Viernes, marzo de 25 2011 04: 03

Peligros reproductivos: datos experimentales

Valora este artículo
(0 votos)

El propósito de los estudios experimentales descritos aquí, utilizando modelos animales, es, en parte, responder a la pregunta de si se puede demostrar que las exposiciones a campos magnéticos de frecuencia extremadamente baja (ELF) a niveles similares a los que se encuentran alrededor de las estaciones de trabajo de VDU afectan las funciones reproductivas en los animales. de una manera que pueda equipararse a un riesgo para la salud humana.

Los estudios considerados aquí se limitan a in vivo estudios (realizados en animales vivos) de reproducción en mamíferos expuestos a campos magnéticos de muy baja frecuencia (VLF) con frecuencias apropiadas, excluyendo, por tanto, los estudios sobre los efectos biológicos en general de los campos magnéticos VLF o ELF. Estos estudios en animales de experimentación no logran demostrar de manera inequívoca que los campos magnéticos, como los que se encuentran alrededor de las pantallas de visualización, afectan la reproducción. Además, como se puede ver al considerar los estudios experimentales descritos con cierto detalle a continuación, los datos en animales no arrojan una luz clara sobre los posibles mecanismos para los efectos del uso de pantallas de visualización en la reproducción humana. Estos datos complementan la relativa ausencia de indicaciones de un efecto mensurable del uso de pantallas de visualización en los resultados reproductivos de los estudios de población humana.

Estudios de efectos reproductivos de campos magnéticos VLF en roedores

Los campos magnéticos VLF similares a los que se encuentran alrededor de las pantallas de visualización se han utilizado en cinco estudios teratológicos, tres con ratones y dos con ratas. Los resultados de estos estudios se resumen en la tabla 1. Solo un estudio (Tribukait y Cekan 1987) encontró un mayor número de fetos con malformaciones externas. Stuchley et al. (1988) y Huuskonen, Juutilainen y Komulainen (1993) informaron un aumento significativo en el número de fetos con anomalías esqueléticas, pero solo cuando el análisis se basó en el feto como una unidad. El estudio de Wiley y Corey (1992) no demostró ningún efecto de la exposición a campos magnéticos sobre la reabsorción placentaria u otros resultados del embarazo. Las reabsorciones placentarias corresponden aproximadamente a abortos espontáneos en humanos. Finalmente, Frölén y Svedenstål (1993) realizaron una serie de cinco experimentos. En cada experimento, la exposición se produjo en un día diferente. Entre los primeros cuatro subgrupos experimentales (día de inicio 1 a día de inicio 5), hubo aumentos significativos en el número de reabsorciones placentarias entre las hembras expuestas. No se observaron tales efectos en el experimento en el que la exposición comenzó el día 7 y que se ilustra en la figura 1.

Tabla 1. Estudios teratológicos con ratas o ratones expuestos a campos magnéticos formados por dientes de sierra de 18-20 kHz

   

Exposición al campo magnético

 

ESTUDIO

Tema1

Frecuencia

Amplitud2

Duración3

Resultados4

Tribukait y Cekan (1987)

76 camadas de ratones
(C3H)

20 kHz

1 µT, 15 µT

Expuesta al día 14 de embarazo

Aumento significativo de malformaciones externas; solo si se utiliza el feto como unidad de observación; y solo en la primera mitad del experimento; ninguna diferencia en cuanto a la reabsorción o la muerte fetal.

Stuchley et al.
(1988)

20 litros de ratas
(DAKOTA DEL SUR)

18 kHz

5.7 μT, 23 μT,
66 μT

Expuesto en todo
el embarazo

Aumento significativo de malformaciones esqueléticas menores; solo si se utiliza el feto como unidad de observación; alguna disminución en las concentraciones de células sanguíneas ninguna diferencia en cuanto a la reabsorción, ni en cuanto a otros tipos de malformaciones

Wiley y corey
(1992)

144 litros de
ratones (CD-1)

20 kHz

3.6 μT, 17 μT,
200 µT

Expuesto en todo
el embarazo

Ninguna diferencia en cuanto a cualquier resultado observado (malformación,
reabsorción, etc).

Frölén y
Svedenstal
(1993)

En total 707
camadas de ratones
(CBA/E)

20 kHz

15 µT

A partir de varios días de embarazo en
subexperimentos diferentes

Aumento significativo de la reabsorción; solo si la exposición comienza del día 1 al día 5; no hay diferencia en cuanto a malformaciones

huuskonen,
Juutilainen y
Komulainen
(1993)

72 litros de ratas
(Wistar)

20 kHz

15 µT

Expuesta al día 12 de embarazo

Aumento significativo de malformaciones esqueléticas menores; solo si se utiliza el feto como unidad de observación; ninguna diferencia en cuanto a
reabsorción, ni en cuanto a otro tipo de malformaciones.

1 Número total de camadas en la categoría de máxima exposición.

2 Amplitud pico a pico.

3 La exposición varió de 7 a 24 horas/día en diferentes experimentos.

4 “Diferencia” se refiere a comparaciones estadísticas entre animales expuestos y no expuestos, “aumento” se refiere a una comparación del grupo más expuesto frente al grupo no expuesto.

 

Figura 1. El porcentaje de ratones hembra con reabsorciones placentarias en relación con la exposición

VDU040F1

Las interpretaciones dadas por los investigadores a sus hallazgos incluyen lo siguiente. Stuchly y sus colaboradores informaron que las anomalías que observaron no eran inusuales y atribuyeron el resultado a "un ruido común que aparece en todas las evaluaciones teratológicas". Huuskonen et al., cuyos hallazgos fueron similares a los de Stuchly et al., fueron menos negativos en su evaluación y consideraron que su resultado era más indicativo de un efecto real, pero también comentaron en su informe que las anomalías eran "sutiles y probablemente no perjudicar el desarrollo posterior de los fetos”. Al discutir sus hallazgos en los que se observaron efectos en las exposiciones de inicio temprano pero no en las posteriores, Frölén y Svedenstål sugieren que los efectos observados podrían estar relacionados con efectos tempranos en la reproducción, antes de que el óvulo fertilizado se implante en el útero.

Además de los resultados reproductivos, se observó una disminución en los glóbulos blancos y rojos en el grupo de mayor exposición en el estudio de Stuchly y colaboradores. (Los recuentos de células sanguíneas no se analizaron en los otros estudios). Los autores, aunque sugirieron que esto podría indicar un efecto leve de los campos, también señalaron que las variaciones en los recuentos de células sanguíneas estaban "dentro del rango normal". La ausencia de datos histológicos y la ausencia de efectos sobre las células de la médula ósea dificultaron la evaluación de estos últimos hallazgos.

