del turno diurno (Verhaegen et al. 1987; Barton et al. 1993). Barton et al. proponen que una posible explicación de estos resultados puede ser que la libertad de elegir el trabajo diurno o nocturno puede influir en gran medida en el grado en que se experimenten los problemas posteriores. Sin embargo, la noción de que esto representa “libertad” es cuestionable cuando muchas enfermeras prefieren el trabajo nocturno permanente porque representa la única forma de organizar mejor las responsabilidades domésticas y el empleo fuera del hogar (Gadbois 1981).

El trabajo nocturno permanente también tiene algunas ventajas. Los trabajadores nocturnos reportan un mayor sentimiento de independencia y menos supervisión durante la noche (Brown 1990; Hoff y Ebbing 1991). Además, debido a que es menos fácil obtener relevo laboral para el personal del turno de noche, aparentemente más “espíritu de equipo” (espíritu de cuerpo) se desarrolla. Sin embargo, en la mayoría de los casos se opta por el trabajo nocturno debido al aumento de los ingresos debido a la asignación del turno de noche (Hoff y Ebbing 1991).

Aunque no tenemos suficiente conocimiento sobre los efectos a largo plazo en la salud del trabajo nocturno permanente y sobre los horarios óptimos de trabajo y sueño con luz brillante, se sabe que el turno de noche es el más perturbador de todos los turnos en términos de ajuste fisiológico, sueño y bienestar. -siendo, y hasta que se disponga de resultados de nuevas investigaciones, asumiremos por el momento que el trabajo nocturno permanente no es recomendable para la mayoría de los trabajadores por turnos.

Sistemas de turnos de rotación rápida versus sistemas de turnos de rotación lenta

Los horarios de rotación más rápida son más ventajosos en comparación con la rotación de turnos semanales. Una rotación rápida mantiene el ritmo circadiano en una orientación diurna y no está en un estado constante de interrupción debido al ajuste parcial a diferentes orientaciones diurnas y nocturnas. Los turnos nocturnos consecutivos pueden causar una acumulación de déficit de sueño, es decir, una privación crónica del sueño (Tepas y Mahan 1989; Folkard et al. 1990). A la larga, esto podría generar “costos” biológicos a largo plazo o incluso trastornos médicos. Sin embargo, no se dispone de ningún estudio epidemiológico bien controlado que compare los efectos de los sistemas de turnos rotativos permanentes, lentos y rápidos. En la mayoría de los estudios publicados, los grupos no son comparables con respecto a la estructura de edad, el contenido del trabajo, el grado de autoselección (p. ej., Tasto et al. 1978; Costa et al. 1981) o porque los empleados que trabajan en turnos fijos de mañana, tarde y noche los turnos de noche se combinaron para formar una sola categoría (Jamal y Jamal 1982). En varios estudios de campo longitudinales, se han investigado los efectos de un cambio de sistemas de turnos rotativos semanales a más rápidos (Williamson y Sanderson 1986; Knauth y Kiesswetter 1987; Knauth y Schönfelder 1990; Hornberger y Knauth 1995; Knauth 1996). En los 27 grupos estudiados de trabajadores por turnos, la mayoría de los trabajadores por turnos votaron a favor de los turnos rotativos más rápidos después de un período de prueba. En resumen, los sistemas de turnos de rotación rápida son preferibles a los de rotación lenta. Åkerstedt (1988), sin embargo, no está de acuerdo, porque la somnolencia máxima generalmente ocurre en el primer turno de noche debido a la vigilia previa prolongada. Recomienda la rotación lenta.

Otro argumento a favor de un sistema de turnos de rotación rápida es que los trabajadores por turnos tienen tardes libres todas las semanas y, por lo tanto, es posible un contacto más regular con amigos y colegas que con los turnos rotativos semanales. Sobre la base de análisis de los componentes periódicos del trabajo y el tiempo libre, Hedden et al. (1990) concluyen que las rotaciones que permiten una sincronización más breve pero más frecuente de la vida laboral con la vida social producen menos deterioro que las rotaciones que conducen a una sincronización más prolongada pero poco frecuente.

Duración de los turnos

Hay muchos resultados contradictorios de los efectos de los días de trabajo extendidos y, por lo tanto, no se puede hacer una recomendación general para los días de trabajo extendidos (Kelly y Schneider 1982; Tepas 1985). Se debe contemplar una jornada laboral extendida de 9 a 12 horas solo en los siguientes casos (Knauth y Rutenfranz 1982; Wallace 1989; Tsaneva et al. 1990; Ong y Kogi 1990):

  1. La naturaleza del trabajo y la carga de trabajo son adecuadas para jornadas laborales prolongadas.
  2. El sistema de cambio está diseñado para minimizar la acumulación de fatiga.
  3. Existen arreglos adecuados para cubrir a los ausentes.
  4. No se suma el tiempo extra.
  5. La exposición tóxica es limitada.
  6. Es probable que sea posible una recuperación completa después del trabajo y una alta aceptación de los arreglos del tiempo de trabajo (p. ej., vivienda, problemas familiares, desplazamientos, clima, ausencia de pluriempleo).

 

Deben tenerse en cuenta los requisitos fisiológicos. De acuerdo con Bonjer (1971), el índice de consumo de oxígeno aceptable durante un turno de 8 horas debe ser aproximadamente el 30% o menos del consumo máximo de oxígeno. Durante un turno de 12 horas, debe ser alrededor del 23 % o menos del consumo máximo de oxígeno. Dado que la cantidad de consumo de oxígeno aumenta con las demandas físicas del trabajo, parecería que los turnos de 12 horas son aceptables solo para trabajos físicamente livianos. Sin embargo, incluso en este caso, si el estrés mental o emocional causado por el trabajo es demasiado alto, no es aconsejable extender la jornada laboral. Antes de la introducción de jornadas laborales extendidas, los expertos deben evaluar con precisión el estrés y la tensión en el lugar de trabajo específico.

Una de las posibles desventajas de los turnos de 12 horas, en particular los turnos de noche de 12 horas, es el aumento de la fatiga. Por lo tanto, el sistema de turnos debe diseñarse para minimizar la acumulación de fatiga, es decir, no debe haber muchos turnos de 12 horas seguidos y el turno de día no debe comenzar demasiado temprano. Koller et al. (1991) recomiendan turnos de una sola noche o un máximo de dos turnos de noche. Esta recomendación está respaldada por resultados favorables de estudios en sistemas de turnos con turnos nocturnos únicos de 12 horas (Nachreiner et al. 1975; Nedeltcheva et al. 1990). En un estudio belga, la duración del turno se amplió a 9 horas comenzando una hora más temprano en la mañana (Moors 1990). El turno de día comenzaba a las 0630 en lugar de a las 0730 y el turno de mañana en un sistema de dos turnos comenzaba a las 0500 en lugar de a las 0600. En una semana de 5 días, estos arreglos de tiempo de trabajo llevaron a una acumulación de déficit de sueño y quejas de cansancio. El autor recomienda que los turnos comiencen como en la antigua organización del tiempo de trabajo y que el turno se prolongue una hora por la noche.

Nuestro conocimiento es muy limitado en lo que respecta a otro problema: la exposición a tóxicos y la eliminación de tóxicos durante el tiempo libre en relación con las jornadas laborales prolongadas (Bolt y Rutenfranz 1988). En general, los límites de exposición se basan en una exposición de 8 horas y no se pueden extrapolar simplemente para cubrir un turno de 12 horas. Algunos autores han propuesto procedimientos matemáticos para ajustar estas exposiciones para tiempos de trabajo que se desvían del turno habitual de 8 horas, pero no se ha adoptado un método uniforme (p. ej., Hickey y Reist 1977; OSHA 1978; Brief y Scala 1986; Koller et al. 1991).

Los diseñadores de sistemas de turnos deben considerar la carga de trabajo, el entorno laboral y las condiciones fuera del lugar de trabajo. Ong y Kogi (1990) informan que “el clima tropical cálido y las viviendas ruidosas de Singapur no propiciaban un sueño profundo para los trabajadores por turnos, que necesitaban dormir durante el día”. Tales circunstancias aumentaron la fatiga y afectaron la productividad en el turno de 12 horas trabajado al día siguiente. Otra preocupación que se relaciona con el bienestar de los trabajadores es la forma en que los trabajadores por turnos utilizan sus grandes bloques de tiempo libre. En algunos estudios parece que pueden tener un segundo trabajo (pluriempleo), aumentando así su carga de trabajo total (Angersbach et al. 1980; Wallace 1989; Ong y Kogi 1990). Muchos otros factores sociales, como los desplazamientos, las diferencias individuales, el apoyo social o los acontecimientos de la vida también deben tenerse en cuenta en los sistemas de turnos de 12 horas (p. ej., Tsaneva et al. 1990).

