Martes, 15 Marzo 2011 14: 45

Campos eléctricos y magnéticos y resultados de salud

Valora este artículo
(Vote 1)

En los últimos años ha aumentado el interés por los efectos biológicos y los posibles resultados en la salud de los campos eléctricos y magnéticos débiles. Se han presentado estudios sobre campos magnéticos y cáncer, sobre reproducción y sobre reacciones neuroconductuales. A continuación, se brinda un resumen de lo que sabemos, lo que aún debe investigarse y, en particular, qué política es apropiada, ya sea que no implique ninguna restricción de exposición, "evitación prudente" o intervenciones costosas.

Lo que sabemos

Cáncer

Los estudios epidemiológicos sobre la leucemia infantil y la exposición residencial a las líneas eléctricas parecen indicar un ligero aumento del riesgo, y se han informado riesgos excesivos de leucemia y tumores cerebrales en ocupaciones “eléctricas”. Los estudios recientes con técnicas mejoradas para la evaluación de la exposición generalmente han fortalecido la evidencia de una asociación. Sin embargo, todavía falta claridad en cuanto a las características de la exposición, por ejemplo, la frecuencia del campo magnético y la intermitencia de la exposición; y no se sabe mucho sobre los posibles factores de confusión o modificadores del efecto. Además, la mayoría de los estudios ocupacionales han indicado una forma especial de leucemia, la leucemia mieloide aguda, mientras que otros han encontrado incidencias más altas para otra forma, la leucemia linfática crónica. Los pocos estudios de cáncer en animales informados no han brindado mucha ayuda con la evaluación del riesgo y, a pesar de una gran cantidad de estudios celulares experimentales, no se ha presentado ningún mecanismo plausible y comprensible mediante el cual se pueda explicar un efecto carcinogénico.

Reproducción, con especial referencia a los resultados del embarazo

En estudios epidemiológicos, se informaron resultados adversos del embarazo y cáncer infantil después de la exposición materna y paterna a campos magnéticos, indicando la exposición paterna un efecto genotóxico. Los esfuerzos para replicar los resultados positivos de otros equipos de investigación no han tenido éxito. Los estudios epidemiológicos sobre operadores de pantallas de visualización (PVD), que están expuestos a los campos eléctricos y magnéticos emitidos por sus pantallas, han sido principalmente negativos, y los estudios teratogénicos en animales con campos similares a los de las pantallas de visualización han sido demasiado contradictorios para respaldar conclusiones fiables.

Reacciones neuroconductuales

Los estudios de provocación en voluntarios jóvenes parecen indicar cambios fisiológicos como la disminución de la frecuencia cardíaca y cambios en el electroencefalograma (EEG) después de la exposición a campos eléctricos y magnéticos relativamente débiles. El fenómeno reciente de hipersensibilidad a la electricidad parece tener un origen multifactorial y no está claro si los campos están involucrados o no. Se ha reportado una gran variedad de síntomas y malestares, principalmente de la piel y del sistema nervioso. La mayoría de los pacientes tienen molestias difusas en la piel de la cara, como enrojecimiento, sonrosamiento, rubicundez, calor, calor, sensación de pinchazos, dolor y tirantez. También se describen síntomas asociados al sistema nervioso, como dolor de cabeza, mareos, fatiga y desmayos, sensación de hormigueo y pinchazos en las extremidades, dificultad para respirar, palpitaciones, sudoración profusa, depresiones y dificultades de memoria. No se han presentado síntomas orgánicos característicos de la enfermedad neurológica.

Exposición

La exposición a campos ocurre en toda la sociedad: en el hogar, en el trabajo, en las escuelas y por la operación de medios de transporte eléctricos. Dondequiera que haya cables eléctricos, motores eléctricos y equipos electrónicos, se crean campos eléctricos y magnéticos. Las intensidades de campo promedio de la jornada laboral de 0.2 a 0.4 μT (microtesla) parecen ser el nivel por encima del cual podría haber un mayor riesgo, y se han calculado niveles similares para promedios anuales para sujetos que viven debajo o cerca de líneas eléctricas.

Muchas personas están igualmente expuestas por encima de estos niveles, aunque por períodos más cortos, en sus hogares (a través de radiadores eléctricos, máquinas de afeitar, secadores de pelo y otros electrodomésticos, o corrientes parásitas debido a desequilibrios en el sistema eléctrico de puesta a tierra en un edificio), en el trabajo (en ciertas industrias y oficinas que implican la proximidad de equipos eléctricos y electrónicos) o mientras viaja en trenes y otros medios de transporte eléctricos. Se desconoce la importancia de tal exposición intermitente. Hay otras incertidumbres en cuanto a la exposición (que implican cuestiones relacionadas con la importancia de la frecuencia de campo, otros factores modificadores o confusores, o el conocimiento de la exposición total de día y de noche) y efecto (dada la consistencia en los hallazgos en cuanto al tipo de cáncer) , y en los estudios epidemiológicos, que obligan a evaluar todas las valoraciones de riesgo con mucha cautela.

