53. Riesgos ambientales para la salud
Editores de capítulos: Annalee Yassi y Tord Kjellström
Vínculos entre la salud ambiental y ocupacional
Annalee Yassi y Tord Kjellström
Agricultura y la Alimentación
Friedrich K. Kaferstein
Contaminación industrial en los países en desarrollo
Niu Shiru
Países en desarrollo y contaminación
Tee L. Guidotti
Contaminación del Aire
isabel romieu
Contaminación de la tierra
Tee L. Guidotti y Chen Weiping
Contaminación del agua
Ivanildo Hespanhol y Richard Helmer
Energía y Salud
hamilton
Urbanización
Edmundo Werna
Cambio climático global y agotamiento del ozono
Jonathan Patz
Extinción de especies, pérdida de biodiversidad y salud humana
Eric Chivián
Haga clic en un enlace a continuación para ver la tabla en el contexto del artículo.
1. Principales brotes seleccionados de "enfermedades ambientales"
2. Agentes de enfermedades transmitidas por los alimentos: características epidemiológicas
3. Principales fuentes de contaminantes del aire exterior
4. Relación exposición-respuesta de PM10
5. Cambios en la concentración de ozono: resultados para la salud
6. Morbilidad y mortalidad: enfermedades relacionadas con el agua
7. Generación de electricidad a base de combustible: efectos sobre la salud
8. Generación de electricidad renovable: efectos sobre la salud
9. Generación de electricidad nuclear: efectos sobre la salud
10. Vivienda y salud
11. Infraestructura urbana y salud
12. Situación mundial de las principales enfermedades transmitidas por vectores
Apunte a una miniatura para ver el título de la figura, haga clic para ver la figura en el contexto del artículo.
El desarrollo, y la industrialización en particular, han realizado inmensas contribuciones positivas a la salud, incluida una mayor riqueza personal y social, así como una gran mejora en los servicios de salud y educación, transporte y comunicación. Sin duda, a escala mundial, las personas viven más y son más saludables que hace siglos e incluso décadas. Sin embargo, la industrialización también ha tenido consecuencias adversas para la salud no solo de la fuerza laboral, sino también de la población en general. Estos efectos han sido causados directamente por la exposición a riesgos de seguridad y agentes nocivos, o indirectamente por la degradación ambiental a nivel local y global (ver “Contaminación industrial en los países en desarrollo” en este capítulo).
Este artículo describe la naturaleza de los peligros ambientales para la salud y las razones para vincular la salud ambiental con la salud ocupacional.
Los riesgos para la salud ambiental, al igual que los riesgos para la salud en el trabajo, pueden ser de naturaleza biológica, química, física, biomecánica o psicosocial. Los peligros ambientales para la salud incluyen los peligros tradicionales de saneamiento y vivienda deficientes, así como la contaminación agrícola e industrial del aire, el agua, los alimentos y la tierra. Estos peligros han resultado en una serie de impactos en la salud, que van desde efectos directos catastróficos (p. ej., la reciente epidemia de cólera en América Latina y el brote de envenenamiento químico en Bhopal, India), hasta efectos crónicos (p. ej., en Minamata, Japón) y Efectos sutiles, indirectos e incluso discutidos (p. ej., en Love Canal, EE. UU.). La Tabla 1 resume algunos de los principales desastres notorios en el último medio siglo que han causado brotes de "enfermedades ambientales". Sin duda, hay innumerables otros ejemplos de brotes de enfermedades ambientales, algunos de los cuales no son fácilmente detectables a nivel macroestadístico. Mientras tanto, más de mil millones de personas en el mundo carecen de acceso a agua potable segura (OMS 1992b) y más de 600 millones están expuestos a niveles ambientales de dióxido de azufre que superan con creces los niveles recomendados. Además, la presión sobre la agricultura y la producción de alimentos a medida que aumenta la población y la demanda per cápita probablemente generará una mayor carga sobre el medio ambiente (consulte “Alimentos y agricultura” en este capítulo). Los impactos en la salud ambiental incluyen, por lo tanto, los efectos indirectos de la interrupción industrial de la alimentación y la vivienda adecuadas, así como la degradación de los sistemas globales de los que depende la salud del planeta.