Horario de turnos

Aunque no existe una solución óptima para el horario de los turnos, existe mucha evidencia en la literatura de que se debe evitar un comienzo temprano para el turno de la mañana. Un comienzo temprano a menudo reduce el sueño total porque la mayoría de los trabajadores por turnos se acuestan a la hora habitual (Knauth et al. 1980; Åkerstedt et al. 1990; Costa et al. 1990b; Moors 1990; Folkard y Barton 1993). También se ha observado un aumento de la fatiga durante el turno de mañana (Reinberg et. al. 1975; Hak y Kampman 1981; Moors 1990), así como un aumento del riesgo de errores y accidentes en el turno de mañana (Wild y Theis 1967). , Hildebrandt y otros 1974, Pokorny y otros 1981, Folkard y Totterdell 1991).

Suponiendo una duración constante del turno de 8 horas, un comienzo tardío del turno de la mañana también significa un comienzo tardío del turno de la noche (por ejemplo, cambios de turno a las 0700:1500/2300:0800/1600:2400 o XNUMX:XNUMX/XNUMX:XNUMX/XNUMX:XNUMX). Un comienzo tardío del turno de noche significa también un final tardío del turno de noche. En ambos casos puede haber problemas de transporte porque los autobuses, tranvías y trenes circulan con menos frecuencia.

La decisión a favor de un horario de cambio de turno específico también puede depender del contenido del trabajo. En los hospitales, en general, es el turno de noche el que despierta, lava y prepara a los pacientes (Gadbois 1991).

También se han presentado argumentos a favor de un comienzo más temprano. Algunos estudios han demostrado que cuanto más tarde comience el sueño diurno después de un turno de noche, más breve será (Foret y Lantin 1972; Åkerstedt y Gillberg 1981; Knauth y Rutenfranz 1981). El sueño diurno puede verse perturbado y un comienzo muy temprano del sueño después de los turnos de noche podría evitar estos problemas. Debry et al. (1967) han propuesto cambios de turno a las 0400:1200, 2000:1991 y XNUMX:XNUMX para facilitar que los trabajadores tengan tantas comidas con la familia como sea posible. Según Gadbois (XNUMX) un comienzo temprano del turno de noche mejora el contacto entre el personal y los pacientes en los hospitales.

Los arreglos flexibles de tiempo de trabajo también son posibles incluso en sistemas de tres turnos, donde los empleados pueden elegir sus horas de trabajo (McEwan 1978; Knauth et al. 1981b; 1984; Knauth y Schönfelder 1988). Sin embargo, a diferencia del horario flexible de los trabajadores diurnos, los trabajadores por turnos deben hacer arreglos previos con sus compañeros de trabajo.

Distribución del tiempo libre dentro del sistema de turnos

La distribución del tiempo libre entre turnos consecutivos tiene implicaciones importantes para el sueño, la fatiga y el bienestar, así como para la vida social y familiar y la satisfacción general del trabajador por turnos con el sistema de turnos. Si solo hay 8 horas entre el final de un turno y el comienzo del siguiente, habrá una reducción del sueño entre los turnos y un aumento de la fatiga en el segundo turno (Knauth y Rutenfranz 1972; Saito y Kogi 1978; Knauth et al. . 1983; Totterdell y Folkard 1990).

Demasiados días de trabajo seguidos pueden provocar una acumulación de fatiga y, en ocasiones, una sobreexposición a sustancias tóxicas (Bolt y Rutenfranz 1988). No es fácil definir un límite para el número máximo de días de trabajo consecutivos, porque la carga de trabajo, la organización de los descansos y la exposición a condiciones ambientales desfavorables varían. Sin embargo, Koller et al. (1991) recomiendan limitar el número de días laborables consecutivos entre 5 y 7.

Los fines de semana libres tienen una importancia social particular. Pátkei y Dahlgren (1981) estudiaron la satisfacción con diferentes tipos de sistemas de turnos de rotación rápida. La satisfacción con un sistema de turnos de 7 días con 3 a 5 días regulares libres fue significativamente mayor que en un sistema con solo 2 días libres. Los autores concluyeron que “la duración del descanso podría ser un factor importante para determinar el atractivo de los turnos de rotación rápida”. Por otro lado, los días libres en el sistema de primer turno fueron contrarrestados por periodos adicionales de vacaciones durante el año.

Dirección de rotación. La dirección de rotación es otra consideración importante (Tsaneva et al. 1987; Totterdell y Folkard 1990). Un sistema de turnos que primero pasa del turno de la mañana al turno de la tarde y luego al turno de la noche, tiene una rotación hacia adelante (retraso de fase, rotación en el sentido de las agujas del reloj). Una rotación en sentido contrario a las agujas del reloj, o hacia atrás, tiene un avance de fase que se mueve de turnos nocturnos a vespertinos y matutinos. La rotación hacia adelante parece corresponder más estrechamente al ritmo circadiano endógeno, que tiene un período de más de 24 horas, pero solo existen dos estudios de campo longitudinales sobre los efectos de las diferentes direcciones de rotación (Landen et al. 1981; Czeisler et al. mil novecientos ochenta y dos). La mayoría de los trabajadores por turnos en estos estudios parecen preferir la rotación hacia adelante, pero los estudios no son definitivos. Barton y Folkard (1982) encontraron que un sistema en sentido contrario a las agujas del reloj conducía a mayores niveles de fatiga y más trastornos del sueño entre turnos. Los sistemas “híbridos” no eran mejores. La rotación en el sentido de las agujas del reloj se asoció con la menor cantidad de problemas. Turek (1993) propone, sin embargo, que la alteración del sueño de ambos sistemas sería comparable.

Se encontró que a los trabajadores por turnos en un sistema de turnos discontinuos con rotación hacia atrás les gustaba el largo período sin trabajar entre el final del último turno de la mañana y el comienzo del primer turno de la noche, en particular si este período incluye un fin de semana.

Aunque la evidencia es limitada y se necesita más investigación, la rotación hacia adelante parece ser recomendable al menos en los sistemas de turnos continuos.

Optimización de los sistemas de turnos

No existe un sistema de turnos “óptimo”. Cada empresa, sus gerentes y trabajadores por turnos deben buscar el mejor compromiso entre las demandas de la empresa y las necesidades de los trabajadores. Además, la decisión debe basarse en recomendaciones científicas para el diseño de sistemas de turnos. La estrategia de implementación es de particular importancia para la aceptación de un nuevo sistema de turnos. Se han publicado muchos manuales y directrices para la implementación de nuevas disposiciones sobre el tiempo de trabajo (OIT 1990). Con demasiada frecuencia, los trabajadores por turnos no participan lo suficiente en la etapa de análisis, planificación y diseño de los turnos.

Un sistema de turnos continuos que tenga un patrón de rotación hacia adelante rápido, con 8 horas de trabajo por turno, algunos fines de semana libres, al menos dos días libres completos consecutivos y sin cambios rápidos, parece ser el sistema recomendado. Un sistema de turnos tan básico tiene un promedio de 33.6 horas por semana, lo que puede no ser universalmente aceptable. Si se requieren turnos adicionales, la aceptación es mayor cuando los turnos adicionales se planifican a largo plazo, como al comienzo del año para que los trabajadores puedan planificar las vacaciones. Algunos empleadores no exigen que los trabajadores por turnos mayores trabajen turnos adicionales.

Las Figuras 3 y 4 muestran esquemas para sistemas de turnos continuos y discontinuos que se adaptan a estas reglas. La figura 5 muestra un sistema de turnos para un lugar de trabajo menos flexible. Cubre 128 horas operativas por semana, con una semana laboral individual promedio de 37 horas. Este sistema tiene un máximo de tres turnos de noche y dos fines de semana libres más largos (tercera semana: de jueves a domingo; quinta/sexta semana: de sábado a lunes). Es irregular y no gira hacia adelante, lo que es menos optimizador. Para los sistemas de turnos con un tiempo de funcionamiento de 120 horas semanales, no se pueden utilizar sistemas de turnos rotativos graduales, como de lunes 0600 a sábado 0600, y un tiempo de trabajo promedio de 40 horas semanales.

Figura 3. Sistema rotativo de turnos continuos.

HOU010F2

Figura 4. Sistema rotativo de turnos discontinuos.

HOU10F2B

Figura 5. Sistema rotativo de turnos discontinuos con siete equipos.

HOU010F3

Cuando la tripulación puede reducirse durante la noche, puede ser posible un sistema de turnos como el que se muestra en la Figura 6. De lunes a viernes, cada día trabajan dos subgrupos en turno de mañana, dos en turno de tarde pero sólo un subgrupo trabaja en turno de noche. Por tanto, se reduciría el número de turnos de noche por persona, en comparación con el sistema tradicional de tres turnos.

Figura 6. Sistema de turnos discontinuos con una dotación reducida del 50% de los turnos de noche.

HOU010F4

Periodos de descanso

En relación con la organización de las horas de trabajo, también son importantes para el bienestar, la salud y la seguridad de los trabajadores períodos adecuados de descanso, como las pausas durante las horas de trabajo, las pausas para las comidas, el descanso diurno o nocturno y el descanso semanal.

Hay varias razones para la introducción de períodos de descanso.