Evaluaciones de riesgo

En estudios residenciales escandinavos, los resultados indican un riesgo duplicado de leucemia por encima de 0.2 μT, los niveles de exposición correspondientes a los que normalmente se encuentran dentro de los 50 a 100 metros de una línea eléctrica aérea. Sin embargo, el número de casos de leucemia infantil debajo de las líneas eléctricas es bajo y, por lo tanto, el riesgo es bajo en comparación con otros peligros ambientales en la sociedad. Se ha calculado que cada año en Suecia hay dos casos de leucemia infantil debajo o cerca de las líneas eléctricas. Uno de estos casos puede ser atribuible al riesgo de campo magnético, si lo hubiere.

Las exposiciones ocupacionales a los campos magnéticos son generalmente más altas que las exposiciones residenciales, y los cálculos de los riesgos de leucemia y de tumores cerebrales para los trabajadores expuestos arrojan valores más altos que para los niños que viven cerca de las líneas eléctricas. A partir de cálculos basados ​​en el riesgo atribuible descubierto en un estudio sueco, aproximadamente 20 casos de leucemia y 20 casos de tumores cerebrales podrían atribuirse a campos magnéticos cada año. Estas cifras deben compararse con el número total de 40,000 casos anuales de cáncer en Suecia, de los cuales se calcula que 800 tienen un origen laboral.

Lo que aún debe investigarse

Está bastante claro que se necesita más investigación para asegurar una comprensión satisfactoria de los resultados del estudio epidemiológico obtenidos hasta ahora. Hay estudios epidemiológicos adicionales en curso en diferentes países del mundo, pero la pregunta es si estos agregarán más al conocimiento que ya tenemos. De hecho, no se sabe qué características de los campos son causales de los efectos, si los hay. Por lo tanto, definitivamente necesitamos más estudios sobre los posibles mecanismos para explicar los hallazgos que hemos reunido.

Hay en la literatura, sin embargo, un gran número de in vitro estudios dedicados a la búsqueda de posibles mecanismos. Se han presentado varios modelos de promoción del cáncer, basados ​​en cambios en la superficie celular y en el transporte de iones de calcio en la membrana celular, interrupción de la comunicación celular, modulación del crecimiento celular, activación de secuencias genéticas específicas por transcripción de ácido ribonucleico (ARN) modulado, depresión de la producción de melatonina pineal, la modulación de la actividad de la ornitina descarboxilasa y la posible interrupción de los mecanismos de control antitumorales del sistema inmunológico y hormonal. Cada uno de estos mecanismos tiene características aplicables para explicar los efectos cancerígenos del campo magnético informados; sin embargo, ninguno ha estado libre de problemas y objeciones esenciales.

Melatonina y magnetita

Hay dos posibles mecanismos que pueden ser relevantes para la promoción del cáncer y, por lo tanto, merecen una atención especial. Uno de ellos tiene que ver con la reducción de los niveles de melatonina nocturna inducida por campos magnéticos y el otro está relacionado con el descubrimiento de cristales de magnetita en tejidos humanos.

Se sabe a partir de estudios en animales que la melatonina, a través de un efecto sobre los niveles de hormonas sexuales circulantes, tiene un efecto oncostático indirecto. También se ha indicado en estudios con animales que los campos magnéticos suprimen la producción de melatonina pineal, un hallazgo que sugiere un mecanismo teórico para el aumento informado (por ejemplo) de cáncer de mama que puede deberse a la exposición a dichos campos. Recientemente, se ha propuesto una explicación alternativa para el aumento del riesgo de cáncer. Se ha descubierto que la melatonina es un eliminador de radicales hidroxilo muy potente y, en consecuencia, la melatonina inhibe notablemente el daño al ADN que podrían causar los radicales libres. Si se suprimen los niveles de melatonina, por ejemplo mediante campos magnéticos, el ADN queda más vulnerable al ataque oxidativo. Esta teoría explica cómo la depresión de la melatonina por campos magnéticos podría resultar en una mayor incidencia de cáncer en cualquier tejido.