Interpretación y comparación de estudios 

Pocos de los resultados descritos aquí son consistentes entre sí. Como afirman Frölén y Svedenstål, “no se pueden extraer conclusiones cualitativas con respecto a los efectos correspondientes en seres humanos y animales de experimentación”. Examinemos algunos de los razonamientos que podrían llevar a tal conclusión.

Los hallazgos de Tribukait generalmente no se consideran concluyentes por dos razones. En primer lugar, el experimento solo produjo efectos positivos cuando se usó el feto como unidad de observación para el análisis estadístico, mientras que los datos en sí mismos indicaron un efecto específico de la camada. En segundo lugar, existe una discrepancia en el estudio entre los resultados de la primera y la segunda parte, lo que implica que los resultados positivos pueden ser el resultado de variaciones aleatorias y/o factores no controlados en el experimento.

Los estudios epidemiológicos que investigan malformaciones específicas no han observado un aumento de las malformaciones esqueléticas entre los niños nacidos de madres que trabajan con pantallas de visualización y, por lo tanto, están expuestos a campos magnéticos VLF. Por estas razones (análisis estadístico basado en el feto, anomalías probablemente no relacionadas con la salud y falta de concordancia con los hallazgos epidemiológicos), los resultados (sobre malformaciones esqueléticas menores) no proporcionan una indicación firme de un riesgo para la salud de los seres humanos.


Experiencia técnica

Unidades de observación

Al evaluar estadísticamente los estudios en mamíferos, se debe tener en cuenta al menos un aspecto del mecanismo (a menudo desconocido). Si la exposición afecta a la madre, que a su vez afecta a los fetos de la camada, es el estado de la camada como un todo el que debe utilizarse como unidad de observación (el efecto que se observa y mide), ya que el individuo los resultados entre hermanos de camada no son independientes. Si, por otro lado, se plantea la hipótesis de que la exposición actúa directa e independientemente sobre los fetos individuales dentro de la camada, entonces se puede usar apropiadamente el feto como unidad para la evaluación estadística. La práctica habitual es contar la camada como unidad de observación, a menos que se disponga de pruebas de que el efecto de la exposición en un feto es independiente del efecto en los demás fetos de la camada.


Wiley y Corey (1992) no observaron un efecto de reabsorción placentaria similar al observado por Frölén y Svedenstål. Una razón aducida para esta discrepancia es que se usaron diferentes cepas de ratones, y el efecto podría ser específico para la cepa utilizada por Frölén y Svedenstål. Además de un efecto de especie especulado, también es digno de mención que tanto las hembras expuestas a campos de 17 μT como los controles en el estudio de Wiley tenían frecuencias de reabsorción similares a las de las hembras expuestas en la serie Frölén correspondiente, mientras que la mayoría de los grupos no expuestos en el Frölén estudio tuvo frecuencias mucho más bajas (ver figura 1). Una explicación hipotética podría ser que un mayor nivel de estrés entre los ratones del estudio de Wiley resultó del manejo de los animales durante el período de tres horas sin exposición. Si este es el caso, un efecto del campo magnético quizás podría haber sido “ahogado” por un efecto de estrés. Si bien es difícil descartar definitivamente tal teoría a partir de los datos proporcionados, parece algo exagerado. Además, se esperaría que un efecto "real" atribuible al campo magnético fuera observable por encima de un efecto de estrés constante a medida que aumentaba la exposición al campo magnético. No se observó tal tendencia en los datos del estudio de Wiley.

El estudio de Wiley informa sobre el control ambiental y la rotación de las jaulas para eliminar los efectos de factores no controlados que pueden variar dentro del propio entorno de la habitación, como pueden hacerlo los campos magnéticos, mientras que el estudio de Frölén no. Por lo tanto, el control de "otros factores" está al menos mejor documentado en el estudio de Wiley. Hipotéticamente, los factores no controlados que no fueron aleatorizados posiblemente podrían ofrecer algunas explicaciones. También es interesante notar que la falta de efecto observada en la serie del día 7 del estudio Frölén parece deberse no a una disminución en los grupos expuestos, sino a un aumento en el grupo de control. Por lo tanto, probablemente sea importante considerar las variaciones en el grupo de control al comparar los resultados dispares de los dos estudios.

Estudios de efectos reproductivos de campos magnéticos ELF en roedores

Se han realizado varios estudios, principalmente en roedores, con campos de 50 a 80 Hz. Los detalles de seis de estos estudios se muestran en la tabla 2. Si bien se han realizado otros estudios de ELF, sus resultados no han aparecido en la literatura científica publicada y, por lo general, solo están disponibles como resúmenes de conferencias. En general, los hallazgos son de "efectos aleatorios", "no se observan diferencias", etc. Sin embargo, un estudio encontró un número reducido de anomalías externas en ratones CD-1 expuestos a un campo de 20 mT, 50 Hz, pero los autores sugirieron que esto podría reflejar un problema de selección. Se han informado algunos estudios en especies distintas de los roedores (monos rhesus y vacas), nuevamente aparentemente sin observaciones de efectos adversos de exposición.

Tabla 2. Estudios teratológicos con ratas o ratones expuestos a campos magnéticos de pulsos cuadrados o sinusoidales de 15-60 Hz

   

Exposición al campo magnético

   

ESTUDIO

Tema1

Frecuencia

Amplitud

Descripción

Duración de la exposición

Resultados

rivas y rius
(1985)

25 ratones suizos

50 Hz

83 μT, 2.3 mT

Pulsado, duración de pulso de 5 ms

Antes y durante el embarazo y el crecimiento de la descendencia; total 120 dias

Sin diferencias significativas al nacer en ningún parámetro medido; disminución del peso corporal masculino cuando es adulto

Zeca et al. (1985)

10 ratas SD

50 Hz

5.8 mT

 

Día 6-15 de embarazo,
3 h/día

Sin diferencias significativas

Tribukait y Cekan (1987)

35 ratones C3H

50 Hz

1 µT, 15 µT
(pico)

Formas de onda cuadradas, 0.5 ms de duración

Día 0-14 de embarazo,
24 h/día

Sin diferencias significativas

Salzinger y
Freimark (1990)

41 crías de ratas SD. Solo se usan cachorros machos

60 Hz

100 μT (rms).

también eléctrico
exposición de campo.

Uniforme circular polarizado

Día 0-22 de embarazo y
8 días después del nacimiento, 20 h/día

Menor aumento en la respuesta del operando durante el entrenamiento que comienza a los 90 días de edad

McGivern y
Sokol (1990)

11 crías de ratas SD. Solo se utilizan cachorros machos.

15 Hz

800 μT (pico)

Formas de onda cuadradas, 0.3 ms de duración

Día 15-20 de embarazo,
2x15 min/día

Comportamiento de marcado de olor territorial reducido a los 120 días de edad.
El peso de algunos órganos aumentó.

