Viernes, marzo de 25 2011 03: 49

Características de las estaciones de trabajo con pantallas de visualización

Valora este artículo
(9 votos)

Diseño de estaciones de trabajo

En estaciones de trabajo con unidades de visualización

Los visualizadores con imágenes generadas electrónicamente (visual display units o VDU) representan el elemento más característico de los equipos de trabajo informatizados tanto en el lugar de trabajo como en la vida privada. Una estación de trabajo puede estar diseñada para acomodar solo una VDU y un dispositivo de entrada (normalmente un teclado), como mínimo; sin embargo, también puede proporcionar espacio para diversos equipos técnicos, incluidas numerosas pantallas, dispositivos de entrada y salida, etc. Tan recientemente como a principios de la década de 1980, la entrada de datos era la tarea más común para los usuarios de computadoras. En muchos países industrializados, sin embargo, este tipo de trabajo lo realiza ahora un número relativamente pequeño de usuarios. Cada vez más, periodistas, gerentes e incluso ejecutivos se han convertido en “usuarios de VDU”.

La mayoría de las estaciones de trabajo con pantallas de visualización están diseñadas para trabajos sedentarios, pero trabajar de pie puede ofrecer algunos beneficios a los usuarios. Por lo tanto, existe cierta necesidad de pautas de diseño genéricas aplicables a estaciones de trabajo simples y complejas que se usan tanto sentado como de pie. Dichas pautas se formularán a continuación y luego se aplicarán a algunos lugares de trabajo típicos.

Guía de diseño

El diseño del lugar de trabajo y la selección del equipo deben considerar no solo las necesidades del usuario real para una tarea determinada y la variabilidad de las tareas de los usuarios durante el ciclo de vida relativamente largo de los muebles (que dura 15 años o más), sino también los factores relacionados con el mantenimiento o el cambio. del equipo. La norma ISO 9241, parte 5, introduce cuatro principios rectores que se aplicarán al diseño de estaciones de trabajo:

Directriz 1: Versatilidad y flexibilidad.

Una estación de trabajo debe permitir a su usuario realizar una variedad de tareas de manera cómoda y eficiente. Esta directriz tiene en cuenta el hecho de que las tareas de los usuarios pueden variar con frecuencia; por lo tanto, la posibilidad de una adopción universal de directrices para el lugar de trabajo será pequeña.

Pauta 2: Ajuste.

El diseño de una estación de trabajo y sus componentes debe garantizar que se logre un "ajuste" para una variedad de usuarios y una variedad de requisitos de tareas. El concepto de ajuste se refiere a la medida en que los muebles y el equipo pueden adaptarse a las diversas necesidades de un usuario individual, es decir, permanecer cómodos, libres de molestias visuales y tensión postural. Si no está diseñado para una población de usuarios específica, por ejemplo, operadores masculinos de salas de control europeos menores de 40 años, el concepto de estación de trabajo debe garantizar el ajuste para toda la población activa, incluidos los usuarios con necesidades especiales, por ejemplo, personas discapacitadas. La mayoría de las normas existentes para el mobiliario o el diseño de los lugares de trabajo sólo tienen en cuenta partes de la población activa (por ejemplo, trabajadores “sanos” entre el percentil 5 y el 95, con edades comprendidas entre los 16 y los 60 años, como en la norma alemana DIN 33 402), descuidando aquellos quién puede necesitar más atención.

Además, aunque algunas prácticas de diseño todavía se basan en la idea de un usuario "promedio", se necesita un énfasis en el ajuste individual. Con respecto a los muebles para estaciones de trabajo, el ajuste requerido se puede lograr brindando capacidad de ajuste, diseñando una variedad de tamaños o incluso con equipos hechos a la medida. Garantizar un buen ajuste es crucial para la salud y la seguridad del usuario individual, ya que los problemas musculoesqueléticos asociados con el uso de pantallas de visualización son comunes y significativos.

Pauta 3: Cambio postural.

El diseño del puesto de trabajo debe fomentar el movimiento, ya que la carga muscular estática provoca fatiga e incomodidad y puede provocar problemas musculoesqueléticos crónicos. Una silla que permita el fácil movimiento de la mitad superior del cuerpo y la provisión de suficiente espacio para colocar y usar documentos en papel, así como teclados en diferentes posiciones durante el día, son estrategias típicas para facilitar el movimiento del cuerpo mientras se trabaja con una pantalla de visualización.

Directriz 4: Mantenibilidad—adaptabilidad.

El diseño de la estación de trabajo debe tener en cuenta factores como el mantenimiento, la accesibilidad y la capacidad del lugar de trabajo para adaptarse a los requisitos cambiantes, como la capacidad de mover el equipo de trabajo si se va a realizar una tarea diferente. Los objetivos de esta guía no han recibido mucha atención en la literatura sobre ergonomía, porque se supone que los problemas relacionados con ellos se han resuelto antes de que los usuarios comiencen a trabajar en una estación de trabajo. En realidad, sin embargo, una estación de trabajo es un entorno en constante cambio, y los espacios de trabajo abarrotados, parcial o totalmente inadecuados para las tareas en cuestión, muy a menudo no son el resultado de su proceso de diseño inicial, sino el resultado de cambios posteriores.

Aplicando las pautas

Análisis de tareas.

El diseño del lugar de trabajo debe estar precedido por un análisis de tareas, que proporciona información sobre las tareas principales que se realizarán en la estación de trabajo y el equipo necesario para ellas. En tal análisis, se debe determinar la prioridad otorgada a las fuentes de información (p. ej., documentos en papel, VDU, dispositivos de entrada), la frecuencia de su uso y las posibles restricciones (p. ej., espacio limitado). El análisis debe incluir las principales tareas y sus relaciones en el espacio y el tiempo, las áreas de atención visual (¿cuántos objetos visuales se utilizarán?) y la posición y uso de las manos (¿escribir, mecanografiar, señalar?).

Recomendaciones generales de diseño

Altura de las superficies de trabajo.

Si se van a utilizar superficies de trabajo de altura fija, la distancia mínima entre el suelo y la superficie debe ser mayor que la suma de las altura poplitea (la distancia entre el suelo y la parte posterior de la rodilla) y la altura libre de los muslos (sentado), más la asignación para el calzado (25 mm para usuarios masculinos y 45 mm para usuarios femeninos). Si la estación de trabajo está diseñada para uso general, la altura del poplíteo y la altura libre del muslo deben seleccionarse para la población masculina del percentil 95. La altura resultante para el espacio libre debajo de la superficie del escritorio es de 690 mm para la población del norte de Europa y para los usuarios norteamericanos de origen europeo. Para otras poblaciones, el espacio libre mínimo necesario se determinará de acuerdo con las características antropométricas de la población específica.

Si la altura del espacio para las piernas se selecciona de esta manera, la parte superior de las superficies de trabajo será demasiado alta para una gran parte de los usuarios previstos, y al menos el 30 por ciento de ellos necesitará un reposapiés.

Si las superficies de trabajo son ajustables en altura, el rango requerido para el ajuste se puede calcular a partir de las dimensiones antropométricas de las usuarias (percentil 5 o 2.5 para la altura mínima) y los usuarios masculinos (percentil 95 o 97.5 para la altura máxima). En general, una estación de trabajo con estas dimensiones podrá acomodar una gran proporción de personas con poco o ningún cambio. El resultado de dicho cálculo arroja un rango entre 600 mm y 800 mm para países con una población de usuarios étnicamente variada. Dado que la realización técnica de esta gama puede causar algunos problemas mecánicos, también se puede lograr el mejor ajuste, por ejemplo, combinando la capacidad de ajuste con equipos de diferentes tamaños.

El espesor mínimo aceptable de la superficie de trabajo depende de las propiedades mecánicas del material. Desde un punto de vista técnico, se puede lograr un espesor de entre 14 mm (plástico duradero o metal) y 30 mm (madera).

Tamaño y forma de la superficie de trabajo.

El tamaño y la forma de una superficie de trabajo están determinados principalmente por las tareas a realizar y el equipo necesario para esas tareas.

Para las tareas de ingreso de datos, una superficie rectangular de 800 mm por 1200 mm proporciona espacio suficiente para colocar el equipo (VDU, teclado, documentos fuente y portacopias) correctamente y reorganizar el diseño según las necesidades personales. Las tareas más complejas pueden requerir espacio adicional. Por tanto, el tamaño de la superficie de trabajo debe superar los 800 mm por 1,600 mm. La profundidad de la superficie debe permitir colocar la VDU dentro de la superficie, lo que significa que las VDU con tubos de rayos catódicos pueden requerir una profundidad de hasta 1,000 mm.

En principio, el diseño que se muestra en la figura 1 brinda la máxima flexibilidad para organizar el espacio de trabajo para diversas tareas. Sin embargo, las estaciones de trabajo con este diseño no son fáciles de construir. Por lo tanto, la mejor aproximación al diseño ideal es el que se muestra en la figura 2. Este diseño permite arreglos con una o dos VDU, dispositivos de entrada adicionales, etc. La superficie mínima de la superficie de trabajo debe ser superior a 1.3 m2.

Figura 1. Diseño de una estación de trabajo flexible que se puede adaptar para satisfacer las necesidades de los usuarios con diferentes tareas

VDU020F1

Figura 2. Diseño flexible

VDU020F2

Organización del espacio de trabajo.