Pero, ¿disminuyen los niveles sanguíneos de melatonina humana cuando las personas están expuestas a campos magnéticos débiles? Existen algunos indicios de que esto puede ser así, pero se necesita más investigación. Desde hace algunos años se sabe que la capacidad de las aves para orientarse durante las migraciones estacionales está mediada por cristales de magnetita en células que responden al campo magnético terrestre. Ahora, como se mencionó anteriormente, también se ha demostrado que los cristales de magnetita existen en las células humanas en una concentración teóricamente lo suficientemente alta como para responder a campos magnéticos débiles. Por lo tanto, el papel de los cristales de magnetita debe considerarse en cualquier discusión sobre los posibles mecanismos que pueden proponerse en cuanto a los efectos potencialmente dañinos de los campos eléctricos y magnéticos.

La necesidad de conocimiento sobre los mecanismos.

En resumen, existe una clara necesidad de más estudios sobre tales posibles mecanismos. Los epidemiólogos necesitan información sobre las características de los campos eléctricos y magnéticos en las que deben centrarse en sus evaluaciones de exposición. En la mayoría de los estudios epidemiológicos se han utilizado intensidades de campo medias o medianas (con frecuencias de 50 a 60 Hz); en otros, se estudiaron medidas acumulativas de exposición. En un estudio reciente, se encontró que los campos de frecuencias más altas estaban relacionados con el riesgo. Finalmente, en algunos estudios con animales, se ha encontrado que los transitorios de campo son importantes. Para los epidemiólogos el problema no está en el lado de los efectos; Actualmente existen registros de enfermedades en muchos países. El problema es que los epidemiólogos no conocen las características de exposición relevantes a considerar en sus estudios.

Qué política es apropiada

Sistemas de protección

Generalmente, existen diferentes sistemas de protección a considerar con respecto a las regulaciones, lineamientos y políticas. La mayoría de las veces se selecciona el sistema basado en la salud, en el que se puede identificar un efecto adverso para la salud específico a un cierto nivel de exposición, independientemente del tipo de exposición, química o física. Un segundo sistema podría caracterizarse como una optimización de un peligro conocido y aceptado, que no tiene un umbral por debajo del cual el riesgo está ausente. Un ejemplo de una exposición que cae dentro de este tipo de sistema es la radiación ionizante. Un tercer sistema cubre los peligros o riesgos donde las relaciones causales entre la exposición y el resultado no se han demostrado con certeza razonable, pero para los cuales existen preocupaciones generales sobre los posibles riesgos. Este último sistema de protección ha sido denominado el principio de precaucióno más recientemente evitación prudente, que se puede resumir como la prevención futura a bajo costo de la exposición innecesaria en ausencia de certeza científica. La exposición a campos eléctricos y magnéticos se ha discutido de esta manera, y se han presentado estrategias sistemáticas, por ejemplo, sobre cómo deberían enrutarse las futuras líneas eléctricas, organizar los lugares de trabajo y diseñar los electrodomésticos para minimizar la exposición.

Es evidente que el sistema de optimización no es aplicable en relación con las restricciones de campos eléctricos y magnéticos, simplemente porque no se conocen ni se aceptan como riesgos. Los otros dos sistemas, sin embargo, están actualmente bajo consideración.

Reglamentos y lineamientos para la restricción de exposición bajo el sistema basado en la salud

En las pautas internacionales, los límites para las restricciones de exposición al campo están varios órdenes de magnitud por encima de lo que se puede medir desde las líneas eléctricas aéreas y se encuentra en ocupaciones eléctricas. La Asociación Internacional de Protección Radiológica (IRPA) emitido Directrices sobre los límites de exposición a campos eléctricos y magnéticos de 50/60 Hz en 1990, que ha sido adoptado como base para muchas normas nacionales. Dado que a partir de entonces se publicaron nuevos estudios importantes, la Comisión Internacional sobre Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP) publicó un apéndice en 1993. Además, en 1993 también se realizaron en el Reino Unido evaluaciones de riesgo de acuerdo con la de IRPA.

Estos documentos enfatizan que el estado del conocimiento científico actual no justifica limitar los niveles de exposición para el público y la fuerza laboral hasta el nivel de μT, y que se requieren más datos para confirmar si existen o no peligros para la salud. Las pautas de IRPA e ICNIRP se basan en los efectos de las corrientes inducidas por campos en el cuerpo, correspondientes a las que se encuentran normalmente en el cuerpo (hasta aproximadamente 10 mA/m2). Se recomienda limitar la exposición laboral a campos magnéticos de 50/60 Hz a 0.5 mT para exposición de todo el día y 5 mT para exposiciones cortas de hasta dos horas. Se recomienda limitar la exposición a campos eléctricos a 10 y 30 kV/m. El límite de 24 horas para el público se establece en 5 kV/m y 0.1 mT.