Huuskonen et al.
(1993)

72 ratas Wistar

50 Hz

12.6 μT (rms)

Sinusoidal

Día 0-12 de embarazo,
24 h/día

Más fetos/camada. Malformaciones esqueléticas menores

1 Número de animales (madres) en la categoría de exposición más alta proporcionada a menos que se indique lo contrario.

 

Como puede verse en la tabla 2, se obtuvo una amplia gama de resultados. Estos estudios son más difíciles de resumir porque hay muchas variaciones en los regímenes de exposición, los criterios de valoración en estudio y otros factores. El feto (o el cachorro sobreviviente “sacrificado”) fue la unidad utilizada en la mayoría de los estudios. En general, está claro que estos estudios no muestran ningún efecto teratogénico grave de la exposición a campos magnéticos durante el embarazo. Como se señaló anteriormente, las "anomalías esqueléticas menores" no parecen tener importancia al evaluar los riesgos humanos. Los resultados del estudio de comportamiento de Salzinger y Freimark (1990) y McGivern y Sokol (1990) son intrigantes, pero no constituyen una base para las indicaciones de riesgos para la salud humana en una estación de trabajo con pantallas de visualización, ya sea desde el punto de vista de los procedimientos (uso del feto , y, para McGivern, una frecuencia diferente) o de efectos.

Resumen de estudios específicos

Salzinger y McGivern observaron retraso en el comportamiento de 3 a 4 meses después del nacimiento en la descendencia de hembras expuestas. Estos estudios parecen haber utilizado crías individuales como unidad estadística, lo que puede ser cuestionable si el efecto estipulado se debe a un efecto sobre la madre. El estudio de Salzinger también expuso a las crías durante los primeros 8 días después del nacimiento, por lo que este estudio involucró más que riesgos reproductivos. En ambos estudios se utilizó un número limitado de camadas. Además, no se puede considerar que estos estudios confirmen los hallazgos de los demás, ya que las exposiciones variaron mucho entre ellos, como se puede ver en la tabla 2.

Aparte de un cambio de comportamiento en los animales expuestos, el estudio de McGivern notó un aumento de peso de algunos órganos sexuales masculinos: la próstata, las vesículas seminales y el epidídimo (todas las partes del sistema reproductivo masculino). Los autores especulan sobre si esto podría estar relacionado con la estimulación de algunos niveles de enzimas en la próstata, ya que se han observado efectos del campo magnético en algunas enzimas presentes en la próstata durante 60 Hz.

Huuskonen y colaboradores (1993) observaron un aumento en el número de fetos por camada (10.4 fetos/camada en el grupo expuesto a 50 Hz frente a 9 fetos/camada en el grupo de control). Los autores, que no habían observado tendencias similares en otros estudios, restaron importancia a este hallazgo al señalar que "puede ser un efecto incidental más que real del campo magnético". En 1985, Rivas y Rius reportaron un hallazgo diferente con un número ligeramente menor de nacidos vivos por camada entre los grupos expuestos versus los no expuestos. La diferencia no fue estadísticamente significativa. Llevaron a cabo los otros aspectos de sus análisis tanto "por feto" como "por camada". El aumento observado en las malformaciones esqueléticas menores solo se observó con el análisis utilizando el feto como unidad de observación.

Recomendaciones y Resumen

A pesar de la relativa falta de datos positivos y consistentes que demuestren los efectos reproductivos humanos o animales, todavía se justifican los intentos de replicar los resultados de algunos estudios. Estos estudios deben intentar reducir las variaciones en las exposiciones, los métodos de análisis y las estirpes de los animales utilizados.

En general, los estudios experimentales realizados con campos magnéticos de 20 kHz han arrojado resultados algo variados. Si se sigue estrictamente el procedimiento de análisis de la basura y la prueba de hipótesis estadística, no se han demostrado efectos en ratas (aunque se hicieron hallazgos similares no significativos en ambos estudios). En ratones, los resultados han sido variados, y en la actualidad no parece posible una sola interpretación coherente de ellos. Para campos magnéticos de 50 Hz, la situación es algo diferente. Los estudios epidemiológicos que son relevantes para esta frecuencia son escasos, y un estudio indicó un posible riesgo de aborto espontáneo. Por el contrario, los estudios experimentales con animales no han producido resultados con resultados similares. En general, los resultados no establecen un efecto de los campos magnéticos de frecuencia extremadamente baja de las pantallas de visualización sobre el resultado de los embarazos. Por lo tanto, la totalidad de los resultados no sugieren un efecto de los campos magnéticos VLF o ELF de las pantallas de visualización en la reproducción.

 

Atrás

Leer 6371 veces Ultima modificacion el Martes, julio 26 2022 21: 42

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Referencias de unidades de pantalla visual

Akabri, M y S Konz. 1991. Distancia de visualización para trabajo VDT. En Designing For Everyone, editado por Y Queinnec y F Daniellou. Londres: Taylor & Francis.

Apple Computer Co. 1987. Pautas de interfaz humana de Apple. La interfaz de escritorio de Apple. Waltham, Mass.: Addison-Wesley.

Amick, BC y MJ Smith. 1992. Estrés, sistemas de medición y monitoreo del trabajo basados ​​en computadora: una descripción general conceptual. Aplicación Ergon 23(1):6-16.

Bammer, G. 1987. Cómo el cambio tecnológico puede aumentar el riesgo de lesiones por movimientos repetitivos. Seminarios Occup Med 2:25-30.

—. 1990. Revisión del conocimiento actual -Problemas musculoesqueléticos. En Work With Display Units 89: artículos seleccionados de la conferencia Work with Display Units, septiembre de 1989, Montreal, editado por L Berlinguet y D Berthelette. Ámsterdam: Holanda Septentrional.

Bammer, G y B Martin. 1988. Los argumentos sobre RSI: un examen. Estudio de salud comunitaria 12: 348-358.

—. 1992. Lesión por tensión de repetición en Australia: conocimiento médico, movimiento social y partidismo de facto. Problema Social 39:301-319.

Bastien, JMC y DL Scapin. 1993. Criterios ergonómicos para la evaluación de interfaces hombre-computadora. Informe técnico n. 156, Programa 3 Inteligencia artificial, sistemas cognitivos e interacción hombre-máquina. Francia: INRIA.

Berg, M. 1988. Problemas de la piel en trabajadores que usan terminales de visualización: un estudio de 201 pacientes. Póngase en contacto con Dermat 19:335-341.

—-. 1989. Problemas de la piel facial y trabajo en unidades de visualización. Estudios epidemiológicos, clínicos e histopatológicos. Acta Derm-Venereol Supl. 150:1-40.