La distribución espacial de los equipos en el espacio de trabajo debe planificarse después de realizar un análisis de tareas que determine la importancia y la frecuencia de uso de cada elemento (tabla 1). La pantalla de uso más frecuente debe ubicarse dentro del espacio visual central, que es el área sombreada de la figura 3, mientras que los controles más importantes y de uso frecuente (como el teclado) deben ubicarse dentro del alcance óptimo. En el lugar de trabajo representado por el análisis de tareas (tabla 1), el teclado y el ratón son, con diferencia, los equipos que se manipulan con más frecuencia. Por lo tanto, se les debe dar la máxima prioridad dentro del área de alcance. Los documentos que se consultan con frecuencia pero que no necesitan mucho manejo deben recibir prioridad según su importancia (por ejemplo, correcciones manuscritas). Colocarlos en el lado derecho del teclado solucionaría el problema, pero esto crearía un conflicto con el uso frecuente del mouse que también debe estar ubicado a la derecha del teclado. Dado que es posible que la pantalla de visualización no necesite ajustes con frecuencia, se puede colocar a la derecha o a la izquierda del campo de visión central, lo que permite colocar los documentos en un portadocumentos plano detrás del teclado. Esta es una solución "optimizada" posible, aunque no perfecta.

Tabla 1. Frecuencia e importancia de los elementos del equipo para una tarea dada

VDU020T1

Figura 3. Alcance del lugar de trabajo visual

VDU020F3

Dado que muchos elementos del equipo poseen dimensiones comparables a las partes correspondientes del cuerpo humano, el uso de varios elementos dentro de una tarea siempre estará asociado con algunos problemas. También puede requerir algunos movimientos entre partes de la estación de trabajo; por lo tanto, un diseño como el que se muestra en la figura 1 es importante para varias tareas.

En el transcurso de las últimas dos décadas, la potencia informática que habría necesitado un salón de baile al principio se miniaturizó con éxito y se condensó en una simple caja. Sin embargo, contrariamente a las esperanzas de muchos profesionales de que la miniaturización del equipo resolvería la mayoría de los problemas asociados con el diseño del lugar de trabajo, las pantallas de visualización han seguido creciendo: en 1975, el tamaño de pantalla más común era de 15"; en 1995, la gente compraba de 17" a 21": monitores, y ningún teclado se ha vuelto mucho más pequeño que los diseñados en 1973. Los análisis de tareas cuidadosamente realizados para diseñar estaciones de trabajo complejas siguen teniendo una importancia creciente. Además, aunque han surgido nuevos dispositivos de entrada, no han reemplazado al teclado y requieren aún más espacio en la superficie de trabajo, a veces de dimensiones considerables, por ejemplo, tabletas gráficas en formato A3.

La gestión eficiente del espacio dentro de los límites de un puesto de trabajo, así como dentro de las salas de trabajo, puede ayudar a desarrollar puestos de trabajo aceptables desde el punto de vista ergonómico, evitando así la aparición de diversos problemas de salud y seguridad.

La gestión eficiente del espacio no significa ahorrar espacio a expensas de la usabilidad de los dispositivos de entrada y especialmente de la visión. El uso de muebles adicionales, como un respaldo de escritorio o un soporte especial para monitor sujeto al escritorio, puede parecer una buena manera de ahorrar espacio en el escritorio; sin embargo, puede ser perjudicial para la postura (brazos levantados) y la visión (elevar la línea de visión hacia arriba desde la posición relajada). Las estrategias de ahorro de espacio deben asegurar que se mantenga una distancia visual adecuada (aproximadamente de 600 mm a 800 mm), así como una línea de visión óptima, obtenida a partir de una inclinación de aproximadamente 35º con respecto a la horizontal (20º cabeza y 15º ojos) .

Nuevos conceptos de mobiliario.

Tradicionalmente, el mobiliario de oficina se adaptaba a las necesidades de las empresas, supuestamente reflejando la jerarquía de tales organizaciones: grandes escritorios para ejecutivos que trabajaban en oficinas “ceremoniales” en un extremo de la escala, y pequeños muebles de mecanógrafos para oficinas “funcionales” en el otro. El diseño básico de los muebles de oficina no cambió durante décadas. La situación cambió sustancialmente con la introducción de la tecnología de la información y surgió un concepto de mobiliario completamente nuevo: el de los muebles de sistemas.

Los muebles de sistemas se desarrollaron cuando la gente se dio cuenta de que los cambios en el equipo de trabajo y la organización del trabajo no podían igualarse con las capacidades limitadas de los muebles existentes para adaptarse a las nuevas necesidades. Actualmente, los muebles ofrecen una caja de herramientas que permite a las organizaciones de usuarios crear un espacio de trabajo según sea necesario, desde un espacio mínimo para una pantalla de visualización y un teclado hasta estaciones de trabajo complejas que pueden acomodar varios elementos de equipo y posiblemente también grupos de usuarios. Dicho mobiliario está diseñado para el cambio e incorpora funciones de gestión de cables eficientes y flexibles. Mientras que la primera generación de muebles de sistemas no hizo mucho más que agregar un escritorio auxiliar para la pantalla de visualización a un escritorio existente, la tercera generación ha roto por completo sus lazos con la oficina tradicional. Este nuevo enfoque ofrece una gran flexibilidad en el diseño de espacios de trabajo, limitada únicamente por el espacio disponible y las capacidades de las organizaciones para utilizar esta flexibilidad.

La radiación

Radiación en el contexto de las aplicaciones de pantallas de visualización

La radiación es la emisión o transferencia de energía radiante. La emisión de energía radiante en forma de luz como finalidad prevista para el uso de las pantallas de visualización puede ir acompañada de diversos subproductos no deseados, como el calor, el sonido, la radiación infrarroja y ultravioleta, las ondas de radio o los rayos X, por nombrar algunos. Si bien algunas formas de radiación, como la luz visible, pueden afectar a los humanos de manera positiva, algunas emisiones de energía pueden tener efectos biológicos negativos o incluso destructivos, especialmente cuando la intensidad es alta y la duración de la exposición es prolongada. Hace algunas décadas se introdujeron límites de exposición para diferentes formas de radiación para proteger a las personas. Sin embargo, algunos de estos límites de exposición se cuestionan hoy en día y, para los campos magnéticos alternos de baja frecuencia, no se puede dar un límite de exposición basado en los niveles de radiación de fondo natural.

Radiación de radiofrecuencia y microondas de las pantallas de visualización

Radiación electromagnética con un rango de frecuencia de unos pocos kHz a 109 Las pantallas de visualización pueden emitir hercios (la llamada banda de radiofrecuencia, o RF, con longitudes de onda que van desde algunos kilómetros hasta 30 cm); sin embargo, la energía total emitida depende de las características del circuito. En la práctica, sin embargo, es probable que la intensidad de campo de este tipo de radiación sea pequeña y se limite a las inmediaciones de la fuente. Una comparación de la fuerza de los campos eléctricos alternos en el rango de 20 Hz a 400 kHz indica que las pantallas de visualización que utilizan tecnología de tubo de rayos catódicos (CRT) emiten, en general, niveles más altos que otras pantallas.

La radiación de “microondas” cubre la región entre 3x108 Hz a 3x1011 Hz (longitudes de onda de 100 cm a 1 mm). No hay fuentes de radiación de microondas en las pantallas de visualización que emitan una cantidad detectable de energía dentro de esta banda.

Campos magnéticos

Los campos magnéticos de una VDU se originan de las mismas fuentes que los campos eléctricos alternos. Aunque los campos magnéticos no son “radiación”, los campos eléctricos y magnéticos alternos no pueden separarse en la práctica, ya que uno induce al otro. Una de las razones por las que los campos magnéticos se analizan por separado es que se sospecha que tienen efectos teratogénicos (consulte la discusión más adelante en este capítulo).

Aunque los campos inducidos por las pantallas de visualización son más débiles que los inducidos por otras fuentes, como líneas eléctricas de alto voltaje, centrales eléctricas, locomotoras eléctricas, hornos de acero y equipos de soldadura, la exposición total producida por las pantallas de visualización puede ser similar, ya que las personas pueden trabajar ocho horas. o más horas cerca de una pantalla de visualización, pero rara vez cerca de líneas eléctricas o motores eléctricos. Sin embargo, la cuestión de la relación entre los campos electromagnéticos y el cáncer sigue siendo un tema de debate.

Radiacion optica

La radiación “óptica” cubre la radiación visible (es decir, la luz) con longitudes de onda de 380 nm (azul) a 780 nm (rojo), y las bandas vecinas en el espectro electromagnético (infrarrojo de 3x1011 Hz a 4x1014 Hz, longitudes de onda de 780 nm a 1 mm; ultravioleta de 8x1014 Hz a 3x1017 Hz). La radiación visible se emite a niveles moderados de intensidad comparables a los emitidos por las superficies de las habitaciones (»100 cd/m2). Sin embargo, la radiación ultravioleta queda atrapada por el vidrio de la cara del tubo (CRT) o no se emite en absoluto (otras tecnologías de visualización). Los niveles de radiación ultravioleta, si es que se detectan, se mantienen muy por debajo de los estándares de exposición ocupacional, al igual que los de la radiación infrarroja.

Rayos X

Los CRT son fuentes bien conocidas de rayos X, mientras que otras tecnologías como las pantallas de cristal líquido (LCD) no emiten ninguno. Los procesos físicos detrás de las emisiones de este tipo de radiación se comprenden bien, y los tubos y circuitos están diseñados para mantener los niveles emitidos muy por debajo de los límites de exposición ocupacional, si no por debajo de los niveles detectables. La radiación emitida por una fuente solo puede detectarse si su nivel excede el nivel de fondo. En el caso de los rayos X, como para otras radiaciones ionizantes, el nivel de fondo lo proporciona la radiación cósmica y la radiación de los materiales radiactivos en el suelo y en los edificios. En funcionamiento normal, una VDU no emite rayos X que excedan el nivel de radiación de fondo (50 nGy/h).