Estas discusiones sobre la regulación de la exposición se basan completamente en informes sobre el cáncer. En estudios de otros posibles efectos en la salud relacionados con campos eléctricos y magnéticos (por ejemplo, trastornos reproductivos y neuroconductuales), los resultados generalmente se consideran insuficientemente claros y consistentes para constituir una base científica para restringir la exposición.

El principio de cautela o evitación prudente

No hay una diferencia real entre los dos conceptos; Sin embargo, la evitación prudente se ha utilizado más específicamente en discusiones sobre campos eléctricos y magnéticos. Como se dijo anteriormente, la evitación prudente se puede resumir como la evitación futura y de bajo costo de la exposición innecesaria, siempre que exista incertidumbre científica sobre los efectos en la salud. Ha sido adoptado en Suecia, pero no en otros países.

En Suecia, cinco autoridades gubernamentales (el Instituto Sueco de Protección Radiológica, la Junta Nacional de Seguridad Eléctrica, la Junta Nacional de Salud y Bienestar, la Junta Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional y la Junta Nacional de Vivienda, Construcción y Planificación) han declarado conjuntamente que “el conocimiento total que ahora se acumula justifica tomar medidas para reducir la potencia de campo”. Siempre que el costo sea razonable, la política es proteger a las personas de altas exposiciones magnéticas de larga duración. Durante la instalación de nuevos equipos o nuevas líneas eléctricas que puedan causar altas exposiciones a campos magnéticos, se deben elegir soluciones que proporcionen exposiciones más bajas siempre que estas soluciones no impliquen grandes inconvenientes o costos. En general, como lo establece el Radiation Protection Institute, se pueden tomar medidas para reducir el campo magnético en los casos en que los niveles de exposición excedan los niveles normales en más de un factor de diez, siempre que dichas reducciones se puedan realizar a un costo razonable. En situaciones en las que los niveles de exposición de las instalaciones existentes no excedan los niveles normales por un factor de diez, se debe evitar una reconstrucción costosa. Huelga decir que el presente concepto de evasión ha sido criticado por muchos expertos en diferentes países, como por expertos en la industria del suministro de electricidad.

Conclusiones

En el presente artículo se ha resumido lo que sabemos sobre los posibles efectos de los campos eléctricos y magnéticos en la salud, y lo que aún queda por investigar. No se ha dado respuesta a la pregunta de qué política se debe adoptar, pero se han presentado sistemas opcionales de protección. En este sentido, parece claro que la base de datos científica disponible es insuficiente para desarrollar límites de exposición al nivel de μT, lo que a su vez significa que no hay razones para intervenciones costosas en estos niveles de exposición. La adopción o no de alguna forma de estrategia de precaución (p. ej., la evitación prudente) es una cuestión de decisión de las autoridades de salud pública y ocupacional de cada país. Si no se adopta tal estrategia, generalmente significa que no se imponen restricciones de exposición porque los límites de umbral basados ​​en la salud están muy por encima de la exposición pública y ocupacional diaria. Entonces, si las opiniones difieren hoy en cuanto a las regulaciones, pautas y políticas, existe un consenso general entre los emisores de estándares de que se necesita más investigación para obtener una base sólida para acciones futuras.

 

Atrás

Leer 4994 veces Ultima modificacion el Martes, julio 26 2022 21: 39

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Radiación: referencias no ionizantes

Allen, SG. 1991. Mediciones de campo de radiofrecuencia y evaluación de riesgos. J Radiol Protect 11:49-62.

Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales (ACGIH). 1992. Documentación para los Valores Límite Umbral. Cincinnati, Ohio: ACGIH.

—. 1993. Valores Límite Umbral para Sustancias Químicas y Agentes Físicos e Índices de Exposición Biológica. Cincinnati, Ohio: ACGIH.

—. 1994a. Informe Anual del Comité de Valores Límite de Agentes Físicos de la ACGIH. Cincinnati, Ohio: ACGIH.

—. 1994b. TLV's, Valores Límite Umbral e Índices de Exposición Biológica para 1994-1995. Cincinnati, Ohio: ACGIH.

—. 1995. Valores Límite Umbral para Sustancias Químicas y Agentes Físicos e Índices de Exposición Biológica 1995-1996. Cincinnati, Ohio: ACGIH.

—. 1996. TLVs© y BEIs©. Valores Límite Umbral para Sustancias Químicas y Agentes Físicos; Índices de exposición biológica. Cincinnati, Ohio: ACGIH.

Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI). 1993. Uso seguro de láseres. Norma N° Z-136.1. Nueva York: ANSI.

Aniolczyk, R. 1981. Mediciones de evaluación higiénica de campos electromagnéticos en el entorno de diatermia, soldadores y calentadores de inducción. Medicina Pracy 32:119-128.