Recuperación

Cuando un trabajador realiza un trabajo físico pesado, se desarrolla fatiga y es necesario que el trabajador se detenga y descanse a intervalos. Durante las pausas desaparecen los síntomas de cambios funcionales reversibles del organismo. Cuando, por ejemplo, la frecuencia cardíaca aumenta con el trabajo físico, volverá al valor inicial antes del trabajo durante un período de descanso adecuado. La eficiencia de un período de descanso disminuye exponencialmente con el aumento de la duración del descanso. Como los descansos cortos tienen una alta eficiencia, se ha deducido la regla de que muchos descansos cortos son mejores que unos pocos descansos largos.

Prevención de la fatiga

Durante el trabajo físico intenso, muchos períodos de descanso no solo pueden reducir, sino que, en determinadas circunstancias, también pueden prevenir la fatiga. Esto se ilustra en los estudios clásicos de Karrasch y Müller (1951). En el laboratorio, los sujetos debían ejercitarse en bicicletas ergonométricas (Figura 7). Este trabajo físico pesado (10 mkp/s) estaba organizado de la siguiente manera: después de cada período de trabajo (100%) seguía un período de descanso más largo (150%). Cada uno de los tres experimentos tuvo una disposición diferente de períodos de trabajo y descanso. En el primer experimento, el sujeto trabajó 5 min, descansó durante 7.5 min, luego volvió a trabajar durante 5 min y interrumpió el experimento cuando estaba exhausto. La frecuencia cardíaca alcanzó alrededor de 140 latidos/minuto en el primer período de trabajo y más de 160 latidos/minuto en el segundo período de trabajo. Incluso una hora después del final del experimento, la frecuencia cardíaca no había vuelto al valor inicial antes del experimento. El segundo experimento que se muestra en la figura involucró un trabajo más corto y períodos de descanso más cortos (2 min y 3 min). Aunque la carga de trabajo fue idéntica a la del primer experimento, el sujeto del segundo experimento pudo trabajar más tiempo antes de que se produjera el agotamiento total. En el tercer experimento se estableció una disposición extrema de 0.5 min de trabajo y 0.75 min de descanso. La frecuencia cardíaca se mantuvo en el nivel de estado estacionario. El experimento se detuvo, no porque el sujeto estuviera agotado, sino por razones técnicas. Esta organización extrema del trabajo y de los períodos de descanso, por supuesto, no se puede implementar en la industria, pero ilustra que la fatiga extrema se puede prevenir si se dividen los períodos de descanso.

Este fenómeno también se ha demostrado en otros estudios con otros indicadores como el ácido láctico en sangre (Åstrand y Rodahl 1970).

Figura 7. Frecuencia cardíaca durante y después de un trabajo físico intenso con diferentes períodos de trabajo y descanso pero con una relación trabajo/descanso constante de 2:3.

HOU010F5

En un estudio sobre trabajadores de fundición, la comparación de un arreglo de 20 min de trabajo seguido siempre por un descanso de 10 min con un arreglo de 10 min de trabajo y un descanso de 5 min mostró la superioridad del segundo enfoque (Scholz 1963) , porque la frecuencia cardíaca promedio durante 8 horas fue menor en el segundo caso.

La prevención de la fatiga también se ha demostrado con la ayuda de mediciones de la frecuencia cardíaca en experimentos con aprendizaje de actuaciones sensoriomotrices (Rutenfranz et al. 1971). Además, el progreso en el aprendizaje fue claramente mayor en los experimentos con períodos regulares de descanso en comparación con los experimentos sin períodos de descanso, como se muestra en la figura 8.

 

Figura 8. Efecto de los períodos de descanso en el aprendizaje de la ejecución sensumotora simple.

 

HOU010F6

Incremento del rendimiento

En general, los períodos de descanso se consideran simplemente como interrupciones improductivas del tiempo de trabajo. Sin embargo, Graf (1922; 1927) demostró que los períodos de descanso pueden ser, por así decirlo, “gratificantes”. Sabemos por los deportes que los atletas que corren 100 metros comienzan a una velocidad alta, mientras que los atletas que corren 5,000 metros comienzan a una velocidad "reducida". Graf ha publicado hallazgos análogos sobre el trabajo mental (figura 9). Se pidió a tres grupos experimentales que realizaran cálculos. Los salarios dependían del rendimiento. Sin ser consciente de este hecho, el grupo A (que tenía el primer descanso después de 3 horas) comenzó con una velocidad reducida en comparación con el grupo B (que esperaba el primer descanso después de 45 minutos de trabajo). La mayor velocidad inicial y posterior rendimiento se encontró en el grupo C (con períodos de descanso después de cada 15 minutos de trabajo).

Figura 9. Efectos de períodos cortos de descanso en el rendimiento mental.

HOU010F7

Mantener un nivel adecuado de vigilancia.

En algunas tareas monótonas de seguimiento o vigilancia y en tareas muy simplificadas con tiempos de ciclo cortos, es difícil permanecer alerta durante períodos más largos. La reducción del estado de alerta puede ser superada por períodos de descanso (o medidas de estructuración del trabajo).

La ingesta de alimentos

El valor recuperativo de las pausas para comer a menudo es limitado, en particular cuando el trabajador tiene que recorrer una larga distancia hasta el comedor, hacer fila para recibir alimentos, comer rápidamente y regresar apresuradamente al lugar de trabajo.

Ejercicio físico compensatorio

Si los trabajadores, como los operadores de unidades de visualización, tienen que trabajar en posturas restringidas, se recomienda que realicen algunos ejercicios físicos compensatorios durante los períodos de descanso. Por supuesto, la mejor solución sería mejorar el diseño del lugar de trabajo de acuerdo con principios ergonómicos. Los ejercicios físicos en el lugar de trabajo parecen estar más aceptados en los países asiáticos que en muchos otros lugares.

Comunicación

No debe descuidarse el aspecto social de los períodos de descanso, referido a la comunicación privada entre los trabajadores. Existe una contradicción entre la recomendación fisiológica de pausas muy breves en relación con el trabajo físico pesado y el deseo de los trabajadores de reunirse en áreas de descanso y hablar con sus colegas. Por lo tanto, hay que encontrar un compromiso.

Hettinger (1993) ha publicado las siguientes reglas para el diseño óptimo de los períodos de descanso:

  • Las partes iniciales de un período de descanso tienen el valor recuperativo más alto, que es lo que resulta en la efectividad de los descansos cortos (es decir, muchos descansos cortos son más favorables que unos pocos descansos más largos con respecto al valor recuperativo).
  • Excepciones a esta regla: El período de descanso para refrescarse después del trabajo en un clima cálido debe durar al menos 10 minutos en una habitación con un clima neutro. El período de descanso de calentamiento después del trabajo en un clima frío (–15 a –30 °C) debe durar al menos 30 minutos en una habitación con un clima neutro. El período de descanso después de trabajar en un entorno de trabajo muy ruidoso debe ser relativamente largo en una habitación con menos de 70 dB(A). Estos periodos de descanso son problemáticos, si se tiene en cuenta que, si se reduce a la mitad el tiempo de exposición, sólo se consigue una reducción de unos 3 dB(A) en la dosis de ruido.
  • La frecuencia y duración del período de descanso depende del grado de dificultad del trabajo físico o mental. En cuanto al trabajo físico, se puede especificar que el trabajo físico con un consumo de energía superior al límite de resistencia aceptable pero inferior a 40 KJ/min permite disponer el período de descanso dentro del tiempo de trabajo por turnos. El trabajo físico con un consumo de energía superior a 40 KJ/min exige un período de descanso inmediatamente después de detener el trabajo pesado, debido al aumento exponencial de la fatiga.
  • La eficiencia de un período de descanso no debería verse reducida por “pseudo-actividades” (pausas encubiertas). Los trabajadores y superiores deben ser informados en consecuencia.

 

Los períodos de descanso para la ingesta de alimentos deben durar al menos 15 minutos.

Para más información sobre los períodos de descanso después del trabajo muscular, véase Laurig (1981); y para períodos de descanso después del trabajo mental, véase Luczak (1982).

Reducción de los problemas del sueño

No existen fórmulas mágicas para ayudar a los trabajadores por turnos a conciliar el sueño rápidamente o dormir bien. Lo que funciona para una persona puede no funcionar para otra.

Algunas propuestas útiles, principalmente para el sueño diurno después de los turnos de noche, incluyen:

  • Utilizar auriculares individuales para TV y radio para los demás miembros de la familia, y un contestador automático silencioso. Apague el timbre de la puerta.
  • Informe a la familia sobre el horario de trabajo y evite el ruido doméstico durante las horas de sueño.
  • Reduzca la luz exterior y el ruido usando cortinas pesadas y oscuras, puertas y ventanas insonorizadas y un acondicionador de aire.
  • Los tapones para los oídos, una máscara para dormir y no tomar ninguna bebida con cafeína dentro de las 5 horas previas a la hora prevista de acostarse también pueden ayudar.
  • Si las viviendas son ruidosas, los trabajadores deben considerar mudarse a viviendas más tranquilas.

 

Los trabajadores deben evitar el consumo de alcohol para ayudarlos a conciliar el sueño y deben darse tiempo para relajarse después del trabajo (Community Health Network 1984; Monk 1988; Wedderburn 1991).