Recomendaciones de radiación

En Suecia, la antigua organización MPR (Statens Mät och Provråd, el Consejo Nacional de Metrología y Pruebas), ahora SWEDAC, ha elaborado recomendaciones para evaluar las pantallas de visualización. Uno de sus principales objetivos era limitar cualquier subproducto no deseado a niveles que puedan lograrse con medios técnicos razonables. Este enfoque va más allá del enfoque clásico de limitar las exposiciones peligrosas a niveles en los que la probabilidad de deterioro de la salud y la seguridad parece ser aceptablemente baja.

Al principio, algunas recomendaciones de MPR provocaron el efecto no deseado de reducir la calidad óptica de las pantallas CRT. Sin embargo, en la actualidad, solo muy pocos productos con una resolución extremadamente alta pueden sufrir alguna degradación si el fabricante intenta cumplir con el MPR (ahora MPR-II). Las recomendaciones incluyen límites de electricidad estática, campos alternos magnéticos y eléctricos, parámetros visuales, etc.

Calidad de imagen

Definiciones de calidad de imagen

El término calidad describe el ajuste de los atributos distintivos de un objeto para un propósito definido. Así, la calidad de imagen de una pantalla incluye todas las propiedades de la representación óptica con respecto a la perceptibilidad de los símbolos en general, y la legibilidad o legibilidad de los símbolos alfanuméricos. En este sentido, los términos ópticos utilizados por los fabricantes de tubos, como resolución o tamaño de punto mínimo, describen criterios de calidad básicos relacionados con la capacidad de un dispositivo determinado para mostrar líneas finas o caracteres pequeños. Dichos criterios de calidad son comparables con el grosor de un lápiz o pincel para una determinada tarea de escritura o pintura.

Algunos de los criterios de calidad utilizados por los ergonomistas describen propiedades ópticas que son relevantes para la legibilidad, por ejemplo, el contraste, mientras que otros, como el tamaño de los caracteres o el ancho del trazo, se refieren más a las características tipográficas. Además, algunas funciones que dependen de la tecnología, como el parpadeo de las imágenes, la persistencia de las imágenes o la uniformidad de contraste dentro de una pantalla dada también se consideran en ergonomía (ver figura 4).

Figura 4. Criterios para la evaluación de imágenes

VDU020F4

La tipografía es el arte de componer "tipos", que no solo consiste en dar forma a las fuentes, sino también en seleccionar y configurar el tipo. Aquí, el término tipografía se usa en el primer significado.

Caracteristicas basicas

Resolución.

La resolución se define como el detalle perceptible o medible más pequeño en una presentación visual. Por ejemplo, la resolución de una pantalla CRT se puede expresar por el número máximo de líneas que se pueden mostrar en un espacio determinado, como suele hacerse con la resolución de las películas fotográficas. También se puede describir el tamaño de punto mínimo que un dispositivo puede mostrar con una luminancia (brillo) dada. Cuanto más pequeño sea el punto mínimo, mejor será el dispositivo. Por lo tanto, el número de puntos de tamaño mínimo (elementos de imagen, también conocidos como píxeles) por pulgada (dpi) representa la calidad del dispositivo, por ejemplo, un dispositivo de 72 dpi es inferior a una pantalla de 200 dpi.

En general, la resolución de la mayoría de las pantallas de las computadoras está muy por debajo de los 100 ppp: algunas pantallas gráficas pueden alcanzar los 150 ppp, sin embargo, solo con un brillo limitado. Esto significa que, si se requiere un alto contraste, la resolución será menor. En comparación con la resolución de impresión, por ejemplo, 300 ppp o 600 ppp para impresoras láser, la calidad de las pantallas de visualización es inferior. (Una imagen con 300 ppp tiene 9 veces más elementos en el mismo espacio que una imagen de 100 ppp).

Direccionabilidad.

La direccionabilidad describe el número de puntos individuales en el campo que el dispositivo es capaz de especificar. La capacidad de direccionamiento, que a menudo se confunde con la resolución (a veces deliberadamente), es una especificación dada para los dispositivos: “800 x 600” significa que la tarjeta gráfica puede direccionar 800 puntos en cada una de las 600 líneas horizontales. Dado que se necesitan al menos 15 elementos en dirección vertical para escribir números, letras y otros caracteres con ascendentes y descendentes, dicha pantalla puede mostrar un máximo de 40 líneas de texto. Hoy en día, las mejores pantallas disponibles pueden abordar 1,600 x 1,200 puntos; sin embargo, la mayoría de las pantallas utilizadas en la industria abordan 800 x 600 puntos o incluso menos.

En las pantallas de los llamados dispositivos "orientados a caracteres", no son los puntos (puntos) de la pantalla los que se direccionan, sino los cuadros de caracteres. En la mayoría de estos dispositivos, hay 25 líneas con 80 posiciones de caracteres cada una en la pantalla. En estas pantallas, cada símbolo ocupa el mismo espacio independientemente de su ancho. En la industria, el número más bajo de píxeles en una caja es de 5 de ancho por 7 de alto. Este cuadro admite caracteres en mayúsculas y minúsculas, aunque no se pueden mostrar los descendentes en "p", "q" y "g", y los ascendentes sobre "Ä" o "Á". Se proporciona una calidad considerablemente mejor con la caja de 7 x 9, que ha sido "estándar" desde mediados de la década de 1980. Para lograr una buena legibilidad y formas de caracteres razonablemente buenas, el tamaño del cuadro de caracteres debe ser de al menos 12 x 16.

Parpadeo y frecuencia de actualización.

Las imágenes en los CRT y en algunos otros tipos de VDU no son imágenes persistentes, como en el papel. Solo parecen estar estables aprovechando un artefacto del ojo. Esto, sin embargo, no está exento de penalizaciones, ya que la pantalla tiende a parpadear si la imagen no se actualiza constantemente. El parpadeo puede influir tanto en el rendimiento como en la comodidad del usuario y siempre debe evitarse.

El parpadeo es la percepción del brillo que varía con el tiempo. La gravedad del parpadeo depende de varios factores, como las características del fósforo, el tamaño y el brillo de la imagen parpadeante, etc. Investigaciones recientes muestran que se pueden necesitar frecuencias de actualización de hasta 90 Hz para satisfacer al 99 por ciento de los usuarios, mientras que en versiones anteriores investigación, se pensó que las frecuencias de actualización muy por debajo de 50 Hz eran satisfactorias. Dependiendo de las diversas características de la pantalla, se puede lograr una imagen sin parpadeos con frecuencias de actualización de entre 70 Hz y 90 Hz; las pantallas con un fondo claro (polaridad positiva) necesitan un mínimo de 80 Hz para que se perciban sin parpadeos.

Algunos dispositivos modernos ofrecen una frecuencia de actualización ajustable; desafortunadamente, las frecuencias de actualización más altas se combinan con una resolución o direccionabilidad más bajas. La capacidad de un dispositivo para mostrar imágenes de alta "resolución" con altas frecuencias de actualización se puede evaluar por su ancho de banda de video. Para pantallas de alta calidad, el ancho de banda de video máximo se encuentra por encima de los 150 MHz, mientras que algunas pantallas ofrecen menos de 40 MHz.

Para lograr una imagen sin parpadeo y una alta resolución con dispositivos con menor ancho de banda de video, los fabricantes aplican un truco que proviene de la televisión comercial: el modo entrelazado. En este caso, cada segunda línea de la pantalla se actualiza con una frecuencia determinada. Sin embargo, el resultado no es satisfactorio si se muestran imágenes estáticas, como texto y gráficos, y la frecuencia de actualización es inferior a 2 x 45 Hz. Desafortunadamente, el intento de suprimir el efecto perturbador del parpadeo puede inducir otros efectos negativos.

Estar nervioso.

Jitter es el resultado de la inestabilidad espacial de la imagen; un elemento de imagen dado no se muestra en la misma ubicación en la pantalla después de cada proceso de actualización. La percepción del jitter no puede separarse de la percepción del parpadeo.

La fluctuación puede tener su causa en la propia pantalla de visualización, pero también puede ser inducida por la interacción con otros equipos en el lugar de trabajo, como una impresora u otras pantallas de visualización o dispositivos que generan campos magnéticos.

Contraste.

El contraste de brillo, la relación entre la luminancia de un objeto dado y su entorno, representa la característica fotométrica más importante para la legibilidad y legibilidad. Si bien la mayoría de los estándares requieren una relación mínima de 3:1 (caracteres brillantes sobre fondo oscuro) o 1:3 (caracteres oscuros sobre fondo brillante), el contraste óptimo es en realidad de 10:1 y los dispositivos de buena calidad alcanzan valores más altos incluso en ambientes brillantes. entornos.

El contraste de las pantallas "activas" se ve afectado cuando aumenta la luz ambiental, mientras que las pantallas "pasivas" (por ejemplo, LCD) pierden contraste en entornos oscuros. Las pantallas pasivas con iluminación de fondo pueden ofrecer una buena visibilidad en todos los entornos en los que las personas pueden trabajar.

Nitidez.

La nitidez de una imagen es una característica bien conocida, pero todavía mal definida. Por lo tanto, no existe un método acordado para medir la nitidez como una característica relevante para la legibilidad y legibilidad.

Características tipográficas

Legibilidad y legibilidad.

La legibilidad se refiere a si un texto es comprensible como una serie de imágenes conectadas, mientras que la legibilidad se refiere a la percepción de caracteres individuales o agrupados. Por lo tanto, una buena legibilidad es, en general, una condición previa para la legibilidad.