Bassett, CAL, SN Mitchell y SR Gaston. 1982. Tratamiento de campos electromagnéticos pulsantes en fracturas no unidas y artrodesis fallidas. J Am Med Assoc 247: 623-628.

Bassett, CAL, RJ Pawluk y AA Pilla. 1974. Aumento de la reparación ósea mediante campos electromagnéticos acoplados inductivamente. Ciencia 184:575-577.

Berger, D, F Urbach y RE Davies. 1968. El espectro de acción del eritema inducido por la radiación ultravioleta. En Informe Preliminar XIII. Congressus Internationalis Dermatologiae, Munchen, editado por W Jadassohn y CG Schirren. Nueva York: Springer-Verlag.

Bernhardt, JH. 1988a. El establecimiento de límites dependientes de la frecuencia para campos eléctricos y magnéticos y evaluación de efectos indirectos. Rad Envir Biophys 27:1.

Bernhardt, JH y R Mathes. 1992. Fuentes electromagnéticas ELF y RF. En Non-Ionizing Radiation Protection, editado por MW Greene. Vancouver: UBC Press.

Bini, M, A Checcucci, A Ignesti, L Millanta, R Olmi, N Rubino, and R Vanni. 1986. Exposición de los trabajadores a campos eléctricos de RF intensos que se escapan de los selladores de plástico. J Potencia de microondas 21:33-40.

Buhr, E, E Sutter y Consejo Holandés de Salud. 1989. Filtros dinámicos para dispositivos de protección. En Dosimetry of Laser Radiation in Medicine and Biology, editado por GJ Mueller y DH Sliney. Bellingham, Lavado: SPIE.

Oficina de Salud Radiológica. 1981. Evaluación de la emisión de radiación de terminales de visualización de video. Rockville, MD: Oficina de Salud Radiológica.

Cleuet, A y A Mayer. 1980. Risques liés à l'utilization industrielle des lasers. En Institut National de Recherche et de Sécurité, Cahiers de Notes Documentaires, No. 99 París: Institut National de Recherche et de Sécurité.

Coblentz, WR, R Stair y JM Hogue. 1931. La relación eritemica espectral de la piel a la radiación ultravioleta. En Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América Washington, DC: Academia Nacional de Ciencias.

Cole, CA, DF Forbes y PD Davies. 1986. Un espectro de acción para la fotocarcinogénesis UV. Photochem Photobiol 43(3):275-284.

Comisión Internacional de L'Eclairage (CIE). 1987. Vocabulario internacional de iluminación. Viena: CIE.

Cullen, AP, BR Chou, MG Hall y SE Jany. 1984. Ultraviolet-B daña el endotelio corneal. Soy J Optom Phys Opt 61(7):473-478.

Duchene, A, J Lakey y M Repacholi. 1991. Directrices de la IRPA sobre la protección contra la radiación no ionizante. Nueva York: Pérgamo.

Elder, JA, PA Czerki, K Stuchly, K Hansson Mild y AR Sheppard. 1989. Radiación de radiofrecuencia. En Nonionizing Radiation Protection, editado por MJ Suess y DA Benwell-Morison. Ginebra: OMS.

Eriksen, P. 1985. Espectros ópticos resueltos en el tiempo de la ignición del arco de soldadura MIG. Am Ind Hyg Assoc J 46:101-104.

Everett, MA, RL Olsen y RM Sayer. 1965. Eritema ultravioleta. Arco Dermatol 92:713-719.

Fitzpatrick, TB, MA Pathak, LC Harber, M Seiji y A Kukita. 1974. La luz del sol y el hombre, respuestas fotobiológicas normales y anormales. Tokio: Universidad. de Prensa de Tokio.

Forbes, PD y PD Davies. 1982. Factores que influyen en la fotocarcinogénesis. Cap. 7 en Photoimmunology, editado por JAM Parrish, L Kripke y WL Morison. Nueva York: Pleno.

Freeman, RS, DW Owens, JM Knox y HT Hudson. 1966. Requerimientos de energía relativa para una respuesta eritemal de la piel a longitudes de onda monocromáticas de ultravioleta presentes en el espectro solar. J Invest Dermatol 47:586-592.

Grandolfo, M y K Hansson Mild. 1989. Protección mundial pública y ocupacional de radiofrecuencia y microondas. En Biointeracción Electromagnética. Mecanismos, Normas de Seguridad, Guías de Protección, editado por G Franceschetti, OP Gandhi y M Grandolfo. Nueva York: Pleno.

Greene, MW. 1992. Radiaciones no ionizantes. 2º Taller Internacional de Radiaciones No Ionizantes, 10-14 de mayo, Vancouver.