Berg, M, MA Hedblad y K Erkhardt. 1990. Problemas de la piel facial y trabajo en unidades de visualización: un estudio histopatológico. Acta Derm-Venereol 70:216-220.

Berg, M, S Liden y O Axelson. 1990. Problemas de la piel y trabajo en unidades de visualización: un estudio epidemiológico de los empleados de oficina. J Am Acad Dermatol 22:621-625.

Berg, M, BB Arnetz, S Lidén, P Eneroth y A Kallner. 1992. Technoestrés, un estudio psicofisiológico de empleados con problemas cutáneos asociados a pantallas de visualización. J Ocupa Med 34:698-701.

Bergqvist, U. 1986. Embarazo y trabajo con VDT ​​- Una evaluación del estado del arte. En Work With Display Units 86: Documentos seleccionados de la Conferencia científica internacional sobre el trabajo con Display Units, mayo de 1986, Estocolmo, editado por B Knave y PG Widebäck. Ámsterdam: Holanda Septentrional.

Bikson, TK. 1987. Comprender la implementación de la tecnología de oficina. En Tecnología y Transformación del Trabajo de Cuello Blanco, editado por RE Kraut. Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum Associates.

Bjerkedal, T y J Egenaes. 1986. Terminales de visualización de video y defectos de nacimiento. Un estudio de los resultados del embarazo de los empleados del Postal-Giro-Center, Oslo, Noruega. En Work With Display Units 86: Documentos seleccionados de la Conferencia científica internacional sobre el trabajo con Display Units, mayo de 1986, Estocolmo, editado por B Knave y PG Widebäck. Ámsterdam: Holanda Septentrional.

Blackwell, R y A Chang. 1988. Terminales de visualización de video y embarazo. Una revisión. Brit J Obstet Gynaec 95:446-453.

Blignault, I. 1985. Aspectos psicosociales de los trastornos por uso excesivo ocupacional. Tesis de Maestría en Psicología Clínica, Departamento de Psicología, Universidad Nacional de Australia, Canberra ACT.

Boissin, JP, J Mur, JL Richard y J Tanguy. 1991. Estudio de los factores de fatiga al trabajar en una pantalla de visualización. En Designing for Everyone, editado por Y Queinnec y F Daniellou. Londres: Taylor & Francis.

Bradley, G. 1983. Efectos de la informatización en el ambiente de trabajo y la salud: Desde una perspectiva de igualdad entre sexos. Ocupar Enfermería en Salud :35-39.

—. 1989. Computadoras y el Entorno Psicológico. Londres: Taylor & Francis.
Bramwell, RS y MJ Davidson. 1994. Unidades de visualización y resultado del embarazo: un estudio prospectivo. J Psychosom Obstet Gynecol 14(3):197-210.

Brandt, LPA y CV Nielsen. 1990. Malformaciones congénitas entre hijos de mujeres que trabajan con terminales de visualización de video. Scand J Work Environ Health 16:329-333.

—. 1992. La fecundidad y el uso de terminales de visualización de video. Scand J Work Environ Health 18:298-301.

Breslow, L y P Buell. 1960. Mortalidad y enfermedad coronaria y actividad física en el trabajo en California. J Crónicas Dis 11:615-626.

Broadbeck, FC, D Zapf, J Prumper y M Frese. 1993. Manejo de errores en el trabajo de oficina con computadoras: un estudio de campo. J Occup Organ Psychol 66:303-317.

Marrón, LMC. 1988. Pautas de interfaz hombre-computadora. Norwood, Nueva Jersey: Ablex.

Bryant, HE y EJ Amor. 1989. Uso de terminales de visualización de video y riesgo de aborto espontáneo. Int J Epidemiol 18:132-138.

Çakir, A. 1981. Belastung und Beanspruching bei Biuldschirmtätigkeiten. En Schriften zur Arbeitspychologie, editado por M Frese. Berna: Huber.

Çakir, A, D Hart y TFM Stewart. 1979. El Manual de VDT. Darmstadt: Asociación de Investigación Inca-Fiej.

Carayón, P. 1993a. Diseño de puestos y estrés laboral en trabajadores de oficina. Ergonomía 36:463-477.

—. 1993b. Efecto del monitoreo electrónico del desempeño en el diseño del trabajo y el estrés del trabajador: una revisión de la literatura y el modelo conceptual. Hum Factors 35(3):385-396.

Carayon-Sainfort, P. 1992. El uso de computadoras en las oficinas: Impacto en las características de la tarea y el estrés del trabajador. Int J Hum Comput Interact 4:245-261.

Carmichael, AJ y DL Roberts. 1992. Unidades de presentación visual y erupciones faciales. Contacto Dermat 26:63-64.

Carroll, JM y MB Rosson. 1988. Paradoja del usuario activo. En Pensamiento Interconectado. Aspectos cognitivos de la interacción humano-computadora, editado por JM Carroll. Cambridge: Bradford.

Cohen, ML, JF Arroyo, GD Champion y CD Browne. 1992. En busca de la patogenia del síndrome de dolor cervicobraquial refractario. Una deconstrucción del fenómeno RSI. Med J Austral 156:432-436.

Cohen, S y N Weinstein. 1981. Efectos no auditivos del ruido sobre el comportamiento y la salud. J Soc Ediciones 37: 36-70.

Cooper, CL y J Marshall. 1976. Fuentes ocupacionales de estrés: una revisión de la literatura relacionada con la enfermedad cardíaca coronaria y la mala salud mental. J Ocupe Psicología 49:11-28.

Dainoff, MG. 1982. Factores de estrés ocupacional en la operación de VDT: una revisión de la investigación empírica en el comportamiento y la tecnología de la información. Londres: Taylor & Francis.

Desmarais, MC, L Giroux y L Larochelle. 1993. Una interfaz de asesoramiento basada en el reconocimiento del plan y la evaluación del conocimiento del usuario. Int J Man Mach Stud 39:901-924.

Dorard, G. 1988. Place et validité des tests oftalmológicos en el estudio de la fatiga visuelle engendrée par le travail sur écran. Grenoble: Faculté de médecine, Univ. de Grenoble.

Egan, DE. 1988. Diferencias individuales en la interacción humano-computadora. En Handbook of Human-Computer Interaction, editado por M Helander. Ámsterdam: Elsevier.

Ellinger, S, W Karmaus, H Kaupen-Haas, KH Schäfer, G Schienstock y E Sonn. 1982. 1982 Arbeitsbedingungen, gesundheitsverhalten und rheumatische Erkrankungen. Hamburgo: Medizinische Soziologie, Univ. Hamburgo.