La legibilidad del texto depende de varios factores: algunos se han investigado a fondo, mientras que otros factores relevantes, como las formas de los caracteres, aún no se han clasificado. Una de las razones de esto es que el ojo humano representa un instrumento muy poderoso y robusto, y las medidas utilizadas para el rendimiento y las tasas de error a menudo no ayudan a distinguir entre diferentes fuentes. Por lo tanto, hasta cierto punto, la tipografía sigue siendo un arte más que una ciencia.

Fuentes y legibilidad.

Una fuente es una familia de caracteres, diseñada para producir una legibilidad óptima en un medio determinado, por ejemplo, papel, pantalla electrónica o pantalla de proyección, o alguna calidad estética deseada, o ambas. Si bien el número de fuentes disponibles supera las diez mil, se cree que solo unas pocas fuentes, numeradas de a diez, son "legibles". Dado que la legibilidad y legibilidad de una fuente también se ven afectadas por la experiencia del lector (se cree que algunas fuentes "legibles" lo son debido a décadas o incluso siglos de uso sin cambiar su forma), la misma fuente puede ser menos legible en un pantalla que en papel, simplemente porque sus personajes parecen "nuevos". Esta, sin embargo, no es la razón principal de la mala legibilidad de las pantallas.

En general, el diseño de fuentes de pantalla está restringido por deficiencias tecnológicas. Algunas tecnologías imponen límites muy estrechos en el diseño de caracteres, por ejemplo, LED u otras pantallas rasterizadas con un número limitado de puntos por pantalla. Incluso las mejores pantallas CRT rara vez pueden competir con la impresión (figura 5). En los últimos años, las investigaciones han demostrado que la velocidad y la precisión de la lectura en las pantallas es aproximadamente un 30 % menor que en el papel, pero aún no se sabe si esto se debe a las características de la pantalla oa otros factores.

Figura 5. Aspecto de una carta en varias resoluciones de pantalla y en papel (derecha)

VDU020F5

Características con efectos medibles.

Los efectos de algunas características de las representaciones alfanuméricas son medibles, por ejemplo, el tamaño aparente de los caracteres, la relación altura/anchura, la relación anchura/tamaño del trazo, el espacio entre líneas, palabras y caracteres.

El tamaño aparente de los caracteres, medido en minutos de arco, muestra un óptimo de 20' a 22'; esto corresponde a alrededor de 3 mm a 3.3 mm de altura en condiciones normales de visualización en oficinas. Los caracteres más pequeños pueden provocar un aumento de errores, tensión visual y también una mayor tensión postural debido a la distancia de visualización restringida. Por lo tanto, el texto no debe representarse en un tamaño aparente de menos de 16'.

Sin embargo, las representaciones gráficas pueden requerir que se muestre un texto de menor tamaño. Para evitar errores, por un lado, y una alta carga visual para el usuario, por otro, las partes del texto a editar deben mostrarse en una ventana separada para asegurar una buena legibilidad. Los caracteres con un tamaño aparente de menos de 12' no deben mostrarse como texto legible, sino que deben reemplazarse por un bloque gris rectangular. Los buenos programas permiten al usuario seleccionar el tamaño real mínimo de los caracteres que se mostrarán como alfanuméricos.

La relación altura/anchura óptima de los caracteres es de aproximadamente 1:0.8; la legibilidad se ve afectada si la proporción es superior a 1:0.5. Para una buena impresión legible y también para pantallas CRT, la relación entre la altura de los caracteres y el ancho del trazo es de aproximadamente 10:1. Sin embargo, esto es solo una regla general; los caracteres legibles de alto valor estético a menudo muestran diferentes anchos de trazo (ver figura 5).

El interlineado óptimo es muy importante para la legibilidad, pero también para ahorrar espacio, si se va a mostrar una determinada cantidad de información en un espacio limitado. El mejor ejemplo de esto es el periódico diario, donde se muestra una enorme cantidad de información dentro de una página, pero aún se puede leer. El espacio entre líneas óptimo es de aproximadamente el 20 % de la altura de los caracteres entre los descendentes de una línea y los ascendentes de la siguiente; esta es una distancia de aproximadamente el 100% de la altura del carácter entre la línea de base de una línea de texto y los ascendentes de la siguiente. Si se reduce la longitud de la línea, también se puede reducir el espacio entre las líneas, sin perder legibilidad.

El espacio entre caracteres es invariable en las pantallas orientadas a caracteres, lo que las hace inferiores en legibilidad y calidad estética a las pantallas con espacio variable. Es preferible el espaciado proporcional según la forma y el ancho de los caracteres. Sin embargo, una calidad tipográfica comparable a las fuentes impresas bien diseñadas solo se puede lograr en algunas pantallas y cuando se usan programas específicos.

Iluminación ambiental

Los problemas específicos de los puestos de trabajo con pantallas de visualización

Durante los últimos 90 años de historia industrial, las teorías sobre la iluminación de nuestros lugares de trabajo se han regido por la noción de que más luz mejorará la visión, reducirá el estrés y la fatiga, además de mejorar el rendimiento. “Más luz”, correctamente hablando “más luz solar”, fue el eslogan de los habitantes de Hamburgo, Alemania, hace más de 60 años cuando salieron a las calles a luchar por viviendas mejores y más saludables. En algunos países como Dinamarca o Alemania, los trabajadores hoy en día tienen derecho a tener algo de luz natural en sus lugares de trabajo.

El advenimiento de la tecnología de la información, con la aparición de las primeras pantallas de visualización en las áreas de trabajo, fue presumiblemente el primer evento en el que los trabajadores y los científicos comenzaron a quejarse de demasiada luz en áreas de trabajo. La discusión se vio alimentada por el hecho fácilmente detectable de que la mayoría de las pantallas de visualización estaban equipadas con CRT, que tienen superficies de vidrio curvadas propensas a velar los reflejos. Dichos dispositivos, a veces llamados "pantallas activas", pierden contraste cuando el nivel de iluminación ambiental aumenta. Sin embargo, el rediseño de la iluminación para reducir las deficiencias visuales causadas por estos efectos se complica por el hecho de que la mayoría de los usuarios también utilizan fuentes de información en papel, que generalmente requieren mayores niveles de luz ambiental para una buena visibilidad.

El papel de la luz ambiental

La luz ambiental que se encuentra en las cercanías de las estaciones de trabajo de las pantallas de visualización tiene dos propósitos diferentes. Primero, ilumina el espacio de trabajo y los materiales de trabajo como papel, teléfonos, etc. (efecto primario). En segundo lugar, ilumina la habitación, dándole su forma visible y dando a los usuarios la impresión de un entorno de luz (efecto secundario). Dado que la mayoría de las instalaciones de iluminación se planifican según el concepto de iluminación general, las mismas fuentes de iluminación sirven para ambos propósitos. El efecto principal, iluminar objetos visuales pasivos para hacerlos visibles o legibles, se volvió cuestionable cuando las personas comenzaron a usar pantallas activas que no necesitan luz ambiental para ser visibles. El beneficio restante de la iluminación de la sala se redujo al efecto secundario, si la pantalla de visualización es la principal fuente de información.

La función de las pantallas de visualización, tanto de CRT (pantallas activas) como de LCD (pantallas pasivas), se ve afectada por la luz ambiental de formas específicas:

CRT:

  • La superficie de vidrio curvo refleja objetos brillantes en el entorno y forma una especie de "ruido" visual.
  • Dependiendo de la intensidad de la iluminación ambiental, el contraste de los objetos mostrados se reduce hasta el punto de afectar la legibilidad o legibilidad de los objetos.
  • Las imágenes en los CRT a color sufren una doble degradación: en primer lugar, se reduce el contraste de brillo de todos los objetos mostrados, como en los CRT monocromáticos. En segundo lugar, se cambian los colores para que también se reduzca el contraste de color. Además, se reduce el número de colores distinguibles.

 

LCD (y otras pantallas pasivas):

  • Los reflejos en las pantallas LCD causan menos preocupación que los de las superficies CRT, ya que estas pantallas tienen superficies planas.
  • A diferencia de las pantallas activas, las pantallas LCD (sin retroiluminación) pierden contraste con niveles bajos de iluminación ambiental.
  • Debido a las malas características direccionales de algunas tecnologías de visualización, la visibilidad o legibilidad de los objetos visualizados se reduce sustancialmente si la dirección principal de incidencia de la luz es desfavorable.

 

La medida en que dichas deficiencias ejercen presión sobre los usuarios o conducen a una reducción sustancial de la visibilidad/legibilidad/legibilidad de los objetos visuales en entornos de trabajo reales varía mucho. Por ejemplo, el contraste de los caracteres alfanuméricos en las pantallas monocromáticas (CRT) se reduce en principio, pero, si la iluminación de la pantalla es diez veces mayor que en los entornos de trabajo normales, muchas pantallas seguirán teniendo un contraste suficiente para leer caracteres alfanuméricos. Por otro lado, las pantallas a color de los sistemas de diseño asistido por computadora (CAD) disminuyen sustancialmente en visibilidad, por lo que la mayoría de los usuarios prefieren atenuar la iluminación artificial o incluso apagarla y, además, mantener la luz del día fuera de su trabajo. zona.

Posibles remedios

Cambiando los niveles de iluminancia.

Desde 1974, se han realizado numerosos estudios que dieron lugar a recomendaciones para reducir la iluminancia en el lugar de trabajo. Sin embargo, estas recomendaciones se basaron principalmente en estudios con pantallas insatisfactorias. Los niveles recomendados estaban entre 100 lux y 1,000 lx y, en general, se han discutido niveles muy por debajo de las recomendaciones de los estándares existentes para iluminación de oficinas (por ejemplo, 200 lux o 300 a 500 lux).