Jamón, WTJ. 1989. La fotopatología y la naturaleza de la lesión retiniana de luz azul y UV cercana producida por láseres y otras fuentes ópticas. En Laser Applications in Medicine and Biology, editado por ML Wolbarsht. Nueva York: Pleno.

Ham, WT, HA Mueller, JJ Ruffolo, D Guerry III y RK Guerry. 1982. Espectro de acción para lesiones en la retina por radiación ultravioleta cercana en el mono afáquico. Am J Ophthalmol 93(3):299-306.

Hansson Mild, K. 1980. Exposición ocupacional a campos electromagnéticos de radiofrecuencia. Procedimiento IEEE 68:12-17.

Hausser, KW. 1928. Influencia de la longitud de onda en la biología de la radiación. Strahlentherapie 28:25-44.

Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE). 1990a. IEEE COMAR Posición de RF y Microondas. Nueva York: IEEE.

—. 1990b. Declaración de posición de IEEE COMAR sobre aspectos de salud de la exposición a campos eléctricos y magnéticos de selladores de RF y calentadores dieléctricos. Nueva York: IEEE.

—. 1991. Estándar IEEE para niveles de seguridad con respecto a la exposición humana a campos electromagnéticos de radiofrecuencia de 3 KHz a 300 GHz. Nueva York: IEEE.

Comisión Internacional sobre Protección contra la Radiación No Ionizante (ICNIRP). 1994. Directrices sobre límites de exposición a campos magnéticos estáticos. Salud Física 66:100-106.

—. 1995. Directrices para los límites de exposición humana a la radiación láser.

Declaración ICNIRP. 1996. Problemas de salud relacionados con el uso de radioteléfonos portátiles y transmisores de base. Física de la Salud, 70:587-593.

Comisión Electrotécnica Internacional (IEC). 1993. Norma IEC No. 825-1. Ginebra: IEC.

Oficina Internacional del Trabajo (OIT). 1993a. Protección contra campos eléctricos y magnéticos de frecuencia industrial. Serie sobre seguridad y salud en el trabajo, núm. 69. Ginebra: OIT.

Asociación Internacional de Protección Radiológica (IRPA). 1985. Pautas para los límites de exposición humana a la radiación láser. Health Phys 48(2):341-359.

—. 1988a. Cambio: recomendaciones para actualizaciones menores de las pautas de IRPA 1985 sobre límites de exposición a la radiación láser. Health Phys 54(5):573-573.

—. 1988b. Directrices sobre los límites de exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia en el rango de frecuencia de 100 kHz a 300 GHz. Salud física 54:115-123.

—. 1989. Cambio propuesto a los límites de exposición a la radiación ultravioleta de las pautas de IRPA 1985. Salud Phys 56 (6): 971-972.

Asociación Internacional de Protección Radiológica (IRPA) y Comité Internacional de Radiaciones No Ionizantes. 1990. Directrices provisionales sobre límites de exposición a campos eléctricos y magnéticos de 50/60 Hz. Salud Física 58(1):113-122.

Kolmodin-Hedman, B, K Hansson Mild, E Jönsson, MC Anderson y A Eriksson. 1988. Problemas de salud entre las operaciones de máquinas soldadoras de plástico y exposición a campos electromagnéticos de radiofrecuencia. Int Arch Occup Environ Health 60:243-247.

Krause, N. 1986. Exposición de personas a campos magnéticos estáticos y variables en el tiempo en tecnología, medicina, investigación y vida pública: aspectos dosimétricos. En Biological Effects of Static and ELF-Magnetic Fields, editado por JH Bernhardt. München: MMV Medizin Verlag.

Lövsund, P y KH Mild. 1978. Campo electromagnético de baja frecuencia cerca de algunos calentadores de inducción. Estocolmo: Junta de Estocolmo de Salud y Seguridad en el Trabajo.

Lövsund, P, PA Oberg y SEG Nilsson. 1982. Campos magnéticos ELF en industrias de electroacero y soldadura. Radio Sci 17(5S):355-385.

Luckiesh, ML, L Holladay y AH Taylor. 1930. Reacción de la piel humana sin broncear a la radiación ultravioleta. J Optic Soc Am 20:423-432.

McKinlay, AF y B Diffey. 1987. Un espectro de acción de referencia para el eritema inducido por ultravioleta en la piel humana. En Human Exposure to Ultraviolet Radiation: Risks and Regulations, editado por WF Passchier y BFM Bosnjakovic. Nueva York: Excerpta medica Division, Elsevier Science Publishers.