Ericson, A y B Kallen. 1986. Un estudio epidemiológico del trabajo con pantallas de video y el resultado del embarazo: II. Un estudio de casos y controles. Am J Ind Med 9:459-475.

franco, al. 1983. Efectos sobre la salud después de la exposición ocupacional a terminales de visualización de video. Lexington, Ky: Departamento de Medicina Preventiva y Salud Ambiental.

Frese, M. 1987. Interacción humano-computadora en la oficina. En International Review of Industrial and Organizational Psychology, editado por CL Cooper. Nueva York: Wiley.

Frölén, H y NM Svedenstål. 1993. Efectos de los campos magnéticos pulsados ​​en el embrión de ratón en desarrollo. Bioleelectromagnetismo 14:197-204.

Fry, HJH. 1992. Síndrome de uso excesivo y el concepto de uso excesivo. Documentos de debate sobre la patología de los trastornos del cuello y de las extremidades superiores relacionados con el trabajo y las implicaciones para el tratamiento, editado por G Bammer. Documento de trabajo No. 32. Canberra: NCEPH, Australian National Univ.

Gaines, BR y MLG Shaw. 1986. Del tiempo compartido a la sexta generación: El desarrollo de la interacción humano-computadora. Parte I. Int J Man Mach Stud 24:1-27.

Gardell, B. 1971. Alienación y salud mental en el entorno industrial moderno. En Society, Stress, and Disease, editado por L Levi. Oxford: OUP.

Goldhaber, MK, MR Polen y RA Hiatt. 1988. El riesgo de aborto espontáneo y defectos de nacimiento entre las mujeres que utilizan terminales de visualización durante el embarazo. Am J Ind Med 13:695-706.

Goul, JD. 1988. Cómo diseñar sistemas utilizables. En Handbook of Human Computer Interaction, editado por M Helander. Ámsterdam: Elsevier.

Gould, JD y C Lewis. 1983. Diseño para la usabilidad: principios clave y lo que piensan los diseñadores. En Actas de la Conferencia CHI de 1983 sobre factores humanos en sistemas informáticos, 12 de diciembre, Boston. Nueva York: ACM.

Grandjean, E. 1987. Ergonomía en Oficinas Computarizadas. Londres: Taylor & Francis.

Hackman, JR y GR Oldham. 1976. Motivación a través del diseño del trabajo: Ensayo de una teoría. Organ Behav Hum Realizar 16: 250-279.

Hagberg, M, Å Kilbom, P Buckle, L Fine, T Itani, T Laubli, H Riihimaki, B Silverstein, G Sjogaard, S Snook y E Viikari-Juntura. 1993. Estrategias para la prevención de los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo. Appl Ergon 24:64-67.

Halasz, F y TP Moran. 1982. Analogía considerada dañina. En Actas de la Conferencia sobre factores humanos en sistemas informáticos. Gaithersburg, Maryland: ACM Press.

Hartson, HR y EC Smith. 1991. Creación rápida de prototipos en el desarrollo de interfaces humano-computadora. Interact Comput 3(1):51-91.

Hedge, A, WA Erickson y G Rubin. 1992. Efectos de los factores personales y ocupacionales en los informes del síndrome del edificio enfermo en oficinas con aire acondicionado. En Stress and Well-Being At Work-Assessments and Interventions for Occupational Mental Health, editado por JC Quick, LR Murphy y JJ Hurrell Jr. Washington, DC: Asociación Estadounidense de Psicología.

Helme, RD, SA LeVasseur y SJ Gibson. 1992. RSI revisado: Evidencia de diferencias psicológicas y fisiológicas de un grupo de control emparejado por edad, sexo y ocupación. Aust NZ J Med 22:23-29.

Herzberg, F. 1974. El viejo turco sabio. Harvard Bus Rev (septiembre/octubre):70-80.

House, J. 1981. Estrés laboral y apoyo social. Lectura, Massachusetts: Addison-Wesley.

Hutchins, EL. 1989. Metáforas para sistemas interactivos. En The Structure of Multimodal Dialogue, editado por DG Bouwhuis, MM Taylor y F Néel. Ámsterdam: Holanda Septentrional.

Huuskonen, H, J Juutilainen y H Komulainen. 1993. Efectos de los campos magnéticos de baja frecuencia sobre el desarrollo fetal en ratas. Bioleelectromagnetismo 14(3):205-213.

Infante-Rivard, C, M David, R Gauthier y GE Rivard. 1993. Pérdida del embarazo y horario de trabajo durante el embarazo. Epidemiología 4:73-75.

Institut de recherche en santé et en sécurité du travail (IRSST). 1984. Rapport du groupe de travail sur les terminaux è écran de visualización. Montreal: IRSST.

International Business Machines Corp. (IBM). 1991a. Arquitectura de aplicación de sistemas. Guía de acceso de usuario común: referencia de diseño de interfaz avanzada. White Plains, Nueva York: IBM.

—. 1991b. Arquitectura de aplicación de sistemas. Guía de acceso de usuario común para el diseño de la interfaz de usuario. White Plains, Nueva York: IBM.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1984. Automatización, Organización del Trabajo y Estrés Laboral. Ginebra: OIT.

—. 1986. Edición especial sobre unidades de visualización. Cond Trabajo Excavación .

—. 1989. Trabajando con Unidades de Pantalla Visual. Serie sobre seguridad y salud en el trabajo, núm. 61. Ginebra: OIT.

—. 1991. Privacidad del trabajador. Parte I: Protección de datos personales. Cond Trabajo Dig 10:2.

Organización Internacional de Normalización (ISO). 1992. Requisitos ergonómicos para el trabajo de oficina con terminales de pantalla visual (VDT). Norma ISO 9241. Ginebra: ISO.

Johansson, G y G Aronsson. 1984. Reacciones de estrés en el trabajo administrativo computarizado. J Occup Behav 5:159-181.

Juliussen, E y K Petska-Juliussen. 1994. El Séptimo Almanaque Anual de la Industria Informática 1994-1995. Dallas: Almanaque de la industria informática.

Kalimo, R y A Leppanen. 1985. Retroalimentación de terminales de visualización de video, control de rendimiento y estrés en la preparación de textos en la industria de la impresión. J Ocupe Psicología 58:27-38.

Kanawaty, G. 1979. Introducción al estudio del trabajo. Ginebra: OIT.

Karasek, RA, D Baker, F Marxer, A Ahlbom y R Theorell. 1981. Latitud de decisión laboral, demandas laborales y enfermedades cardiovasculares. En Machine-Pacing and Occupational Stress, editado por G Salvendy y MJ Smith. Londres: Taylor & Francis.

Karat, J. 1988. Metodologías de evaluación de software. En Handbook of Human-Computer Interaction, editado por M Helander. Ámsterdam: Elsevier.