Cuando pantallas positivas con una luminancia de aproximadamente 100 cd/m2 brillo y algún tipo de tratamiento antideslumbrante eficiente, la utilización de un VDU no limita el nivel de iluminancia aceptable, ya que los usuarios encuentran aceptables niveles de iluminancia de hasta 1,500 lx, un valor que es muy raro en las áreas de trabajo.

Si las características relevantes de las pantallas de visualización no permiten trabajar cómodamente con la iluminación normal de una oficina, como puede ocurrir cuando se trabaja con tubos de almacenamiento, lectores de microimágenes, pantallas a color, etc., las condiciones visuales pueden mejorarse sustancialmente introduciendo iluminación de dos componentes. La iluminación de dos componentes es una combinación de iluminación ambiental indirecta (efecto secundario) e iluminación directa de tareas. Ambos componentes deben ser controlables por los usuarios.

Controlar el deslumbramiento en las pantallas.

Controlar el deslumbramiento en las pantallas es una tarea difícil ya que casi todos los remedios que mejoran las condiciones visuales probablemente perjudiquen alguna otra característica importante de la pantalla. Algunos remedios, propuestos durante muchos años, como los filtros de malla, eliminan los reflejos de las pantallas pero también perjudican la legibilidad de la pantalla. Las luminarias de baja luminancia provocan menos deslumbramiento reflejado en las pantallas, pero los usuarios generalmente consideran que la calidad de dicha iluminación es peor que la de cualquier otro tipo de iluminación.

Por esta razón, cualquier medida (ver figura 6) debe aplicarse con cautela y solo después de analizar la causa real de la molestia o perturbación. Tres formas posibles de controlar el deslumbramiento en las pantallas son: selección de la ubicación correcta de la pantalla con respecto a las fuentes de deslumbramiento; selección de equipos adecuados o adición de elementos a los mismos; y uso de la iluminación. Los costes de las medidas a tomar son del mismo orden: no cuesta casi nada colocar pantallas de forma que se elimine el deslumbramiento reflejado. Sin embargo, esto puede no ser posible en todos los casos; por lo tanto, las medidas relacionadas con el equipo serán más costosas pero pueden ser necesarias en varios entornos de trabajo. Los especialistas en iluminación a menudo recomiendan el control del deslumbramiento mediante la iluminación; sin embargo, este método es la forma más costosa pero no la más exitosa de controlar el deslumbramiento.

Figura 6. Estrategias para controlar el deslumbramiento en pantallas

VDU020F6

La medida más prometedora en la actualidad es la introducción de pantallas positivas (displays con fondo brillante) con un tratamiento antideslumbrante adicional para la superficie de vidrio. Aún más exitoso que esto será la introducción de pantallas planas con una superficie casi mate y un fondo brillante; tales pantallas, sin embargo, no están disponibles para uso general en la actualidad.

Agregar campanas a las pantallas es la ultima ratio de los ergonomistas para entornos de trabajo difíciles como áreas de producción, torres de aeropuertos o cabinas de operador de grúas, etc. Si realmente se necesitan capotas, es probable que haya problemas más graves con la iluminación que el deslumbramiento reflejado en las pantallas visuales.

Cambiar el diseño de las luminarias se logra principalmente de dos maneras: primero, reduciendo la luminancia (corresponde al brillo aparente) de partes de los accesorios de iluminación (la llamada “iluminación VDU”), y segundo, introduciendo luz indirecta en lugar de luz directa. Los resultados de la investigación actual muestran que la introducción de luz indirecta produce mejoras sustanciales para los usuarios, reduce la carga visual y es bien aceptada por los usuarios.

 

Atrás

Leer 18979 veces Ultima modificacion el Miércoles, agosto 17 2011 22: 19

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Referencias de unidades de pantalla visual

Akabri, M y S Konz. 1991. Distancia de visualización para trabajo VDT. En Designing For Everyone, editado por Y Queinnec y F Daniellou. Londres: Taylor & Francis.

Apple Computer Co. 1987. Pautas de interfaz humana de Apple. La interfaz de escritorio de Apple. Waltham, Mass.: Addison-Wesley.

Amick, BC y MJ Smith. 1992. Estrés, sistemas de medición y monitoreo del trabajo basados ​​en computadora: una descripción general conceptual. Aplicación Ergon 23(1):6-16.

Bammer, G. 1987. Cómo el cambio tecnológico puede aumentar el riesgo de lesiones por movimientos repetitivos. Seminarios Occup Med 2:25-30.

—. 1990. Revisión del conocimiento actual -Problemas musculoesqueléticos. En Work With Display Units 89: artículos seleccionados de la conferencia Work with Display Units, septiembre de 1989, Montreal, editado por L Berlinguet y D Berthelette. Ámsterdam: Holanda Septentrional.

Bammer, G y B Martin. 1988. Los argumentos sobre RSI: un examen. Estudio de salud comunitaria 12: 348-358.

—. 1992. Lesión por tensión de repetición en Australia: conocimiento médico, movimiento social y partidismo de facto. Problema Social 39:301-319.

Bastien, JMC y DL Scapin. 1993. Criterios ergonómicos para la evaluación de interfaces hombre-computadora. Informe técnico n. 156, Programa 3 Inteligencia artificial, sistemas cognitivos e interacción hombre-máquina. Francia: INRIA.

Berg, M. 1988. Problemas de la piel en trabajadores que usan terminales de visualización: un estudio de 201 pacientes. Póngase en contacto con Dermat 19:335-341.

—-. 1989. Problemas de la piel facial y trabajo en unidades de visualización. Estudios epidemiológicos, clínicos e histopatológicos. Acta Derm-Venereol Supl. 150:1-40.

Berg, M, MA Hedblad y K Erkhardt. 1990. Problemas de la piel facial y trabajo en unidades de visualización: un estudio histopatológico. Acta Derm-Venereol 70:216-220.

Berg, M, S Liden y O Axelson. 1990. Problemas de la piel y trabajo en unidades de visualización: un estudio epidemiológico de los empleados de oficina. J Am Acad Dermatol 22:621-625.

Berg, M, BB Arnetz, S Lidén, P Eneroth y A Kallner. 1992. Technoestrés, un estudio psicofisiológico de empleados con problemas cutáneos asociados a pantallas de visualización. J Ocupa Med 34:698-701.

Bergqvist, U. 1986. Embarazo y trabajo con VDT ​​- Una evaluación del estado del arte. En Work With Display Units 86: Documentos seleccionados de la Conferencia científica internacional sobre el trabajo con Display Units, mayo de 1986, Estocolmo, editado por B Knave y PG Widebäck. Ámsterdam: Holanda Septentrional.

Bikson, TK. 1987. Comprender la implementación de la tecnología de oficina. En Tecnología y Transformación del Trabajo de Cuello Blanco, editado por RE Kraut. Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum Associates.

Bjerkedal, T y J Egenaes. 1986. Terminales de visualización de video y defectos de nacimiento. Un estudio de los resultados del embarazo de los empleados del Postal-Giro-Center, Oslo, Noruega. En Work With Display Units 86: Documentos seleccionados de la Conferencia científica internacional sobre el trabajo con Display Units, mayo de 1986, Estocolmo, editado por B Knave y PG Widebäck. Ámsterdam: Holanda Septentrional.

Blackwell, R y A Chang. 1988. Terminales de visualización de video y embarazo. Una revisión. Brit J Obstet Gynaec 95:446-453.

Blignault, I. 1985. Aspectos psicosociales de los trastornos por uso excesivo ocupacional. Tesis de Maestría en Psicología Clínica, Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Australia, Canberra ACT.

Boissin, JP, J Mur, JL Richard y J Tanguy. 1991. Estudio de los factores de fatiga al trabajar en una pantalla de visualización. En Designing for Everyone, editado por Y Queinnec y F Daniellou. Londres: Taylor & Francis.

Bradley, G. 1983. Efectos de la informatización en el ambiente de trabajo y la salud: Desde una perspectiva de igualdad entre sexos. Ocupar Enfermería en Salud :35-39.

—. 1989. Computadoras y el Entorno Psicológico. Londres: Taylor & Francis.
Bramwell, RS y MJ Davidson. 1994. Unidades de visualización y resultado del embarazo: un estudio prospectivo. J Psychosom Obstet Gynecol 14(3):197-210.

Brandt, LPA y CV Nielsen. 1990. Malformaciones congénitas entre hijos de mujeres que trabajan con terminales de visualización de video. Scand J Work Environ Health 16:329-333.

—. 1992. La fecundidad y el uso de terminales de visualización de video. Scand J Work Environ Health 18:298-301.

Breslow, L y P Buell. 1960. Mortalidad y enfermedad coronaria y actividad física en el trabajo en California. J Crónicas Dis 11:615-626.

Broadbeck, FC, D Zapf, J Prumper y M Frese. 1993. Manejo de errores en el trabajo de oficina con computadoras: un estudio de campo. J Occup Organ Psychol 66:303-317.

Marrón, LMC. 1988. Pautas de interfaz hombre-computadora. Norwood, Nueva Jersey: Ablex.

Bryant, HE y EJ Amor. 1989. Uso de terminales de visualización de video y riesgo de aborto espontáneo. Int J Epidemiol 18:132-138.

Çakir, A. 1981. Belastung und Beanspruching bei Biuldschirmtätigkeiten. En Schriften zur Arbeitspychologie, editado por M Frese. Berna: Huber.

Çakir, A, D Hart y TFM Stewart. 1979. El Manual de VDT. Darmstadt: Asociación de Investigación Inca-Fiej.

Carayón, P. 1993a. Diseño de puestos y estrés laboral en trabajadores de oficina. Ergonomía 36:463-477.