Para los casos en los que la seguridad está en juego, algunos autores recomiendan "siestas de mantenimiento" durante el turno de noche como un puente sobre el punto más bajo de la noche en el estado de alerta circadiano (Andlauer et al. 1982). Muchas industrias japonesas de 24 horas permiten prácticas de siesta en los turnos de noche (Kogi 1981).

Dieta

Aunque no hay pruebas de que la dieta ayude a sobrellevar el trabajo nocturno (Rosa et al. 1990), se han hecho las siguientes recomendaciones prudentes:

  • Durante el turno de noche, la comida principal debe tomarse a la 0100:XNUMX o antes y debe ser rica en proteínas en lugar de carbohidratos y tener un bajo contenido de grasas.
  • Tome un refrigerio de fruta fresca o productos lácteos alrededor de las 0400:0415-XNUMX:XNUMX.
  • Se recomienda comer a la misma hora todos los días.
  • Se debe evitar una comida copiosa justo antes de acostarse. Los trabajadores deben aprender a escuchar sus cuerpos, a juzgar la comodidad del estómago y los niveles de energía (Community Health Network 1984; Wedderburn 1991; Knauth et al. 1991).

 

Medidas de Salud Ocupacional

Algunos autores recomiendan la evaluación previa al empleo y la vigilancia médica de los trabajadores por turnos (p. ej., Rutenfranz et al. 1985; Scott y LaDou 1990). Se debe aconsejar a los trabajadores que no trabajen de noche si tienen o son:

  • antecedentes de trastornos del tracto digestivo (p. ej., úlcera péptica recurrente, síndrome del intestino irritable, si los síntomas son graves)
  • diabetes mellitus insulinodependiente
  • tirotoxicosis
  • enfermedad de las arterias coronarias, especialmente si hay angina inestable o antecedentes de infarto de miocardio
  • narcolépticos y otros que sufren de trastornos crónicos del sueño
  • epilépticos
  • trastornos psiquiátricos graves, en particular depresión crónica
  • asma que requiere medicación, especialmente si el paciente es dependiente de esteroides
  • tuberculosis activa y extensa
  • alcohólicos y drogadictos
  • discapacidad visual marcada o hemeralopia (ceguera diurna) que es demasiado severa para una corrección efectiva.

 

Además, Scott y LaDou (1990) también mencionan algunas "contraindicaciones relativas" que se utilizan de manera más apropiada para asesorar a los posibles empleados, como "mañanería" extrema y rigidez del sueño. Es posible que deseen considerar su edad y el alcance de sus responsabilidades familiares.

Hermann (1982) ha propuesto los siguientes intervalos para los controles de salud regulares: debe haber un segundo control de salud a más tardar 12 meses después de comenzar el trabajo nocturno, y controles de salud regulares al menos cada 2 años para los menores de 25 años, cada 5 años para los entre 25 y 50 años, cada 2 a 3 años para los de 50 a 60, y cada 1 a 2 años para los mayores de 60.

Técnicas conductuales individuales

Hay pocos estudios que analicen la capacidad de los trabajadores por turnos para hacer frente al estrés (Olsson et al. 1987; Olsson y Kandolin 1990; Kandolin 1993, Spelten et al. 1993). Una estrategia de afrontamiento activa, por ejemplo, discutir los problemas con otros, parece reducir el estrés mejor que las estrategias pasivas, como el consumo de alcohol (Kandolin 1993). Sin embargo, son necesarios estudios longitudinales para estudiar la relación entre el estilo de afrontamiento o las técnicas conductuales y el estrés.

Pagos de dinero

Aunque existen muchos planes de compensación en los que se compensa más a un trabajador por el trabajo por turnos (bonos por turnos), los pagos en dinero no son una compensación adecuada por los posibles efectos negativos para la salud y la interrupción de la vida social.

La mejor manera, por supuesto, de resolver problemas es eliminar o reducir las causas. Sin embargo, dado que no es posible la eliminación completa del trabajo por turnos, una estrategia alternativa que vale la pena considerar es la siguiente: una reducción de las horas de trabajo inusuales para el individuo; reducción de turnos de noche; reducir la parte innecesaria del trabajo nocturno (a veces las actividades pueden trasladarse al turno de la mañana o de la tarde por reorganización del trabajo); implementar sistemas de turnos mixtos con, por ejemplo, al menos un mes al año sin turnos; inserción de cuadrillas de turnos adicionales, por ejemplo, cambiando de un sistema de 3 turnos a un sistema de 4 turnos o de un sistema de 4 turnos a un sistema de 5 turnos, o mediante la reducción de las horas extraordinarias. La reducción del tiempo de trabajo para los trabajadores por turnos es otra posibilidad, con horas de trabajo semanales más cortas para los trabajadores por turnos que para los jornaleros, con descansos pagados y períodos de vacaciones más largos. Los días libres adicionales y la jubilación anticipada o escalonada son otros posibles remedios.

Todas estas propuestas ya han sido implementadas en algunas empresas de la industria o del sector servicios (eg, Knauth et al. 1990).

Otras medidas

Muchas otras medidas como el ejercicio físico (Härmä et al. 1988a, b), ayudas farmacológicas (Rosa et al. 1990), asesoramiento familiar (Rosa et al. 1990), mejora de las condiciones ambientales en el trabajo (Knauth et al. 1989) , se ha propuesto una mejor comunicación entre los trabajadores por turnos y los sindicatos o entre los trabajadores por turnos y su representante (Monk 1988; Knauth et al. 1989), o un “Programa de Concientización sobre el Trabajo por Turnos” dentro de la empresa (Monk 1988) para reducir los problemas de los trabajadores por turnos. Como no existe una mejor manera de reducir los problemas de los trabajadores por turnos, se deben probar muchas soluciones creativas (Colquhoun et al. 1996).

 

Atrás

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Horas de trabajo Referencias

Aanonsen, A. 1964. Trabajo por turnos y salud. Oslo: Universitetsforlaget.

Åkerstedt, T. 1988. Somnolencia como consecuencia del trabajo por turnos. Sueño 11:17-34.

Åkerstedt, T y J Fröberg. 1976. Trabajo a turnos y salud-aspecto interdisciplinario. En Shift Work and Health, editado por PG Rentos y RD Shepard. Washington, DC: Departamento de Salud, Educación y Bienestar.

Åkerstedt, T y M Gilberg. 1981. Trastornos del sueño y trabajo por turnos. En Night and Shiftwork: Biological and Social Aspects, editado por A Reinberg, N Vieux y P Andlauer. Oxford: Pérgamo.

Åkerstedt, T y L Torsvall. 1981. Edad, sueño y adaptación al trabajo por turnos. En Sleep 1980, editado por WP Koella. Basilea: Karger.

Åkerstedt, T, A Knutsson, L Alfredsson y T Theorell. 1984. Trabajo por turnos y enfermedad cardiovascular. Scand J Work Environ Health 10:409-14.

Åkerstedt, T, L Torsvall, G Kecklund y A Knutsson. 1990. El ciclo de cambio y los índices clínicos de insomnio. En Shiftwork: Health, Sleep and Performance, editado por G Costa, G Cesana, K Kogi y A Wedderburn. Fráncfort: Peter Lang.

Alfredsson, L, R Karasek y T Theorell. 1982. Riesgo de infarto de miocardio y entorno de trabajo psicosocial: un análisis de la fuerza laboral sueca masculina. Soc Sci Med 16:463-7.

Alfredsson, L y T Theorell. 1983. Características laborales de las ocupaciones y riesgo de infarto de miocardio: efecto de posibles factores de confusión. Soc Sci Med 17:1497-1503.

Alfredsson, L, CL Spetz y T Theorell. 1985. Tipo de ocupación y hospitalización en el futuro cercano por infarto de miocardio y algunos otros diagnósticos. Int J Epidemiol 14:378-88.

Alfredsson, L, T Åkerstedt, M Mattson y B Wilborg. 1991. Salud y bienestar autoinformados entre los guardias de seguridad nocturnos: una comparación con la población activa. Ergonomía 34:525-530.

Andersen, O. 1985. Dodelight og erhverv 1970-80 [Mortalidad y ocupación 1970-80]. Statistike Undersogelser nr 41. Copenhague: Danmarks Statistik.

Andlauer, P, A Reinberg, L Fourré, W Battle y G Duverneuil. 1979. Amplitud del ritmo circadiano de la temperatura oral y la tolerancia al trabajo por turnos. J Physiol 75:507-512.

Andlauer, P, J Rutenfranz, K Kogi, H Thierry, N Vieux y G Duverneuil. 1982. Organización de turnos de noche en industrias donde está en juego la seguridad ciudadana. Int Arch Occup Environ Health 49:353-355.

Angersbach, D, P Knauth, H Loskant, MJ Karvonen, K Undeutsch y J Rutenfranz. 1980. Un estudio de cohorte retrospectivo que compara las quejas y enfermedades de los trabajadores jornaleros y por turnos. Int Arch Occup Environ Health 45:127-140.