Kasl, SV. 1978. Contribuciones epidemiológicas al estudio del estrés laboral. En Stress At Work, editado por CL Cooper y R Payne. Nueva York: Wiley.

Koh, D, CL Goh, J Jeyaratnam, WC Kee y CN Ong. 1991. Quejas dermatológicas entre operadores de unidades de visualización y trabajadores de oficina. Am J Póngase en contacto con Dermatol 2: 136-137.

Kurppa, K, PC Holmberg, K Rantala, T Nurminen, L Saxén y S Hernberg. 1986. Defectos de nacimiento, curso del embarazo y trabajo con unidades de visualización de video. Un estudio de caso-referente finlandés. En Work With Display Units 86: Documentos seleccionados de la Conferencia científica internacional sobre el trabajo con Display Units, mayo de 1986, Estocolmo, editado por B Knave y PG Widebäck. Ámsterdam: Holanda Septentrional.

Läubli, T, H Nibel, C Thomas, U Schwanninger y H Krueger. 1989. Méritos de las pruebas periódicas de detección visual en operadores de pantallas de visualización. En Work With Computers, editado por MJ Smith y G Salvendy. Ámsterdam: Elsevier Science.

Levi, L. 1972. Estrés y angustia en respuesta a estímulos psicosociales. Nueva York: Pergamon Press.

Lewis, C y DA Norman. 1986. Diseñando para el error. En Sistema centrado en el usuario: nuevas perspectivas sobre la interacción humano-computadora, editado por DA Norman y SW Draper. Hillsdale, Nueva Jersey: Erlbaum Associates.

Lidén, C. 1990. Alergia de contacto: una causa de dermatitis facial entre los operadores de unidades de visualización. Am J Póngase en contacto con Dermatol 1: 171-176.

Liden, C y JE Wahlberg. 1985. Trabajo con terminales de visualización de video entre empleados de oficina. Scand J Work Environ Health 11:489-493.

Lindbohm, ML, M Hietanen, P Kygornen, M Sallmen, P von Nandelstadh, H Taskinen, M Pekkarinen, M Ylikoski y K Hemminki. 1992. Campos magnéticos de terminales de visualización de video y aborto espontáneo. Am J Epidemiol 136:1041-1051.

Lindström, K. 1991. Bienestar y trabajo mediado por computadora de varios grupos ocupacionales en banca y seguros. Int J Hum Comput Interact 3:339-361.

Mantei, MM y TJ Teorey. 1989. Incorporación de técnicas conductuales en el ciclo de vida del desarrollo de sistemas. MIS Q Septiembre: 257-274.

Marshall, C, C Nelson y MM Gardiner. 1987. Directrices de diseño. En Aplicación de la psicología cognitiva al diseño de interfaz de usuario, editado por MM Gardiner y B Christie. Chichester, Reino Unido: Wiley.

Mayhew, DJ. 1992. Principios y directrices en el diseño de interfaz de usuario de software. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall.

McDonald, AD, JC McDonald, B Armstrong, N Cherry, AD Nolin y D Robert. 1988. Trabajar con unidades de presentación visual en el embarazo. Brit J Ind Med 45:509-515.

McGivern, RF y RZ Sokol. 1990. La exposición prenatal a un campo electromagnético de baja frecuencia desmasculiniza el comportamiento de marcado de olores de adultos y aumenta el peso de los órganos sexuales accesorios en ratas. Teratología 41:1-8.

Meyer, JJ y A Bousquet. 1990. Incomodidad e incapacidad por deslumbramiento en operadores de VDT. En Work With Display Units 89, editado por L Berlinguet y D Berthelette. Ámsterdam: Elsevier Science.

Microsoft Corp. 1992. La interfaz de Windows: una guía de diseño de aplicaciones. Redmond, Washington: Microsoft Corp.

Monje, TH y DI Tepas. 1985. Trabajo por turnos. En Job Stress and Blue Collar Work, editado por CL Cooper y MJ Smith. Nueva York: Wiley.

Morán, TP. 1981. La gramática del lenguaje de comandos: una representación para la interfaz de usuario de los sistemas informáticos de interacción. Int J Man Mach Stud 15:3-50.

—-. 1983. Entrar en un sistema: análisis de mapeo de tareas externas e internas. En Actas de la Conferencia CHI de 1983 sobre factores humanos en sistemas informáticos, 12-15 de diciembre, Boston. Nueva York: ACM.

Moshowitz, A. 1986. Dimensiones sociales de la automatización de oficinas. Cómputo avanzado 25:335-404.

Murray, WE, CE Moss, WH Parr, C Cox, MJ Smith, BFG Cohen, LW Stammerjohn y A Happ. 1981. Peligros potenciales para la salud de las terminales de visualización de video. Informe de investigación de NIOSH 81-129. Cincinnati, Ohio: Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH).

Nielsen, CV y ​​LPA Brandt. 1990. Aborto espontáneo entre mujeres que usan terminales de visualización de video. Scand J Work Environ Health 16:323-328.

—-. 1992. Crecimiento fetal, parto prematuro y mortalidad infantil en relación con el trabajo con terminales de visualización de video durante el embarazo. Scand J Work Environ Health 18:346-350.

Nielsen, J. 1992. El ciclo de vida de la ingeniería de usabilidad. Informática (marzo): 12-22.

—-. 1993. Diseño iterativo de interfaz de usuario. Informática (noviembre): 32-41.

Nielsen, J y RL Mack. 1994. Métodos de inspección de usabilidad. Nueva York: Wiley.

Número especial en los laboratorios de utilidad. 1994. Behav Inf Technol.

Nurminen, T y K Kurppa. 1988. Empleo de oficina, trabajo con terminales de visualización de video y curso de embarazo. Referencia de la experiencia de las madres de un estudio finlandés de referencia de casos de defectos de nacimiento. Scand J Work Environ Health 14:293-298.

Oficina de Evaluación de Tecnología (OTA). 1987. El Supervisor Electrónico: Nueva Tecnología, Nuevas Tensiones. Washington, DC: Imprenta del Gobierno de los Estados Unidos.

Fundación de software abierto. 1990. OSF/Guía de estilo de motivos. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall.

Ostberg, O y C Nilsson. 1985. Tecnología emergente y estrés. En Job Stress and Blue Collar Work, editado por CL Cooper y MJ Smith. Nueva York: Wiley.

Piotrkowski, CS, BFG Cohen y KE Coray. 1992. Condiciones de trabajo y bienestar entre las trabajadoras de oficina. Int J Hum Comput Interact 4:263-282.