—. 1993b. Efecto del monitoreo electrónico del desempeño en el diseño del trabajo y el estrés del trabajador: una revisión de la literatura y el modelo conceptual. Hum Factors 35(3):385-396.

Carayon-Sainfort, P. 1992. El uso de computadoras en las oficinas: Impacto en las características de la tarea y el estrés del trabajador. Int J Hum Comput Interact 4:245-261.

Carmichael, AJ y DL Roberts. 1992. Unidades de presentación visual y erupciones faciales. Contacto Dermat 26:63-64.

Carroll, JM y MB Rosson. 1988. Paradoja del usuario activo. En Pensamiento Interconectado. Aspectos cognitivos de la interacción humano-computadora, editado por JM Carroll. Cambridge: Bradford.

Cohen, ML, JF Arroyo, GD Champion y CD Browne. 1992. En busca de la patogenia del síndrome de dolor cervicobraquial refractario. Una deconstrucción del fenómeno RSI. Med J Austral 156:432-436.

Cohen, S y N Weinstein. 1981. Efectos no auditivos del ruido sobre el comportamiento y la salud. J Soc Ediciones 37: 36-70.

Cooper, CL y J Marshall. 1976. Fuentes ocupacionales de estrés: una revisión de la literatura relacionada con la enfermedad cardíaca coronaria y la mala salud mental. J Ocupe Psicología 49:11-28.

Dainoff, MG. 1982. Factores de estrés ocupacional en la operación de VDT: una revisión de la investigación empírica en el comportamiento y la tecnología de la información. Londres: Taylor & Francis.

Desmarais, MC, L Giroux y L Larochelle. 1993. Una interfaz de asesoramiento basada en el reconocimiento del plan y la evaluación del conocimiento del usuario. Int J Man Mach Stud 39:901-924.

Dorard, G. 1988. Place et validité des tests oftalmológicos en el estudio de la fatiga visuelle engendrée par le travail sur écran. Grenoble: Faculté de médecine, Univ. de Grenoble.

Egan, DE. 1988. Diferencias individuales en la interacción humano-computadora. En Handbook of Human-Computer Interaction, editado por M Helander. Ámsterdam: Elsevier.

Ellinger, S, W Karmaus, H Kaupen-Haas, KH Schäfer, G Schienstock y E Sonn. 1982. 1982 Arbeitsbedingungen, gesundheitsverhalten und rheumatische Erkrankungen. Hamburgo: Medizinische Soziologie, Univ. Hamburgo.

Ericson, A y B Kallen. 1986. Un estudio epidemiológico del trabajo con pantallas de video y el resultado del embarazo: II. Un estudio de casos y controles. Am J Ind Med 9:459-475.

franco, al. 1983. Efectos sobre la salud después de la exposición ocupacional a terminales de visualización de video. Lexington, Ky: Departamento de Medicina Preventiva y Salud Ambiental.

Frese, M. 1987. Interacción humano-computadora en la oficina. En International Review of Industrial and Organizational Psychology, editado por CL Cooper. Nueva York: Wiley.

Frölén, H y NM Svedenstål. 1993. Efectos de los campos magnéticos pulsados ​​en el embrión de ratón en desarrollo. Bioleelectromagnetismo 14:197-204.

Fry, HJH. 1992. Síndrome de uso excesivo y el concepto de uso excesivo. Documentos de debate sobre la patología de los trastornos del cuello y de las extremidades superiores relacionados con el trabajo y las implicaciones para el tratamiento, editado por G Bammer. Documento de trabajo No. 32. Canberra: NCEPH, Australian National Univ.

Gaines, BR y MLG Shaw. 1986. Del tiempo compartido a la sexta generación: El desarrollo de la interacción humano-computadora. Parte I. Int J Man Mach Stud 24:1-27.

Gardell, B. 1971. Alienación y salud mental en el entorno industrial moderno. En Society, Stress, and Disease, editado por L Levi. Oxford: OUP.

Goldhaber, MK, MR Polen y RA Hiatt. 1988. El riesgo de aborto espontáneo y defectos de nacimiento entre las mujeres que utilizan terminales de visualización durante el embarazo. Am J Ind Med 13:695-706.

Goul, JD. 1988. Cómo diseñar sistemas utilizables. En Handbook of Human Computer Interaction, editado por M Helander. Ámsterdam: Elsevier.

Gould, JD y C Lewis. 1983. Diseño para la usabilidad: principios clave y lo que piensan los diseñadores. En Actas de la Conferencia CHI de 1983 sobre factores humanos en sistemas informáticos, 12 de diciembre, Boston. Nueva York: ACM.

Grandjean, E. 1987. Ergonomía en Oficinas Computarizadas. Londres: Taylor & Francis.

Hackman, JR y GR Oldham. 1976. Motivación a través del diseño del trabajo: Ensayo de una teoría. Organ Behav Hum Realizar 16: 250-279.

Hagberg, M, Å Kilbom, P Buckle, L Fine, T Itani, T Laubli, H Riihimaki, B Silverstein, G Sjogaard, S Snook y E Viikari-Juntura. 1993. Estrategias para la prevención de los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo. Appl Ergon 24:64-67.

Halasz, F y TP Moran. 1982. Analogía considerada dañina. En Actas de la Conferencia sobre factores humanos en sistemas informáticos. Gaithersburg, Maryland: ACM Press.

Hartson, HR y EC Smith. 1991. Creación rápida de prototipos en el desarrollo de interfaces humano-computadora. Interact Comput 3(1):51-91.

Hedge, A, WA Erickson y G Rubin. 1992. Efectos de los factores personales y ocupacionales en los informes del síndrome del edificio enfermo en oficinas con aire acondicionado. En Stress and Well-Being At Work-Assessments and Interventions for Occupational Mental Health, editado por JC Quick, LR Murphy y JJ Hurrell Jr. Washington, DC: Asociación Estadounidense de Psicología.

Helme, RD, SA LeVasseur y SJ Gibson. 1992. RSI revisado: Evidencia de diferencias psicológicas y fisiológicas de un grupo de control emparejado por edad, sexo y ocupación. Aust NZ J Med 22:23-29.

Herzberg, F. 1974. El viejo turco sabio. Harvard Bus Rev (septiembre/octubre):70-80.

House, J. 1981. Estrés laboral y apoyo social. Lectura, Massachusetts: Addison-Wesley.

Hutchins, EL. 1989. Metáforas para sistemas interactivos. En The Structure of Multimodal Dialogue, editado por DG Bouwhuis, MM Taylor y F Néel. Ámsterdam: Holanda Septentrional.

Huuskonen, H, J Juutilainen y H Komulainen. 1993. Efectos de los campos magnéticos de baja frecuencia sobre el desarrollo fetal en ratas. Bioleelectromagnetismo 14(3):205-213.

Infante-Rivard, C, M David, R Gauthier y GE Rivard. 1993. Pérdida del embarazo y horario de trabajo durante el embarazo. Epidemiología 4:73-75.

Institut de recherche en santé et en sécurité du travail (IRSST). 1984. Rapport du groupe de travail sur les terminaux è écran de visualización. Montreal: IRSST.

International Business Machines Corp. (IBM). 1991a. Arquitectura de aplicación de sistemas. Guía de acceso de usuario común: referencia de diseño de interfaz avanzada. White Plains, Nueva York: IBM.

—. 1991b. Arquitectura de aplicación de sistemas. Guía de acceso de usuario común para el diseño de la interfaz de usuario. White Plains, Nueva York: IBM.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1984. Automatización, Organización del Trabajo y Estrés Laboral. Ginebra: OIT.

—. 1986. Edición especial sobre unidades de visualización. Cond Trabajo Excavación .

—. 1989. Trabajando con Unidades de Pantalla Visual. Serie sobre seguridad y salud en el trabajo, núm. 61. Ginebra: OIT.

—. 1991. Privacidad del trabajador. Parte I: Protección de datos personales. Cond Trabajo Dig 10:2.

Organización Internacional de Normalización (ISO). 1992. Requisitos ergonómicos para el trabajo de oficina con terminales de pantalla visual (VDT). Norma ISO 9241. Ginebra: ISO.

Johansson, G y G Aronsson. 1984. Reacciones de estrés en el trabajo administrativo computarizado. J Occup Behav 5:159-181.

Juliussen, E y K Petska-Juliussen. 1994. El Séptimo Almanaque Anual de la Industria Informática 1994-1995. Dallas: Almanaque de la industria informática.

Kalimo, R y A Leppanen. 1985. Retroalimentación de terminales de visualización de video, control de rendimiento y estrés en la preparación de textos en la industria de la impresión. J Ocupe Psicología 58:27-38.

Kanawaty, G. 1979. Introducción al estudio del trabajo. Ginebra: OIT.

Karasek, RA, D Baker, F Marxer, A Ahlbom y R Theorell. 1981. Latitud de decisión laboral, demandas laborales y enfermedades cardiovasculares. En Machine-Pacing and Occupational Stress, editado por G Salvendy y MJ Smith. Londres: Taylor & Francis.

Karat, J. 1988. Metodologías de evaluación de software. En Handbook of Human-Computer Interaction, editado por M Helander. Ámsterdam: Elsevier.

Kasl, SV. 1978. Contribuciones epidemiológicas al estudio del estrés laboral. En Stress At Work, editado por CL Cooper y R Payne. Nueva York: Wiley.

Koh, D, CL Goh, J Jeyaratnam, WC Kee y CN Ong. 1991. Quejas dermatológicas entre operadores de unidades de visualización y trabajadores de oficina. Am J Póngase en contacto con Dermatol 2: 136-137.