Åstrand, PO y K Rodahl. 1970. Libro de texto de fisiología del trabajo. Nueva York: McGraw-Hill.

Banks, O. 1956. Trabajo por turnos continuos: Las actitudes de las esposas. Ocupa Psicología 30:69-84.

Barton, J y S Folkard. 1993. Sistemas de turnos avanzados versus retrasados. Ergonomía 36:59-64.

Barton, J, L Smith, P Totterdell, E Spelten y S Folkard. 1993. ¿La elección individual determina la aceptabilidad del sistema de turnos? Ergonomía 36:93-99.

Beermann, B, KH Schmidt y J Rutenfranz. 1990. Zur Wirkung verschiedener Schichttypen auf das gesundheitliche Befinden und das Schlaf- und Freizeitverhalten. Z Arb Sabiduría 44:14-17.

Bjerner, B, A Holm y A Swensson. 1955. Variación diurna en actuaciones mentales. Br J Ind Med 12:103-110.

Bohle, P y AJ Tilley. 1989. El impacto del trabajo nocturno en el bienestar psicológico. Ergonomía 32:1089-1099.

Bolt, HM y J Rutenfranz. 1988. El impacto de los aspectos del tiempo y la duración de la exposición sobre la toxicocinética y la toxicodinámica de los productos químicos en el lugar de trabajo. En Health Surveillance of Individual Workers Exposed to Chemical Agents, editado por WRF Notten, RFM Herber, WJ Hunter, AC Monster y RL Zielhuis. Berlín: Springer Verlag.

Bonjer, FH. 1971. Factores temporales y carga fisiológica. En Medición del hombre en el trabajo, editado por WJ Singleton, JG Fox y D Whitfield. Londres: Taylor & Francis.

Breithaupt, H, G Hildebrandt, D Dohr, R Josch, U Sieber y M Werner. 1978. Tolerancia al cambio de sueño, en relación con la posición de la fase circadiana individual. Ergonomía 21:767-774.

Breve, RS y RA Scala. 1986. Aspectos de salud ocupacional de los horarios de trabajo inusuales: una revisión de las experiencias de Exxon. Am Ind Hyg Assoc J 47:199-202.

Marrón, FM. 1990. Comportamientos de dormir-siesta de tres turnos permanentes de enfermeras del hospital. En Shiftwork: Health, Sleep and Performance, editado por G Costa, G Cesana, K Kogi y A Wedderburn. Fráncfort: Peter Lang.

Browne, RC. 1949. El desempeño diurno y nocturno de los operadores de centralitas de teleimpresores. Ocup Psychol 23:121-126.

Bunnage, D. 1981. Estudio sobre las consecuencias del trabajo por turnos en la vida social y familiar. En The Effects of Shiftwork On Health, Social and Family Life Dublin: Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo.

Carpentier, J y P Cazamian. 1977. Trabajo nocturno: sus efectos sobre la salud y el bienestar del trabajador. Ginebra: OIT.

Carter, FA y EN Corlett. 1982. Accidentes y Trabajo por Turnos. Dublín: Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo.

Colligan, MJ y RR Rosa. 1990. Efectos del trabajo por turnos en la vida social y familiar. En Shiftwork, editado por AJ Scott. Filadelfia: Hanley & Belfus.

Colquhoun, WP. 1976. Accidentes, lesiones y turnos de trabajo. En Trabajo por Turnos y Salud. Un Simposio, editado por PG Rentos y RD Shepard. Washington, DC: Departamento de Salud, Educación y Bienestar.

Colquhoun, WP, G Costa, S Folkard y P Knauth. 1996. Trabajo por turnos: problemas y soluciones. Fráncfort: Peter Lang.

Red de Salud Comunitaria. 1984. Trabajo por turnos: cómo hacer frente. Parte 1: Dormir. Parte 2: Comer. Parte 3: El resto de tu vida. Claremont, NH: Red de Salud Comunitaria.

Costa, G. 1996. Efectos sobre la salud y el bienestar. En Shiftwork: Problems and Solutions, editado por WP Colquhoun, S Folkard, G Costa, P Knauth y P Lang. Fráncfort: Peter Lang.

Costa, G, P Apostoli, F d'Andrea, and E Gaffuri. 1981. Trastornos gastrointestinales y neuróticos en trabajadores por turnos textiles. En Night and Shift Work: Biological and Social Aspects, editado por N Reinberg, N Vieux y P Andlauer. Oxford: Pergamon Press.

Costa, G, F Lievore, G Casaletti, E Gaffuri y S Folkard. 1989. Características circadianas que influyen en las diferencias interindividuales en la tolerancia y el ajuste al trabajo por turnos. Ergonomía 32:373-385.

Costa, G, G Cesana, K Kogi y A Wedderburn. 1990a. Trabajo por turnos: salud, sueño y rendimiento. Fráncfort: Peter Lang.

Costa, G, D Olivato, E Peroni, E Mossini, and G Gonella. 1990b. Problemas relacionados con la introducción del trabajo nocturno en un grupo de trabajadoras de una industria alimentaria. En Shiftwork: Health, Sleep and Performance, editado por G Costa, G Cesana, K Kogi y A Wedderburn. Fráncfort: Peter Lang.

Czeisler, CA, MC Moore-Ede y RM Coleman. 1982. Los horarios de trabajo en turnos rotativos que interrumpen el sueño se mejoran mediante la aplicación de principios circadianos. Ciencia 217:460-463.

Czeisler, CA, MP Johnson, JF Duffy, EN Brown, JM Ronda y RE Kronauer. 1990. Exposición a luz brillante y oscuridad para tratar la mala adaptación fisiológica al trabajo nocturno. New Engl J Med 322: 1253-1259.

Debry, G, P Girault, J Lefort y J Thiébault. 1967. Enquête sur les habitudes alimentaires des travailleurs “à feux continus”. B Instit Natl Santé Rech Méd 22:1169-1202.

Diekmann, A, G Ernst y F Nachreiner. 1981. Auswirkung der Schichtarbeit des Vaters auf die schulische Entwicklung der Kinder. Z Arb Sabiduría 35:174-178.

Downie, JH. 1963. Algunas implicaciones sociales e industriales del trabajo por turnos. Sociedad de Bienestar Industrial. Londres: Robert Hyde House.

Eastman, CI. 1990. Una revisión crítica de la literatura sobre el ritmo circadiano y la luz brillante con recomendaciones para el trabajo por turnos. Estrés laboral 4:245-260.

Estryn-Behar, M, C Gadbois y E Vaichere. 1978. Effets du travail de nuit en équipes fixes sur une population féminine. Résultats d'une enquête dans le secteur hospitalier. Arch Mal Prof 39:531-535.

Folkard, S. 1990. Ritmos de actuación circadianos: algunas implicaciones prácticas y teóricas. Phil Trans Royal Soc Londres 327: 543-553.

Folkard, S y J Barton. 1993. ¿La 'zona prohibida' para el inicio del sueño influye en la duración del sueño en el turno de la mañana? Ergonomía 36: 85-91.

Folkard, S, TH Monk y MC Lobban. 1979. Hacia una prueba predictiva de ajuste al trabajo por turnos. Ergonomía 22:79-91.

Folkard, S y P Totterdell. 1991. Variaciones circadianas en el rendimiento. Implicaciones para las horas de trabajo anormales. Resúmenes: Simposio Internacional “Shiftwork and Job Demands”. 11-12 de julio, París.

Folkard, S, TH Monk, EK Lewis y CP Whelpton. 1982. Diferencias individuales y adaptación al trabajo por turnos. En Trabajo por Turnos–Cantidad y Calidad del Sueño. Diferencias individuales. Dublín: Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo.

Folkard, S, J Arendt y M Clark. 1990. Sueño y estado de ánimo en un sistema de turnos rotativos "semanales" (7-7-7): algunos resultados preliminares. En Shiftwork: Health, Sleep and Performance, editado por G Costa, G Cesana, K Kogi y A Wedderburn. Fráncfort: Peter Lang.

Foret, J y G Lantin. 1972. El sueño de los conductores de trenes: un ejemplo de los efectos de los horarios de trabajo irregulares en el sueño. En El sueño de los conductores de trenes: un ejemplo de los efectos de los aspectos de la eficiencia humana, editado por WP Colquhoun. Londres: English University Press.

Foret, J, G Bensimon, O Benoit y N Vieux. 1981. Calidad del sueño en función de la edad y el trabajo por turnos. En Aspects of Human Efficiency, editado por A Reinberg, N Vieux y P Andlauer. Londres: English University Press.

Frese, M y N Semmer. 1986. Trabajo por turnos, estrés y quejas psicosomáticas: una comparación entre trabajadores en diferentes horarios de trabajo por turnos, trabajadores que no trabajan por turnos y extrabajadores por turnos. Ergonomía 29:99-114.

Gadbois, C. 1981. Mujeres en turno de noche: interdependencia del sueño y actividades fuera del trabajo. En Night and Shiftwork: Biological and Social Aspects, editado por A Reinberg, N Vieux y P Andlauer. Oxford: Pergamon Press.