Pot, F, P Padmos y A Brouwers. 1987. Determinantes del bienestar del operador de VDU. In Work With Display Units 86. Documentos seleccionados de la Conferencia científica internacional sobre el trabajo con unidades de visualización, mayo de 1986, Estocolmo, editado por B Knave y PG Widebäck. Ámsterdam: Holanda Septentrional.

Preece, J, Y Rogers, H Sharp, D Benyon, S Holland y T Carey. 1994. Interacción hombre-computadora. Lectura, Massachusetts: Addison-Wesley.

Quinter, J y R Elvey. 1990. La hipótesis neurogénica de RSI. Documentos de debate sobre la patología de los trastornos del cuello y de las extremidades superiores relacionados con el trabajo y las implicaciones para el tratamiento, editado por G Bammer. Documento de trabajo No. 24. Canberra: NCEPH, Australian National Univ.

Rasmussen, J. 1986. Procesamiento de información e interacción hombre-máquina. Una aproximación a la Ingeniería Cognitiva. Nueva York: Holanda Septentrional.

Ravden, SJ y GI Johnson. 1989. Evaluación de la usabilidad de las interfaces hombre-computadora: un enfoque práctico. West Sussex, Reino Unido: E Horwood.

—. 1992. Arquitectura de aplicación de sistemas: soporte de comunicaciones comunes. Englewood Cliffs, Nueva Jersey: Prentice Hall.

Caña, AV. 1982. Estrategias de corrección de errores e interacción humana con sistemas informáticos. En Actas de la Conferencia sobre factores humanos en sistemas informáticos Gaithersburg, Md.: ACM.

Rey, P y A Bousquet. 1989. Tensión visual de los operadores de VDT: lo correcto y lo incorrecto. En Work With Computers, editado por G Salvendy y MJ Smith. Ámsterdam: Elsevier Science.

—. 1990. Estrategias de examen médico de la vista para operadores de VDT. En Work With Display Units 89, editado por L Berlinguet y D Berthelette. Ámsterdam: Elsevier Science.

Ringold, HR. 1991. Realidad Virtual. Nueva York: Piedra de toque.

Rich, E. 1983. Los usuarios son individuos: Individualización de modelos de usuarios. Int J Man Mach Stud 18:199-214.

Rivas, L y C Rius. 1985. Efectos de la exposición crónica a campos electromagnéticos débiles en ratones. IRCS Med Sci 13:661-662.

Roberto, JM. 1989. Aprendizaje de un sistema informático mediante exploración sin ayuda. Un ejemplo: El Macintosh. En MACINTER II Man-Computer Interaction Research, editado por F Klix, N Streitz, Y Warren y H Wandke. Ámsterdam: Elsevier.

Robert, JM y JY Fiset. 1992. Concepción y evaluación ergonómica de una interfaz para una lógica de ayuda en el diagnóstico: Une étude de cas. ICO printemps-été:1-7.

Roman, E, V Beral, M Pelerin y C Hermon. 1992. Aborto espontáneo y trabajo con unidades de visualización. Brit J Ind Med 49:507-512.

Rubiño, GF. 1990. Estudio epidemiológico de los trastornos oculares: la investigación multicéntrica italiana. En Work With Display Units 89, editado por L Berlinguet y D Berthelette. Ámsterdam: Elsevier Science.

Rumelhart, DE y DA Norman. 1983. Procesos analógicos en el aprendizaje. En Cognitive Skills and Their Acquisition, editado por JR Anderson. Hillsdale, Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum.

Ryan, GA y M Bampton. 1988. Comparación de operadores de procesamiento de datos con y sin síntomas en las extremidades superiores. Estudio de Salud Comunitaria 12:63-68.

Ryan, GA, JH Mullerworth y J Pimble. 1984. La prevalencia de lesiones por esfuerzo repetido en operadores de procesos de datos. En Actas de la 21.ª Conferencia Anual de la Sociedad de Ergonomía de Australia y Nueva Zelanda. Sídney.

Sanfort, PC. 1990. Diseño de puestos predictores de estrés en oficinas automatizadas. Behav Inf Technol 9:3-16.

—-. 1991. Estrés, control del trabajo y otros elementos del trabajo: un estudio de trabajadores de oficina. Int J Ind Erg 7:11-23.

Salvendy, G. 1992. Manual de Ingeniería Industrial. Nueva York: Wiley.

Salzinger, K y S Freimark. 1990. Comportamiento operante alterado de ratas adultas después de la exposición perinatal a un campo electromagnético de 60 Hz. Bioleelectromagnetismo 11:105-116.

Sauter, SL, CL Cooper y JJ Hurrell. 1989. Control de Trabajo y Salud del Trabajador. Nueva York: Wiley.

Sauter, SL, MS Gottlieb, KC Jones, NV Dodson y KM Rohrer. 1983a. Implicaciones para el trabajo y la salud del uso de VDT: resultados iniciales del estudio Wisconsin-NIOSH. Comun ACM 26:284-294.

Sauter, SL, MS Gottlieb, KM Rohrer y NV Dodson. 1983b. El bienestar de los usuarios de terminales de visualización de video. Un estudio exploratorio. Cincinnati, Ohio: NIOSH.

Scapin, DL. 1986. Guía ergonómica de concepción de interfaces hombre-máquina. Informe de investigación núm. 77. Le Chesnay, Francia: INRIA.

Schnorr, TM, BA Grajewski, RW Hornung, MJ Thun, GM Egeland, WE Murray, DL Conover y WE Halperin. 1991. Terminales de visualización de video y el riesgo de aborto espontáneo. New Engl J Med 324:727-733.

Shepherd, A. 1989. Análisis y formación en tareas informáticas. En Task Analysis for Human-Computer Interaction, editado por D Diaper. Chichester: E. Horwood.

Shneiderman, B. 1987. Diseño de la interfaz de usuario: estrategias para una interacción eficaz entre humanos y computadoras. Lectura, Massachusetts: Addison-Wesley.

Sjödren, S y A Elfstrom. 1990. Malestar ocular entre 4000 usuarios de VDU. En trabajo con pantalla
Unidades 89, editado por L Berlinguet y D Berthelette. Ámsterdam: Elsevier Science.

Smith, MJ. 1987. Estrés laboral. En Handbook of Ergonomics/Human Factors, editado por G Salvendy. Nueva York: Wiley.

Smith, MJ y BC Amick. 1989. Monitoreo electrónico en el lugar de trabajo: implicaciones para el control de los empleados y el estrés laboral. En Job Control and Worker Health, editado por S Sauter, J Hurrel y C Cooper. Nueva York: Wiley.

Smith, MJ, P Carayon y K Miezio. 1987. Tecnología VDT: Preocupaciones psicosociales y de estrés. En Work With Display Units, editado por B Knave y PG Widebäck. Ámsterdam: Elsevier Science.