Kurppa, K, PC Holmberg, K Rantala, T Nurminen, L Saxén y S Hernberg. 1986. Defectos de nacimiento, curso del embarazo y trabajo con unidades de visualización de video. Un estudio de caso-referente finlandés. En Work With Display Units 86: Documentos seleccionados de la Conferencia científica internacional sobre el trabajo con Display Units, mayo de 1986, Estocolmo, editado por B Knave y PG Widebäck. Ámsterdam: Holanda Septentrional.

Läubli, T, H Nibel, C Thomas, U Schwanninger y H Krueger. 1989. Méritos de las pruebas periódicas de detección visual en operadores de pantallas de visualización. En Work With Computers, editado por MJ Smith y G Salvendy. Ámsterdam: Elsevier Science.

Levi, L. 1972. Estrés y angustia en respuesta a estímulos psicosociales. Nueva York: Pergamon Press.

Lewis, C y DA Norman. 1986. Diseñando para el error. En Sistema centrado en el usuario: nuevas perspectivas sobre la interacción humano-computadora, editado por DA Norman y SW Draper. Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum Associates.

Lidén, C. 1990. Alergia de contacto: una causa de dermatitis facial entre los operadores de unidades de visualización. Am J Póngase en contacto con Dermatol 1: 171-176.

Liden, C y JE Wahlberg. 1985. Trabajo con terminales de visualización de video entre empleados de oficina. Scand J Work Environ Health 11:489-493.

Lindbohm, ML, M Hietanen, P Kygornen, M Sallmen, P von Nandelstadh, H Taskinen, M Pekkarinen, M Ylikoski y K Hemminki. 1992. Campos magnéticos de terminales de visualización de video y aborto espontáneo. Am J Epidemiol 136:1041-1051.

Lindström, K. 1991. Bienestar y trabajo mediado por computadora de varios grupos ocupacionales en banca y seguros. Int J Hum Comput Interact 3:339-361.

Mantei, MM y TJ Teorey. 1989. Incorporación de técnicas conductuales en el ciclo de vida del desarrollo de sistemas. MIS Q Septiembre: 257-274.

Marshall, C, C Nelson y MM Gardiner. 1987. Directrices de diseño. En Aplicación de la psicología cognitiva al diseño de interfaz de usuario, editado por MM Gardiner y B Christie. Chichester, Reino Unido: Wiley.

Mayhew, DJ. 1992. Principios y directrices en el diseño de interfaz de usuario de software. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall.

McDonald, AD, JC McDonald, B Armstrong, N Cherry, AD Nolin y D Robert. 1988. Trabajar con unidades de presentación visual en el embarazo. Brit J Ind Med 45:509-515.

McGivern, RF y RZ Sokol. 1990. La exposición prenatal a un campo electromagnético de baja frecuencia desmasculiniza el comportamiento de marcado de olores de adultos y aumenta el peso de los órganos sexuales accesorios en ratas. Teratología 41:1-8.

Meyer, JJ y A Bousquet. 1990. Incomodidad e incapacidad por deslumbramiento en operadores de VDT. En Work With Display Units 89, editado por L Berlinguet y D Berthelette. Ámsterdam: Elsevier Science.

Microsoft Corp. 1992. La interfaz de Windows: una guía de diseño de aplicaciones. Redmond, Washington: Microsoft Corp.

Monje, TH y DI Tepas. 1985. Trabajo por turnos. En Job Stress and Blue Collar Work, editado por CL Cooper y MJ Smith. Nueva York: Wiley.

Morán, TP. 1981. La gramática del lenguaje de comandos: una representación para la interfaz de usuario de los sistemas informáticos de interacción. Int J Man Mach Stud 15:3-50.

—-. 1983. Entrar en un sistema: análisis de mapeo de tareas externas e internas. En Actas de la Conferencia CHI de 1983 sobre factores humanos en sistemas informáticos, 12-15 de diciembre, Boston. Nueva York: ACM.

Moshowitz, A. 1986. Dimensiones sociales de la automatización de oficinas. Cómputo avanzado 25:335-404.

Murray, WE, CE Moss, WH Parr, C Cox, MJ Smith, BFG Cohen, LW Stammerjohn y A Happ. 1981. Peligros potenciales para la salud de las terminales de visualización de video. Informe de investigación de NIOSH 81-129. Cincinnati, Ohio: Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH).

Nielsen, CV y ​​LPA Brandt. 1990. Aborto espontáneo entre mujeres que usan terminales de visualización de video. Scand J Work Environ Health 16:323-328.

—-. 1992. Crecimiento fetal, parto prematuro y mortalidad infantil en relación con el trabajo con terminales de visualización de video durante el embarazo. Scand J Work Environ Health 18:346-350.

Nielsen, J. 1992. El ciclo de vida de la ingeniería de usabilidad. Informática (marzo): 12-22.

—-. 1993. Diseño iterativo de interfaz de usuario. Informática (noviembre): 32-41.

Nielsen, J y RL Mack. 1994. Métodos de inspección de usabilidad. Nueva York: Wiley.

Número especial en los laboratorios de utilidad. 1994. Behav Inf Technol.

Nurminen, T y K Kurppa. 1988. Empleo de oficina, trabajo con terminales de visualización de video y curso de embarazo. Referencia de la experiencia de las madres de un estudio finlandés de referencia de casos de defectos de nacimiento. Scand J Work Environ Health 14:293-298.

Oficina de Evaluación de Tecnología (OTA). 1987. El Supervisor Electrónico: Nueva Tecnología, Nuevas Tensiones. Washington, DC: Imprenta del Gobierno de los Estados Unidos.

Fundación de software abierto. 1990. OSF/Guía de estilo de motivos. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall.

Ostberg, O y C Nilsson. 1985. Tecnología emergente y estrés. En Job Stress and Blue Collar Work, editado por CL Cooper y MJ Smith. Nueva York: Wiley.

Piotrkowski, CS, BFG Cohen y KE Coray. 1992. Condiciones de trabajo y bienestar entre las trabajadoras de oficina. Int J Hum Comput Interact 4:263-282.

Pot, F, P Padmos y A Brouwers. 1987. Determinantes del bienestar del operador de VDU. In Work With Display Units 86. Documentos seleccionados de la Conferencia científica internacional sobre el trabajo con unidades de visualización, mayo de 1986, Estocolmo, editado por B Knave y PG Widebäck. Ámsterdam: Holanda Septentrional.

Preece, J, Y Rogers, H Sharp, D Benyon, S Holland y T Carey. 1994. Interacción hombre-computadora. Lectura, Massachusetts: Addison-Wesley.

Quinter, J y R Elvey. 1990. La hipótesis neurogénica de RSI. Documentos de debate sobre la patología de los trastornos del cuello y de las extremidades superiores relacionados con el trabajo y las implicaciones para el tratamiento, editado por G Bammer. Documento de trabajo No. 24. Canberra: NCEPH, Australian National Univ.

Rasmussen, J. 1986. Procesamiento de información e interacción hombre-máquina. Una aproximación a la Ingeniería Cognitiva. Nueva York: Holanda Septentrional.

Ravden, SJ y GI Johnson. 1989. Evaluación de la usabilidad de las interfaces hombre-computadora: un enfoque práctico. West Sussex, Reino Unido: E Horwood.

—. 1992. Arquitectura de aplicación de sistemas: soporte de comunicaciones comunes. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall.

Caña, AV. 1982. Estrategias de corrección de errores e interacción humana con sistemas informáticos. En Actas de la Conferencia sobre factores humanos en sistemas informáticos Gaithersburg, Md.: ACM.

Rey, P y A Bousquet. 1989. Tensión visual de los operadores de VDT: lo correcto y lo incorrecto. En Work With Computers, editado por G Salvendy y MJ Smith. Ámsterdam: Elsevier Science.

—. 1990. Estrategias de examen médico de la vista para operadores de VDT. En Work With Display Units 89, editado por L Berlinguet y D Berthelette. Ámsterdam: Elsevier Science.

Ringold, HR. 1991. Realidad Virtual. Nueva York: Piedra de toque.

Rich, E. 1983. Los usuarios son individuos: Individualización de modelos de usuarios. Int J Man Mach Stud 18:199-214.

Rivas, L y C Rius. 1985. Efectos de la exposición crónica a campos electromagnéticos débiles en ratones. IRCS Med Sci 13:661-662.

Roberto, JM. 1989. Aprendizaje de un sistema informático mediante exploración sin ayuda. Un ejemplo: El Macintosh. En MACINTER II Man-Computer Interaction Research, editado por F Klix, N Streitz, Y Warren y H Wandke. Ámsterdam: Elsevier.

Robert, JM y JY Fiset. 1992. Concepción y evaluación ergonómica de una interfaz para una lógica de ayuda en el diagnóstico: Une étude de cas. ICO printemps-été:1-7.

Roman, E, V Beral, M Pelerin y C Hermon. 1992. Aborto espontáneo y trabajo con unidades de visualización. Brit J Ind Med 49:507-512.

Rubiño, GF. 1990. Estudio epidemiológico de los trastornos oculares: la investigación multicéntrica italiana. En Work With Display Units 89, editado por L Berlinguet y D Berthelette. Ámsterdam: Elsevier Science.

Rumelhart, DE y DA Norman. 1983. Procesos analógicos en el aprendizaje. En Cognitive Skills and Their Acquisition, editado por JR Anderson. Hillsdale, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.

Ryan, GA y M Bampton. 1988. Comparación de operadores de procesamiento de datos con y sin síntomas en las extremidades superiores. Estudio de Salud Comunitaria 12:63-68.

Ryan, GA, JH Mullerworth y J Pimble. 1984. La prevalencia de lesiones por esfuerzo repetido en operadores de procesos de datos. En Actas de la 21.ª Conferencia Anual de la Sociedad de Ergonomía de Australia y Nueva Zelanda. Sídney.