McKinlay, A, JB Andersen, JH Bernhardt, M Grandolfo, KA Hossmann, FE van Leeuwen, K Hansson Mild, AJ Swerdlow, L Verschaeve and B Veyret. Propuesta de programa de investigación de un grupo de expertos de la Comisión Europea. Posibles efectos en la salud relacionados con el uso de radioteléfonos. Informe inédito.

Mitbriet, IM y VD Manyachin. 1984. Influencia de los campos magnéticos en la reparación del hueso. Moscú, Nauka, 292-296.

Consejo Nacional de Mediciones y Protección contra la Radiación (NCRP). 1981. Campos electromagnéticos de radiofrecuencia. Propiedades, Cantidades y Unidades, Interacción Biofísica y Medidas. Bethesda, MD: NCRP.

—. 1986. Efectos biológicos y criterios de exposición para campos electromagnéticos de radiofrecuencia. Informe No. 86. Bethesda, MD: NCRP.

Junta Nacional de Protección Radiológica (NRPB). 1992. Campos electromagnéticos y riesgo de cáncer. vol. 3(1). Chilton, Reino Unido: NRPB.

—. 1993. Restricciones sobre la exposición humana a radiaciones y campos electromagnéticos estáticos y variables en el tiempo. Didcot, Reino Unido: NRPB.

Consejo Nacional de Investigación (NRC). 1996. Posibles efectos en la salud de la exposición a campos eléctricos y magnéticos residenciales. Washington: Prensa de NAS. 314.

Olsen, EG y A Ringvold. 1982. Endotelio corneal humano y radiación ultravioleta. Acta Oftalmol 60:54-56.

Parrish, JA, KF Jaenicke y RR Anderson. 1982. Eritema y melanogénesis: espectros de acción de la piel humana normal. Photochem Photobiol 36(2):187-191.

Passchier, WF y BFM Bosnjakovic. 1987. Exposición Humana a la Radiación Ultravioleta: Riesgos y Regulaciones. Nueva York: Excerpta Medica Division, Elsevier Science Publishers.

Pitts, DG. 1974. El espectro de acción ultravioleta humano. Soy J Optom Phys Opt 51(12):946-960.

Pitts, DG y TJ Tredici. 1971. Los efectos de los rayos ultravioleta en el ojo. Am Ind Hyg Assoc J 32(4):235-246.

Pitts, DG, AP Cullen y PD Hacker. 1977a. Efectos oculares de la radiación ultravioleta de 295 a 365nm. Invest Ophthalmol Vis Sci 16(10):932-939.

—. 1977b. Efectos ultravioleta de 295 a 400nm en el Ojo de Conejo. Cincinnati, Ohio: Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH).

Polk, C y E Postow. 1986. CRC Handbook of Biological Effects of Electromagnetic Fields. Boca Ratón: CRC Press.

Repacholi, MH. 1985. Terminales de visualización de video: ¿deberían preocuparse los operadores? Austalas Phys Eng Sci Med 8(2):51-61.

—. 1990. Cáncer por exposición a campos eléctricos y magnéticos de 50760 Hz: un importante debate científico. Austalas Phys Eng Sci Med 13(1):4-17.

Repacholi, M, A Basten, V Gebski, D Noonan, J Finnic y AW Harris. 1997. Linfomas en ratones transgénicos E-Pim1 expuestos a campos electromagnéticos pulsados ​​de 900 MHz. Investigación de radiación, 147:631-640.

Riley, MV, S Susan, MI Peters y CA Schwartz. 1987. Los efectos de la radiación UVB en el endotelio corneal. Curr Eye Res. 6(8):1021-1033.

Ringvold, A. 1980a. Córnea y radiación ultravioleta. Acta Oftalmol 58:63-68.

—. 1980b. Humor acuoso y radiación ultravioleta. Acta Oftalmol 58:69-82.

—. 1983. Daño del epitelio corneal causado por la radiación ultravioleta. Acta Ophthalmol 61:898-907.

Ringvold, A y M Davanger. 1985. Cambios en el estroma corneal de conejo causados ​​por la radiación UV. Acta Ophthalmol 63:601-606.

Ringvold, A, M Davanger y EG Olsen. 1982. Cambios del endotelio corneal después de la radiación ultravioleta. Acta Oftalmol 60:41-53.

Roberts, NJ y SM Michaelson. 1985. Estudios epidemiológicos de la exposición humana a la radiación de radiofrecuencia: una revisión crítica. Int Arch Occup Environ Health 56:169-178.

Roy, CR, KH Joyner, HP Gies y MJ Bangay. 1984. Medición de la radiación electromagnética emitida por terminales de visualización (VDT). Rad Prot Austral 2(1):26-30.

Scotto, J, TR Fears y GB Gori. 1980. Mediciones de Radiaciones Ultravioleta en los Estados Unidos y Comparaciones con Datos de Cáncer de Piel. Washington, DC: Imprenta del Gobierno de los Estados Unidos.