—. 1991. Operaciones las 11 horas en hospitales: Programación de turnos, demandas de tareas y organización del trabajo. Resúmenes: Simposio Internacional “Shiftwork and Job Demands”. París 12-XNUMX de julio.

Graf, O. 1922. Über lohnendste Arbeitspausen bei geistiger Arbeit. Psychol Arbeiten 7:548-611.

—. 1927. Die Arbeitspausen en Theorie und Praxis. Psychol Arbeiten 9:563-681.

Harmä, MI. 1993. Diferencias individuales en la tolerancia al trabajo por turnos: una revisión. Ergonomía 36:101-109.

Härmä, MI, J Ilmarinen, P Knauth, J Rutenfranz y O Hänninen. 1988a. Intervención de entrenamiento físico en mujeres trabajadoras por turnos: I. Los efectos de la intervención sobre el estado físico, la fatiga, el sueño y los síntomas psicosomáticos. Ergonomía 31:39-50.

—. 1988b. Intervención de entrenamiento físico en mujeres trabajadoras por turnos: II. Los efectos de la intervención sobre los ritmos circadianos, la memoria a corto plazo y la temperatura corporal. Ergonomía 31:51-63.

Härmä, MI, P Knauth, J Ilmarinen y H Ollila. 1990. La relación de la edad con el ajuste de los ritmos circadianos de la temperatura oral y la somnolencia al trabajo por turnos. Cronobiol Int 7:227-233.

Hak, A y R Kampmann. 1981. Jornada irregular de trabajo: Quejas y estado de forma del personal ferroviario. En Night and Shiftwork: Biological and Social Aspects, editado por A Reinberg, N Vieux y P Andlauer. Oxford: Pérgamo.

Hamelin, P. 1981. Les conditiones temporelles de travail des conducteurs routiers et la sécurité routière. Trabajo Hum 44:5-21.

Harrington, JM. 1978. Trabajo por Turnos y Salud: Una Revisión Crítica de la Literatura. Londres: Oficina de Papelería de Su Majestad.

Harris, W. 1977. Fatiga, ritmo circadiano y accidentes de camiones. En Vigilance, Theory, Operational Performance, and Physiological Correlates, editado por RR Mackie. Nueva York: Pleno.

Hauke, P, H Kittler y R Moog. 1979. Diferencias interindividuales en la tolerancia al trabajo por turnos en relación con el matutino-vespertino. Cronobiología 6:109.

Hedden, I, H Grzech-Sukalo y F Nachreiner. 1990. Clasificación de turnos rotativos sobre la base de componentes periódicos. En Shiftwork, Health, Sleep and Performance, editado por G Costa, G Cesana, K Kogi y A Wedderburn. Fráncfort: Peter Lang.

Herrmann, H. 1982. Bedeutung und Bewertung der Nachtarbeit—Gedanken zur Erstellung eines berufsgenossenschaftlichen Grundsatzes. En Kombinierte Belastungen Am Arbeitsplatz, editado por TM Fliedner. Stuttgart: Genter Verlag.

Hettinger, T. 1993. Ermüdung und Pausen. En Kompendium Der Arbeitswissenschaft, editado por T Hettinger y G Wobbe. Ludwigshafen Rin: Kiehl.

Hickey, J y P Reist. 1977. Aplicación de límites de exposición ocupacional a horarios de trabajo inusuales. Am Ind Hyg Assoc J 38:613.

Hildebrandt, G, W Rohmert y J Rutenfranz. 1974. Ritmos de 12 y 24 horas en la frecuencia de errores de los maquinistas y la influencia del cansancio. Int J Chronobiol 2:175-180.

Hildebrandt, G, P Deitmer, R Moog y L Poellmann. 1987. Criterios fisiológicos para la optimización del trabajo por turnos (relaciones con estudios de campo). En Contemporary Advances in Shiftwork Research, editado por A Oginski, J Pokorski y J Rutenfranz. Cracovia: Academia de Medicina.

Hoff, A y U Ebbing. 1991. Menschengerechte Umsetzung Von Arbeitszeitverkürzungen. Dortmund, Forschungsanwendung Fa 25: Bundesanstalt für Arbeitsschutz.

Hornberger, S y P Knauth. 1993. Diferencias interindividuales sobre la evaluación subjetiva de la utilidad del tiempo libre. Ergonomía 36:255-264.

—. 1995. Efectos de varios tipos de cambios en los horarios de turnos: un estudio longitudinal controlado. Estrés laboral 9(213):124-133.

Horne, JA y OÖstberg. 1976. Un cuestionario de autoevaluación para determinar el matutino-vespertino en los ritmos circadianos humanos. Int J Cronobiol 4:97-110.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1990. Las horas que trabajamos: Nuevos horarios de trabajo en política y práctica. Cond Work Dig 9. Ginebra: OIT.

Jamal, M y SM Jamal. 1982. Experiencias laborales y no laborales de turnos fijos y rotativos: una evaluación empírica. J Vocat Behav 20:282-293.

Kandolin, I. 1993. Agotamiento de enfermeras y enfermeros en el trabajo por turnos. Ergonomía 36:141-147.

Karrasch, K y EA Müller. 1951. Das Verhalten der Pulsfrequenz in der Erholungsperiode nach körperlicher Arbeit. Arbeitsfisiol 14:369-382.

Kelly, RJ y MF Schneider. 1982. El turno de doce horas revisado: Tendencias recientes en la industria de la energía eléctrica. JHum Ergol 11:369-384.

Kerkhof, A. 1985. Diferencias interindividuales en el sistema circadiano humano: una revisión. Biol Psychol 20:83-112.

Knauth, P. 1983. Ergonomische Beiträge Zu Sicherheitsaspekten Der Arbeitszeitorganisation. Düsseldorf: Fortschr.-Ber.

—. 1993. El diseño de sistemas de turnos. Ergonomía 36:15-28.

—. 1996. Diseño de mejores sistemas de turnos. Aplicación Ergon 24(1):39-44.

Knauth, P y M Härmä. 1992. La relación de la tolerancia al trabajo por turnos con el ajuste circadiano. Cronobiol Int 9:46-54.

Knauth, P y E Kiesswetter. 1987. Un cambio de rotaciones de turnos semanales a más rápidas. Un estudio de campo de trabajadores discontinuos de tres turnos. Ergonomía 30:1311-1321.

Knauth, P y J Rutenfranz. 1972. Untersuchungen über die Beziehungen zwischen Schichtform und Tagesaufteilung. Int Arch Arbeitsmed 30:173-191.

—. 1981. Duración del sueño en relación con el tipo de trabajo por turnos. En Night and Shiftwork: Biological and Social Aspects, editado por A Reinberg, N Vieux y P Andlauer. Oxford: Pergamon Press.

—. 1982. Desarrollo de criterios para el diseño de sistemas de trabajo por turnos. JHum Ergol 11:337-367.

Knauth, P y E Schönfelder. 1988. Systematische Darstellung innovadorr. Arbeitszeitmod Pers 40:408-412.

—. 1990. Efectos de un nuevo sistema de turnos en la vida social de los trabajadores por turnos. En Shiftwork: Health, Sleep and Performance, editado por G Costa, G Cesana, K Kogi y A Wedderburn. Fráncfort: Peter Lang.

Knauth, P, K Landau, C Dröge, M Schwitteck, M Widynski y J Rutenfranz. 1980. Duración del sueño según el tipo de turno de trabajo. Int Arch Occup Environ Health 46:167-177.

Knauth, E, E Emde, J Rutenfranz, E Kiesswetter y P Smith. 1981a. Reentrenamiento de la temperatura corporal en estudios de campo del trabajo por turnos. Int Arch Occup Environ Health 49:137-149.

Knauth, P, G Ernst, P Schwarzenau y J Rutenfranz. 1981b. Möglichkeiten der Kompensation negativor Auswirkungen der Schichtarbeit. Z Arb Sabiduría 35:1-7.

Knauth, P, E Kiesswetter, W Ottmann, MJ Karvonen y J Rutenfranz. 1983. Estudios de presupuesto de tiempo de policías en sistemas de turnos rotativos semanales o rápidos. Appl Ergon 14:247-252.

Knauth, P, E Kiesswetter y P Schwarzenau. 1984. Erfahrungen mit einer flexiblen Arbeitszeitregelung bei Dreischichtarbeitern. Z Arb Sabiduría 38:96-99.

Knauth, P, S Dovalova y E Schönfelder. 1989. Directrices para trabajadores por turnos. Boletín de temas europeos sobre trabajo por turnos (BEST). Dublín: Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo.

Knauth, P, E Schönfelder y S Hornberger. 1991. Compensación por turnos de trabajo. Boletín de temas europeos sobre trabajo por turnos. Dublín: Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo.

Knutsson, A y KZ de Ancelar. 1982. Några medicinska och sociala aspekter på skiftarbete vid Ortvikens Pappersbruk [Algunos aspectos médicos y sociales del trabajo por turnos en la fábrica de papel de Ortviken]. Stressforskingsrapport Nr. 148. Estocolmo: Laboratoriet för klinisk stressforskning.