Smith, MJ y P Carayon-Sainfort. 1989. Una teoría del equilibrio del diseño del trabajo para la reducción del estrés. Int J Ind Erg 4:67-79.

Smith, MJ, BFG Cohen, LW Stammerjohn y A Happ. 1981. Una investigación de problemas de salud y estrés laboral en operaciones de exhibición de video. Hum factores 23: 387-400.

Smith, MJ, P Carayon, KH Sanders, SY Lim y D LeGrande. 1992a. Monitoreo electrónico del desempeño, diseño de puestos y estrés del trabajador. Appl Ergon 23:17-27.

Smith, MJ, G Salvendy, P Carayon-Sainfort y R Eberts. 1992b. La interacción persona-ordenador. En Handbook of Industrial Engineering, editado por G Salvendy. Nueva York: Wiley.

Smith, SL y SL Mosier. 1986. Directrices para el diseño de software de interfaz de usuario. Informe ESD-TR-278. Bedford, Massachusetts: MITRE.

Subdivisión de Epidemiología de la Comisión de Salud de Australia Meridional. 1984. Síntomas de tensión por repetición y condiciones de trabajo entre los trabajadores del teclado que participan en la entrada de datos o el procesamiento de textos en el servicio público de Australia del Sur. Adelaida: Comisión de Salud de Australia Meridional.

Stammerjohn, LW, MJ Smith y BFG Cohen. 1981. Evaluación de factores de diseño de estaciones de trabajo en operaciones de VDT. Hum factores 23: 401-412.

Stellman, JM, S Klitzman, GC Gordon y BR Snow. 1985. Calidad del aire y ergonomía en la oficina: resultados de la encuesta y cuestiones metodológicas. Am Ind Hyg Assoc J 46:286-293.

—-. 1987a. Comparación del bienestar entre los trabajadores de oficina interactivos que no utilizan máquinas y los usuarios y mecanógrafos de VDT a tiempo completo y parcial. In Work With Display Units 86. Documentos seleccionados de la Conferencia científica internacional sobre el trabajo con unidades de visualización, mayo de 1986, Estocolmo, editado por B Knave y PG Widebäck. Ámsterdam: Holanda Septentrional.

—-. 1987b. Ambiente de trabajo y bienestar de los trabajadores administrativos y de videoterminales. J Ocupe Comportamiento 8:95-114.

Strassman, Pensilvania. 1985. Pago de la información: la transformación del trabajo en la era electrónica. Nueva York: Prensa libre.

Stuchly, M, AJ Ruddick, et al. 1988. Evaluación teratológica de la exposición a campos magnéticos variables en el tiempo. Teratología 38:461-466.

Sun Microsystems Inc. 1990. Mirada abierta. Directrices de estilo de aplicación de interfaz gráfica de usuario. Lectura, Massachusetts: Addison-Wesley.

Swanbeck, G y T Bleeker. 1989. Problemas de la piel por unidades de visualización: provocación de síntomas en la piel en condiciones experimentales. Acta Derm-Venereol 69:46-51.

Taylor, FW. 1911. Los Principios de la Administración Científica. Nueva York: Norton & Co.

Thimbleby, H. 1990. Diseño de interfaz de usuario. Chichester: ACM.

Tikkanen, J y OP Heinonen. 1991. Exposición materna a factores químicos y físicos durante el embarazo y malformaciones cardiovasculares en la descendencia. Teratología 43:591-600.

Tribukait, B y E Cekan. 1987. Efectos de los campos magnéticos pulsados ​​sobre el desarrollo embrionario en ratones. En Work With Display Units 86: Documentos seleccionados de la Conferencia científica internacional sobre el trabajo con Display Units, mayo de 1986, Estocolmo, editado por B Knave y PG Widebäck. Ámsterdam: Holanda Septentrional.

Wahlberg, JE y C Liden. 1988. ¿La piel se ve afectada por el trabajo en terminales de visualización? Dermatol Clin 6:81-85.

Waterworth, JA y MH Chignell. 1989. Un manifiesto para la investigación de usabilidad hipermedia. Hipermedia 1:205-234.

Westerholm, P y A Ericson. 1986. Resultado del embarazo y trabajo con pantallas de visualización en una cohorte de empleados de seguros. In Work With Display Units 86. Documentos seleccionados de la Conferencia científica internacional sobre el trabajo con unidades de visualización, mayo de 1986, Estocolmo, editado por B Knave y PG Widebäck. Ámsterdam: Holanda Septentrional.

Westlander, G. 1989. Use and non-use of VDTs—Organization of terminal work. En Work With Computers: Organizational, Management, Stress and Health Aspects, editado por MJ Smith y G Salvendy. Ámsterdam: Elsevier Science.

Westlander, G y E Aberg. 1992. Variedad en el trabajo de VDT: un problema para la evaluación en la investigación del entorno laboral. Int J Hum Comput Interact 4:283-302.

Wickens, C. 1992. Ingeniería Psicológica y Desempeño Humano. Nueva York: Harper Collins.

Wiley, MJ y P Corey. 1992. Los efectos de la exposición continua a campos magnéticos de diente de sierra de 20 khz en las camadas de ratones CD-1. Teratología 46:391-398.

Wilson, J y D Rosenberg. 1988. Creación rápida de prototipos para el diseño de interfaz de usuario. En Handbook of Human-Computer Interaction, editado por M Helander. Ámsterdam: Elsevier.

Windham, GC, L Fenster, SH Swan y RR Neutra. 1990. Uso de terminales de visualización de video durante el embarazo y el riesgo de aborto espontáneo, bajo peso al nacer o retraso del crecimiento intrauterino. Am J Ind Med 18:675-688.

Organización Mundial de la Salud (OMS). 1987. Terminales de Visualización y Salud de los Trabajadores. Ginebra: OMS.

—-. 1989. Trabajo con terminales de visualización: Aspectos psicosociales y salud. J Ocupa Med 31:957-968.

Yang, CL y P Carayon. 1993. Efectos de las demandas laborales y el apoyo laboral sobre el estrés del trabajador: un estudio de usuarios de VDT. Tecnología de información de comportamiento.

Joven, JE. 1993. Red mundial. Informática en una Sociedad Sostenible. Washington, DC: Documento de Worldwatch 115.

Joven, RM. 1981. La máquina dentro de la máquina: modelos de calculadoras de bolsillo para usuarios. Int J Man Mach Stud 15:51-85.

Zecca, L, P Ferrario y G Dal Conte. 1985. Estudios toxicológicos y teratológicos en ratas después de la exposición a campos magnéticos pulsados. Bioelectroquímica Bioenerget 14:63-69.

Zuboff, S. 1988. En la era de la máquina inteligente: el futuro del trabajo y la energía. Nueva York: Libros básicos.