Sienkiewicz, ZJ, RD Saunder y CI Kowalczuk. 1991. Efectos biológicos de la exposición a campos electromagnéticos no ionizantes y radiación. 11 Campos eléctricos y magnéticos de frecuencia extremadamente baja. Didcot, Reino Unido: Junta Nacional de Protección Radiológica.

Silverman, C. 1990. Estudios epidemiológicos de cáncer y campos electromagnéticos. En el cap. 17 en Efectos biológicos y aplicaciones médicas de la energía electromagnética, editado por OP Gandhi. Engelwood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall.

Sliney, DH. 1972. Los méritos de un espectro de acción envolvente para los criterios de exposición a la radiación ultravioleta. Am Ind Hyg Assoc J 33:644-653.

—. 1986. Factores físicos en la cataractogénesis: Radiación ultravioleta ambiental y temperatura. Invest Ophthalmol Vis Sci 27(5):781-790.

—. 1987. Estimación de la exposición a la radiación ultravioleta solar de un implante de lente intraocular. J Cataract Refract Surg 13(5):296-301.

—. 1992. Una guía del gerente de seguridad para los nuevos filtros de soldadura. Soldadura J 71(9):45-47.
Sliney, DH y ML Wolbarsht. 1980. Seguridad con láseres y otras fuentes ópticas. Nueva York: Pleno.

Stenson, S. 1982. Hallazgos oculares en xeroderma pigmentoso: Informe de dos casos. Ann Ophthalmol 14(6):580-585.

Sterenborg, HJCM y JC van der Leun. 1987. Espectros de acción para la tumorigénesis por radiación ultravioleta. En Human Exposure to Ultraviolet Radiation: Risks and Regulations, editado por WF Passchier y BFM Bosnjakovic. Nueva York: Excerpta Medica Division, Elsevier Science Publishers.

Stuchley, MA. 1986. Exposición humana a campos magnéticos estáticos y variables en el tiempo. Salud Física 51(2):215-225.

Stuchly, MA y DW Lecuyer. 1985. Calentamiento por inducción y exposición del operador a campos electromagnéticos. Health Phys 49:693-700.

—. 1989. Exposición a campos electromagnéticos en soldadura por arco. Health Phys 56:297-302.

Szmigielski, S, M Bielec, S Lipski y G Sokolska. 1988. Aspectos inmunológicos y relacionados con el cáncer de la exposición a campos de radiofrecuencia y microondas de bajo nivel. En Modern Bioelectricity, editado por AA Mario. Nueva York: Marcel Dekker.

Taylor, HR, SK West, FS Rosenthal, B Muñoz, HS Newland, H Abbey y EA Emmett. 1988. Efecto de la radiación ultravioleta en la formación de cataratas. New Engl J Med 319: 1429-1433.

Dile, RA. 1983. Instrumentación para la medida de campos electromagnéticos: Equipos, calibraciones y aplicaciones seleccionadas. En Biological Effects and Dosimetry of Nonionizing Radiation, Radiofrequency and Microwave Energies, editado por M Grandolfo, SM Michaelson y A Rindi. Nueva York: Pleno.

Urbach, F. 1969. Los efectos biológicos de la radiación ultravioleta. Nueva York: Pérgamo.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 1981. Radiofrecuencia y microondas. Criterios de Salud Ambiental, No.16. Ginebra: OMS.

—. 1982. Láseres y Radiación Óptica. Criterios de Salud Ambiental, No. 23. Ginebra: OMS.

—. 1987. Campos magnéticos. Criterios de Salud Ambiental, No.69. Ginebra: OMS.

—. 1989. Protección contra la radiación no ionizante. Copenhague: Oficina Regional de la OMS para Europa.

—. 1993. Campos electromagnéticos de 300 Hz a 300 GHz. Criterios de Salud Ambiental, No. 137. Ginebra: OMS.

—. 1994. Radiación ultravioleta. Criterios de Salud Ambiental, No. 160. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud (OMS), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y Asociación Internacional de Protección Radiológica (IRPA). 1984. Frecuencia extremadamente baja (ELF). Criterios de Salud Ambiental, No. 35. Ginebra: OMS.

Zaffanella, LE y DW DeNo. 1978. Efectos electrostáticos y electromagnéticos de líneas de transmisión de ultra alta tensión. Palo Alto, California: Instituto de Investigación de Energía Eléctrica.

Zuclich, JA y JS Connolly. 1976. Daño ocular inducido por radiación láser ultravioleta cercana. Invest Ophthalmol Vis Sci 15(9):760-764.