Knutsson, A, A Åkerstedt, BG Jonsson y K Orth-Gomer. 1986. Mayor riesgo de cardiopatía isquémica en trabajadores por turnos. Lanceta 2:89-92.

Kogi, K. 1981. Comparación de las condiciones de descanso entre varios sistemas de rotación de turnos para trabajadores industriales. En Night and Shift Work: Biological and Social Aspects, editado por A Reinberg, N Vieux y P Andlauer. Oxford: Pérgamo.

Koller, M. 1983. Riesgos para la salud relacionados con el trabajo por turnos. Un ejemplo de los efectos temporales del estrés a largo plazo. Int Arch Occup Environ Health 53:59-75.

Koller, M, M Kundi y M Haider. 1991. Neue Herausforderungen menschengerechter Arbeits-Zeitgestaltung. Viena: Österreichischer Arbeiterkammertag.

Kristensen, TS. 1989. Enfermedades cardiovasculares y ambiente de trabajo. Una revisión crítica de la literatura epidemiológica sobre factores no químicos. Scand J Work Environ Health 15:165-179.

Küpper, R, J Rutenfranz, P Knauth, R Romahn, K Undeutsch e I Löwenthal. 1980. Weschselwirkungen zwischen lärmbedingten Störungen des Tagschlafs und der Häufigkeit verschiedener Beschwerden bei Schichtarbeitern. En Arbeitsbedingte Gesundheitsschäden—Fiktion Oder Wirklichkeit?, editado por W Brenner, J Rutenfranz, E Baumgartner y M Haider. Stuttgart: Genter Verlag.

Landen, RO, AO Vikström y BÖberg. 1981. Ordningspoliser I Estocolmo: Delrapport III: I Intervention—Sociala Och Psykologiska Reactioner På Förändrade Arbetstider. Estocolmo: Laboratoriet för Klinisk Stressforskning Karolinska Institutet.

Laurig, W. 1981. Belastung, Beanspruchung und Erholungszeit bei energetisch-muskulärer Arbeit– Literaturexpertise. En Forschungsbericht Nr. 272 Der Bundesanstalt Für Arbeitsschutz Und Unfallforschung Dortmund. Bremerhaven: Wirtschaftsverlag NW.

Lavie, P. 1986. Horario ultracorto de sueño-vigilia, III. 'Puertas' y 'zonas prohibidas' para dormir. Electroen Clin Neuro 63:414-425.

Leuliet, S. 1963. Douze années de travail posté 3 x 8. Arch Mal Prof 24:164-171.

Luczak, H. 1982. Belastung, Beanspruchung Und Erholungszeit Bei Informatorisch-Mentaler Arbeit – Literaturexpertise. Forschungsbericht Der Bundesanstalt Für Arbeitsschutz Und Unfallforschung Dortmund. Bremerhaven: Wirtschaftsverlag NW.

Maasen, A. 1981. La vida familiar de los trabajadores por turnos y la carrera escolar de sus hijos. En The Effects of Shiftwork On Health, Social and Family Life Dublin: Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo.

Matsumoto, K and Y Morita. 1987. Efectos de la siesta nocturna y la edad en los patrones de sueño de los trabajadores por turnos. Sueño 10: 580-589.

McEwan, YW. 1978. Arreglos de trabajo flexibles en la producción de turnos continuos. Pers Rev :12-19.

Michel-Briand, C, JL Chopard, A Guiot, M Paulmier y G Studer. 1981. Las consecuencias patológicas del trabajo por turnos en los trabajadores jubilados. Adv Biosci 30:399-407.

Menores, S y JM Waterhouse. 1981. Anchor sleep como sincronizador de ritmos en rutinas anormales. Int J Chronobiol 7:165-188.

Monje, TH. 1988. Cómo hacer que el trabajo por turnos sea seguro y productivo. Des Plaines, Ill.: Sociedad Estadounidense de Ingenieros de Seguridad.

—. 1990. Desempeño de trabajo por turnos. En Shiftwork, editado por AJ Scott. Filadelfia: Hanley & Belfus.

Moog, R. 1981. Tipos matutinos y vespertinos y trabajo por turnos. Un estudio de cuestionario. Adv Biosci 30:481-488.

—. 1988. Die Individuelle Circadiane Phasenlage-Ein Prädiktor Der Nacht-Und Schicht-Arbeitstoleranz. Marberg: Tesis.

Moros, SH. 1990. Aprendiendo de un sistema de flexibilidad determinada por la estación: Comenzar a trabajar más temprano aumenta el cansancio tanto como trabajar jornadas más largas. En Shiftwork: Health, Sleep and Performance, editado por G Costa, G Cesana, K Kogi y A Wedderburn. Fráncfort: Peter Lang.

Mott, PE, FC Mann, Q McLoughlin y DP Warwick. 1965. Trabajo por turnos: las consecuencias sociales, psicológicas y físicas. Ann Arbor, Michigan: The University of Michigan Press.

Nachreiner, F, R Frielingsdorf, R Romahn, P Knauth, W Kuhlmann, F Klimmer, J Rutenfranz y E Werner. 1975. Schichtarbeit bei kontinuierlicher Produktion. Arbeitssoziologische, sozialpsychologische, arbeitspsychologische und arbeitsmedizinische Aspekte. Forschungsbericht der Bundesanstalt für Arbeitsschutz Und Unfallforschung Dortmund, Nr 141. Opladen: Westdeutscher Verlag.

Naitoh, P, TL Kelly y C Englund. 1990. Efectos sobre la salud de la privación del sueño. En Shiftwork Filadelfia: Hanley & Belfus.

Nedeltcheva, K, N Nilolova, A Stoynev y S Handjiev. 1990. Excreción de catecolaminas y glucocorticoides en trabajadores ferroviarios por turnos. En Shiftwork: Health, Sleep and Performance, editado por G Costa, G Cesana, K Kogi y A Wedderburn. Fráncfort: Peter Lang.

Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA). 1978. Modificación de los PEL para periodos de exposición prolongados. En Manual de Higiene Industrial. Washington, DC: OSHA.

Olsson, K and I Kandolin. 1990. Esfuerzos y satisfacción de los trabajadores de tres turnos: un método de entrevista para el cuidado de la salud ocupacional. En Shiftwork: Health, Sleep and Performance, editado por G Costa, G Cesana, K Kogi y A Wedderburn. Fráncfort: Peter Lang.

Olsson, K, I Kandolin y K Kauppinen-Toropainen. 1987. Shiftworkers' afrontando el estrés. En Contemporary Advances in Shiftwork Research, editado por J Oginski, J Pokorski y J Rutenfranz. Cracovia: Academia de Medicina.

Ong, CN y K Kogi. 1990. Trabajo por turnos en los países en desarrollo: problemas y tendencias actuales. En Shiftwork, editado por AJ Scott. Filadelfia: Hanley & Belfus.

Orth-Gomer, K. 1985. Enfermedad cardiovascular: factores de importancia en los trabajadores por turnos. En Séptimo Simposio Sueco-Yugoslavo sobre Salud Ocupacional, editado por B Komodin-Hedman. Estocolmo: Arbetarskyddsverket 56-53. (Arbete och hälsa 1985-27.)

Patkei, P y K Dahlgren. 1981. Satisfacción con diferentes tipos de sistemas de turnos de rotación rápida. En Night and Shift Work: Biological and Social Aspects, editado por A Reinberg, N Vieux y P Andlauer. Oxford: Pergamon Press.

Pokorny, MLI, DHJ Blom y P Van Leeuwen. 1981. Análisis de datos de accidentes de tráfico (de conductores de autobús) un enfoque alternativo (I). En Trabajo Nocturno y por Turnos: Aspectos Biológicos y Sociales. Oxford: Pérgamo.

Pokorski, J, I Iskra-Golec, AM Czekaj y C Noworal. 1990. Ritmo menstrual e interferencia en el trabajo por turnos: un estudio retrospectivo subjetivo. En Shiftwork: Health, Sleep and Performance, editado por G Costa, G Cesana, K Kogi y A Wedderburn. Fráncfort: Peter Lang.

Reinberg, A, AJ Chaumont y A Laporte. 1975. Estructura temporal circadiana de 20 trabajadores por turnos (rotación semanal por turnos de 8 horas): un estudio de campo autométrico. En Experimental Studies of Shiftwork, editado por P Colquhoun, S Folkard, P Knauth y J Rutenfranz. Opladen: Westdeutscher Verlag.

Reinberg, A, Y Motohaschi, P Bourdelean, P Andlauer, F Levi y A Bicakova-Rocher. 1988. Alteración del período y amplitud de los ritmos circadianos en trabajadores por turnos. Eur J Appl Physiol 57:15-25.

Rohmert, W, J Rutenfranz y E Ulich. 1971. Das Anlernen sensumotorischer Fertigkeiten. Wirtschaftliche und soziale Aspekte des technischen Wandels in der Bundesrepublik Deutschland. Bd. 7. Fráncfort del Meno: Europäische Verlagsanstalt.