Sanfort, PC. 1990. Diseño de puestos predictores de estrés en oficinas automatizadas. Behav Inf Technol 9:3-16.

—-. 1991. Estrés, control del trabajo y otros elementos del trabajo: un estudio de trabajadores de oficina. Int J Ind Erg 7:11-23.

Salvendy, G. 1992. Manual de Ingeniería Industrial. Nueva York: Wiley.

Salzinger, K y S Freimark. 1990. Comportamiento operante alterado de ratas adultas después de la exposición perinatal a un campo electromagnético de 60 Hz. Bioleelectromagnetismo 11:105-116.

Sauter, SL, CL Cooper y JJ Hurrell. 1989. Control de Trabajo y Salud del Trabajador. Nueva York: Wiley.

Sauter, SL, MS Gottlieb, KC Jones, NV Dodson y KM Rohrer. 1983a. Implicaciones para el trabajo y la salud del uso de VDT: resultados iniciales del estudio Wisconsin-NIOSH. Comun ACM 26:284-294.

Sauter, SL, MS Gottlieb, KM Rohrer y NV Dodson. 1983b. El bienestar de los usuarios de terminales de visualización de video. Un estudio exploratorio. Cincinnati, Ohio: NIOSH.

Scapin, DL. 1986. Guía ergonómica de concepción de interfaces hombre-máquina. Informe de investigación núm. 77. Le Chesnay, Francia: INRIA.

Schnorr, TM, BA Grajewski, RW Hornung, MJ Thun, GM Egeland, WE Murray, DL Conover y WE Halperin. 1991. Terminales de visualización de video y el riesgo de aborto espontáneo. New Engl J Med 324:727-733.

Shepherd, A. 1989. Análisis y formación en tareas informáticas. En Task Analysis for Human-Computer Interaction, editado por D Diaper. Chichester: E. Horwood.

Shneiderman, B. 1987. Diseño de la interfaz de usuario: estrategias para una interacción eficaz entre humanos y computadoras. Lectura, Massachusetts: Addison-Wesley.

Sjödren, S y A Elfstrom. 1990. Malestar ocular entre 4000 usuarios de VDU. En trabajo con pantalla
Unidades 89, editado por L Berlinguet y D Berthelette. Ámsterdam: Elsevier Science.

Smith, MJ. 1987. Estrés laboral. En Handbook of Ergonomics/Human Factors, editado por G Salvendy. Nueva York: Wiley.

Smith, MJ y BC Amick. 1989. Monitoreo electrónico en el lugar de trabajo: implicaciones para el control de los empleados y el estrés laboral. En Job Control and Worker Health, editado por S Sauter, J Hurrel y C Cooper. Nueva York: Wiley.

Smith, MJ, P Carayon y K Miezio. 1987. Tecnología VDT: Preocupaciones psicosociales y de estrés. En Work With Display Units, editado por B Knave y PG Widebäck. Ámsterdam: Elsevier Science.

Smith, MJ y P Carayon-Sainfort. 1989. Una teoría del equilibrio del diseño del trabajo para la reducción del estrés. Int J Ind Erg 4:67-79.

Smith, MJ, BFG Cohen, LW Stammerjohn y A Happ. 1981. Una investigación de problemas de salud y estrés laboral en operaciones de exhibición de video. Hum factores 23: 387-400.

Smith, MJ, P Carayon, KH Sanders, SY Lim y D LeGrande. 1992a. Monitoreo electrónico del desempeño, diseño de puestos y estrés del trabajador. Appl Ergon 23:17-27.

Smith, MJ, G Salvendy, P Carayon-Sainfort y R Eberts. 1992b. La interacción persona-ordenador. En Handbook of Industrial Engineering, editado por G Salvendy. Nueva York: Wiley.

Smith, SL y SL Mosier. 1986. Directrices para el diseño de software de interfaz de usuario. Informe ESD-TR-278. Bedford, Massachusetts: MITRE.

Subdivisión de Epidemiología de la Comisión de Salud de Australia Meridional. 1984. Síntomas de tensión por repetición y condiciones de trabajo entre los trabajadores del teclado que participan en la entrada de datos o el procesamiento de textos en el servicio público de Australia del Sur. Adelaida: Comisión de Salud de Australia Meridional.

Stammerjohn, LW, MJ Smith y BFG Cohen. 1981. Evaluación de factores de diseño de estaciones de trabajo en operaciones de VDT. Hum factores 23: 401-412.

Stellman, JM, S Klitzman, GC Gordon y BR Snow. 1985. Calidad del aire y ergonomía en la oficina: resultados de la encuesta y cuestiones metodológicas. Am Ind Hyg Assoc J 46:286-293.

—-. 1987a. Comparación del bienestar entre los trabajadores de oficina interactivos que no utilizan máquinas y los usuarios y mecanógrafos de VDT a tiempo completo y parcial. In Work With Display Units 86. Documentos seleccionados de la Conferencia científica internacional sobre el trabajo con unidades de visualización, mayo de 1986, Estocolmo, editado por B Knave y PG Widebäck. Ámsterdam: Holanda Septentrional.

—-. 1987b. Ambiente de trabajo y bienestar de los trabajadores administrativos y de videoterminales. J Ocupe Comportamiento 8:95-114.

Strassman, Pensilvania. 1985. Pago de la información: la transformación del trabajo en la era electrónica. Nueva York: Prensa libre.

Stuchly, M, AJ Ruddick, et al. 1988. Evaluación teratológica de la exposición a campos magnéticos variables en el tiempo. Teratología 38:461-466.

Sun Microsystems Inc. 1990. Mirada abierta. Directrices de estilo de aplicación de interfaz gráfica de usuario. Lectura, Massachusetts: Addison-Wesley.

Swanbeck, G y T Bleeker. 1989. Problemas de la piel por unidades de visualización: provocación de síntomas en la piel en condiciones experimentales. Acta Derm-Venereol 69:46-51.

Taylor, FW. 1911. Los Principios de la Administración Científica. Nueva York: Norton & Co.

Thimbleby, H. 1990. Diseño de interfaz de usuario. Chichester: ACM.

Tikkanen, J y OP Heinonen. 1991. Exposición materna a factores químicos y físicos durante el embarazo y malformaciones cardiovasculares en la descendencia. Teratología 43:591-600.

Tribukait, B y E Cekan. 1987. Efectos de los campos magnéticos pulsados ​​sobre el desarrollo embrionario en ratones. En Work With Display Units 86: Documentos seleccionados de la Conferencia científica internacional sobre el trabajo con Display Units, mayo de 1986, Estocolmo, editado por B Knave y PG Widebäck. Ámsterdam: Holanda Septentrional.

Wahlberg, JE y C Liden. 1988. ¿La piel se ve afectada por el trabajo en terminales de visualización? Dermatol Clin 6:81-85.

Waterworth, JA y MH Chignell. 1989. Un manifiesto para la investigación de usabilidad hipermedia. Hipermedia 1:205-234.

Westerholm, P y A Ericson. 1986. Resultado del embarazo y trabajo con pantallas de visualización en una cohorte de empleados de seguros. In Work With Display Units 86. Documentos seleccionados de la Conferencia científica internacional sobre el trabajo con unidades de visualización, mayo de 1986, Estocolmo, editado por B Knave y PG Widebäck. Ámsterdam: Holanda Septentrional.

Westlander, G. 1989. Use and non-use of VDTs—Organization of terminal work. En Work With Computers: Organizational, Management, Stress and Health Aspects, editado por MJ Smith y G Salvendy. Ámsterdam: Elsevier Science.

Westlander, G y E Aberg. 1992. Variedad en el trabajo de VDT: un problema para la evaluación en la investigación del entorno laboral. Int J Hum Comput Interact 4:283-302.

Wickens, C. 1992. Ingeniería Psicológica y Desempeño Humano. Nueva York: Harper Collins.

Wiley, MJ y P Corey. 1992. Los efectos de la exposición continua a campos magnéticos de diente de sierra de 20 khz en las camadas de ratones CD-1. Teratología 46:391-398.

Wilson, J y D Rosenberg. 1988. Creación rápida de prototipos para el diseño de interfaz de usuario. En Handbook of Human-Computer Interaction, editado por M Helander. Ámsterdam: Elsevier.

Windham, GC, L Fenster, SH Swan y RR Neutra. 1990. Uso de terminales de visualización de video durante el embarazo y el riesgo de aborto espontáneo, bajo peso al nacer o retraso del crecimiento intrauterino. Am J Ind Med 18:675-688.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 1987. Terminales de Visualización y Salud de los Trabajadores. Ginebra: OMS.

—-. 1989. Trabajo con terminales de visualización: Aspectos psicosociales y salud. J Ocupa Med 31:957-968.

Yang, CL y P Carayon. 1993. Efectos de las demandas laborales y el apoyo laboral sobre el estrés del trabajador: un estudio de usuarios de VDT. Tecnología de información de comportamiento.

Joven, JE. 1993. Red mundial. Informática en una Sociedad Sostenible. Washington, DC: Documento de Worldwatch 115.

Joven, RM. 1981. La máquina dentro de la máquina: modelos de calculadoras de bolsillo para usuarios. Int J Man Mach Stud 15:51-85.

Zecca, L, P Ferrario y G Dal Conte. 1985. Estudios toxicológicos y teratológicos en ratas después de la exposición a campos magnéticos pulsados. Bioelectroquímica Bioenerget 14:63-69.

Zuboff, S. 1988. En la era de la máquina inteligente: el futuro del trabajo y la energía. Nueva York: Libros básicos.