Rosa, RR, MH Bonnet, RR Bootzin, CI Eastman, T Monk, PE Penn, DI Tepas y JK Walsh. 1990. Factores de intervención para promover la adaptación al trabajo nocturno y por turnos. En Shiftwork, editado por AJ Scott. Filadelfia: Hanley & Belfus.

Rutenfranz, J, W Rohmert y A Iskander. 1971. Über das Verhalten der Pulsfrequenz während des Erlernens sensumotorischer Fertigkeiten unter besonderer Berücksichtigung der Pausenwirkung. Int Zeitschr Angewandte Physiol einsch Arbeitphysiol 29:101-118.

Rutenfranz, J, WP Colquhoun, P Knauth y JN Ghata. 1977. Aspectos biomédicos y psicosociales del trabajo por turnos: una revisión. Scand J Work Environ Health 3:165-82.

Rutenfranz, J, P Knauth y D Angersbach. 1981. Problemas de investigación del trabajo por turnos. En Biological Rhythms, Sleep and Shift Work, editado por LC Johnson, DI Tepas, WP Colquhoun y MJ Colligan. Nueva York: Espectro.

Rutenfranz, J, M Haider y M Koller. 1985. Medidas de salud ocupacional para trabajadores nocturnos y por turnos. En Hours of Work: Temporal Factors in Work-Scheduling, editado por S Folkard y TH Monk. Chichester: Wiley.

Rutenfranz, J, B Beermann y I Löwenthal. 1987. Nachtarbeit für Frauen. Überlegungen aus chronophysiologischer und arbeitsmedizinischer Sicht. Schriftenreihe Arbeitsmedizin Sozial-Medizin Präventivmedizin. Stuttgart: Gentner Verlag.

Saito, Y y K Kogi. 1978. Condiciones psicológicas de los turnos de trabajo nocturnos y diurnos posteriores con pocas horas de sueño entre ellos. Ergonomía 21:871.

Scholz, H. 1963. Die Physische Arbeitsbelastung Der Giessereiarbeiter. Forschungsbericht Des Landes Nordrhein-Westfalen nr. 1185. Opladen: Westdeutscher Verlag.

Scott, AJ y J LaDou. 1990. Trabajo por turnos: efectos sobre el sueño y la salud con recomendaciones para la vigilancia médica y la detección. En Shiftwork, editado por AJ Scott. Filadelfia: Hanley & Belfus.

Seibt, A, G Friedrichsen, A Jakubowski, O Kaugmann y U Schurig. 1986. Investigaciones sobre el efecto del ruido relacionado con el trabajo en combinación con el trabajo por turnos. En Night and Shiftwork: Long-Term Effects and Their Prevention, editado por M Haider, M Koller y R Cervinka. Fráncfort: Peter Lang.

Sergean, R. 1971. Gestión del trabajo por turnos. Londres: Gower Press.

Smith, L y S Folkard. 1993. ¿Es practicable un turno de noche permanente "más seguro"? Ergonomía 36:317-318.

Spelten, E, L Smith, P Totterdell, J Barton, S Folkard y P Bohle. 1993. La relación entre las estrategias de afrontamiento y las puntuaciones GHQ en enfermeras. Ergonomía 36:227-232.

Stein, A. 1963. Zur Frage der Belastung berufstätiger Frauen durch Nacht - Und Schichtarbeit. Múnich: Tesis.

Tasto, DL, MJ Colligan, EW Skjei y SJ Polly. 1978. Consecuencias para la salud del trabajo por turnos, Informe final, Proyecto SRI URU-4426. Cincinnati: Taft Laboratories, Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional, División de Factores de Motivación y Comportamiento.

Taylor, PJ y SJ Pocock. 1972. Mortalidad de trabajadores por turnos y jornaleros 1956-68. Br J Ind Med 29:201-207.

Tepas, DI. 1985. Horarios flexibles, semanas laborales comprimidas y otros horarios de trabajo alternativos. En Horas de Trabajo. Factores temporales en la programación del trabajo, editado por S Folkard y T Monk. Chichester: Wiley.

Tepas, DI y RP Mahan. 1989. Los muchos significados del sueño. Estrés laboral 3:93-102.

Thiis-Evensen, E. 1958. Turnos y salud. Ind Med Surgery 27:493-497. (1949. Publicado originalmente en noruego).

Torsvall, L y T Åkerstedt. 1979. Trabajo por turnos y tipo diurno: un estudio de cuestionario. Cronobiología 6:163-164.

—. 1980. Una escala de tipo diurno: Construcción, consistencia y validación en el trabajo por turnos. Scand J Work Environ Health 6:283-290.

Totterdell, P y S Folkard. 1990. Los efectos de cambiar de un horario de rotación semanal a un horario de turnos de rotación rápida. En Shiftwork: Health, Sleep, and Performance, editado por G Costa, G Cesana, K Kogi y A Wedderburn. Fráncfort: Peter Lang.

Tsaneva, N, L Mincheva, M Topalova y R Beraha. 1987. Monitoreo Holter ECG de trabajadores por turnos en la electrónica moderna. En Contemporary Advances in Shiftwork Research, editado por A Oginski, J Pokorski y J Rutenfranz. Cracovia: Academia de Medicina.

Tsaneva, N, R Nicolova, M Topalova y S Danev. 1990. Cambios en el organismo de los trabajadores por turnos que operan un horario de 12 horas diurno y nocturno en la producción de bisulfuro de carbono. En Shiftwork: Health, Sleep, and Performance, editado por G Costa, G Cesana, K Kogi y A Wedderburn. Fráncfort: Peter Lang.

Turek, FW. 1986. Principios circadianos y diseño de horarios de trabajo por turnos rotativos. Soy J Physiol 251:R636-R638.

Uehata, T y N Sasakawa. 1982. La fatiga y los trastornos de la maternidad de las trabajadoras nocturnas. JHum Ergol 11:465-474.

Ulich, E. 1957. Zur Frage der Belastung des arbeitenden Menschen durch Nacht- und Schichtarbeit. Psychol Rundschau 8:42-61.

Ulich, E, M Rauterberg, T Moll, T Greutmann y O Strohm. 1991. Orientación a la tarea y diseño de diálogo orientado al usuario. Int J Hum Comput Interact 3:117-144.

Verhaegen, P, R Cober, M De Smedt, J Dirkx, J Kerstens, D Ryvers y P Van Daele. 1987. La adaptación de las enfermeras nocturnas a los diferentes horarios de trabajo. Ergonomía 30:1301-1309.

Vidacek, S, LJ Kaliterna y B Radosevic-Vidacek. 1987. Validez predictiva de medidas de diferencias individuales para problemas de salud en trabajadores por turnos: resultados preliminares. En Contemporary Advances in Shiftwork Research, editado por A Oginski, J. Pokorski y J. Rutenfranz. Cracovia: Academia de Medicina.

Walker, J. 1985. Problemas sociales del trabajo por turnos. En Horas de Trabajo. Factores temporales en la programación del trabajo, editado por S Folkard y T Monk. Chichester: Wiley.

Wallace, M. 1989. La semana de 3 días: turnos de 12 horas. En Gestión del trabajo por turnos, editado por M Wallace. Bundoora, Australia: Universidad La Trobe, Departamento de Psicología, Instituto de Investigación del Comportamiento Cerebral.

Waterhouse, JM, S. Folkard y DS Minors. 1992. Trabajo por Turnos, Salud y Seguridad. Una visión general de la literatura científica 1978-1990. Informe de investigación del contrato ejecutivo de salud y seguridad No. 3l. Londres: HMSO.

Wedderburn, AAI. 1981. ¿Existe un patrón en el valor del tiempo libre en el trabajo? En Night and Shiftwork: Biological and Social Aspects, editado por N Reinberg, N Vieux y P Andlauer. Oxford: Pérgamo.

—. 1991. Directrices para trabajadores por turnos. Boletín de temas europeos sobre trabajo por turnos (BEST), n.º 3. Dublín: Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo.

Wever, RA, J Polasek y CM Wildgruber. 1983. Efectos de luz brillante sobre los ritmos circadianos humanos. Arco de Pflugers 396: 85-87.

Wild, HW y H Theis. 1967. Der Einfluss des Schichtbeginns auf die Unfallhäufigkeit. Glückauf, Bergmännische Zeitschrift 103:833-838.

Wilkinson, RT. 1992. ¿Qué tan rápido debe rotar el turno de noche? Ergonomía 35:1425-1446.

Williams, RL, I Karacan y CI Hursch. 1974. EEG del Sueño Humano: Aplicación Clínica. Nueva York: Wiley.

Williamson, AM y JW Sanderson. 1986. Cambio de la velocidad de rotación de turnos, un estudio de campo. Ergonomía 29:1085-1096.

Wynne, RF, GM Ryan y JH Cullen. 1986. Ajuste al trabajo por turnos y su predicción: Resultados de un estudio longitudinal. En Night and Shiftwork: Long-Term Effects and Their Prevention, editado por M Haider, M Koller y R Cervinka. Fráncfort: Peter Lang.