Cuadro 1. Principales brotes seleccionados de "enfermedades ambientales"
Ubicación y año |
Riesgo ambiental |
Tipo de enfermedad |
Número afectado |
Londres, Reino Unido 1952 |
Contaminación del aire severa con dióxido de azufre y partículas en suspensión (SPM) |
Aumento de las manifestaciones de enfermedades cardíacas y pulmonares |
3,000 muertos, muchos otros enfermos |
Toyama, Japón 1950 |
Cadmio en arroz |
Enfermedad renal y ósea (“enfermedad de Itai-itai”) |
200 con enfermedad grave, muchos más con efectos leves |
Sudeste de Turquía 1955-61 |
Hexaclorobenceno en semillas |
porfiria; enfermedad neurológica |
3,000 |
Minamata, Japón 1956 |
Metilmercurio en el pescado |
Enfermedad neurológica (“enfermedad de Minimata”) |
200 con enfermedad grave, 2,000 sospechosos |
Ciudades de EE. UU. 1960s-70s |
Plomo en pintura |
Anemia, efectos conductuales y mentales |
muchos miles |
Fukuoka, Japón 1968 |
Bifenilos policlorados (PCB) en aceite alimentario |
Enfermedad de la piel, debilidad general |
Varios miles |
Irak 1972 |
Metilmercurio en semillas |
Enfermedad neurologica |
500 muertos, 6,500 hospitalizados |
Madrid, España 1981 |
Anilina u otra toxina en el aceite alimentario |
Varios síntomas |
340 muertes, 20,000 casos |
Bhopal, India 1985 |
Metilisocianato |
Enfermedad pulmonar aguda |
2,000 muertos, 200,000 envenenados |
California, Estados Unidos 1985 |
Pesticida carbamato en sandías |
Efectos gastrointestinales, esqueléticos, musculares, autonómicos y del sistema nervioso central (enfermedad de carbamatos) |
1,376 casos reportados de enfermedad por consumo, 17 gravemente enfermos |
Chernóbil, URSS 1986 |
Yodo-134, Cesio-134 y -137 de la explosión de un reactor |
Enfermedad por radiación (incluido el aumento de cáncer y enfermedades de la tiroides en los niños) |
300 heridos, 28 muertos en 3 meses, más de 600 casos de cáncer de tiroides |
Goiania, Brasil 1987 |
Cesio-137 de una máquina de tratamiento del cáncer abandonada |
Enfermedad por radiación (seguimiento de in el útero exposiciones continuas) |
Unas 240 personas se contaminaron y 2 fallecieron |
Perú 1991 |
Epidemia de cólera |
Cholera |
139 muertos, muchos miles de enfermos |
En muchos países, la agricultura a gran escala y el uso activo concomitante de pesticidas tóxicos es un peligro importante para la salud tanto de los trabajadores como de sus hogares. La contaminación por fertilizantes o desechos biológicos de la industria alimentaria, la industria del papel, etc., también puede tener efectos nocivos en las vías fluviales, reduciendo la pesca y el suministro de alimentos. Los pescadores y recolectores de otros productos del mar pueden tener que viajar mucho más lejos para obtener su captura diaria, con mayores riesgos de accidentes por ahogamiento y otros percances. La propagación de enfermedades tropicales por los cambios ambientales asociados con desarrollos tales como la construcción de represas, carreteras, etc., constituye otro tipo de riesgo ambiental para la salud. La nueva represa puede crear caldo de cultivo para la esquistosomiasis, una enfermedad debilitante que afecta a los productores de arroz que tienen que caminar en el agua. La nueva carretera puede crear una comunicación rápida entre un área con malaria endémica y otra área hasta ahora libre de esta enfermedad.
Debe señalarse que la base principal de un entorno nocivo en el lugar de trabajo o en el entorno general es la pobreza. Las amenazas tradicionales para la salud en los países en desarrollo o en las secciones pobres de cualquier país incluyen saneamiento, agua y alimentos deficientes que propagan enfermedades transmisibles, viviendas deficientes con alta exposición al humo de la cocina y altos riesgos de incendio, así como altos riesgos de lesiones en la agricultura a pequeña escala. o industrias artesanales. La reducción de la pobreza y la mejora de las condiciones de vida y de trabajo es una prioridad fundamental para mejorar la salud ocupacional y ambiental de miles de millones de personas. A pesar de los esfuerzos por la conservación de la energía y el desarrollo sostenible, el hecho de no abordar las desigualdades subyacentes en la distribución de la riqueza amenaza el ecosistema global.
Los bosques, por ejemplo, que representan la culminación de los procesos de sucesión ecológica, están siendo destruidos a un ritmo alarmante debido a la tala comercial y la tala por parte de los pueblos empobrecidos para la agricultura y la leña. Los efectos del agotamiento de los bosques incluyen la erosión del suelo que, si es extrema, puede conducir a la desertificación. La pérdida de biodiversidad es una consecuencia importante (ver “Extinción de especies, pérdida de biodiversidad y salud humana” en este capítulo). Se estima que un tercio de todas las emisiones de dióxido de carbono provienen de la quema de bosques tropicales (la importancia del dióxido de carbono en la creación del calentamiento global se analiza en “Cambio climático global y agotamiento del ozono” en este capítulo). Por lo tanto, abordar la pobreza es imperativo con respecto a la salud ambiental mundial, así como al bienestar individual, comunitario y regional.
Razones para vincular la salud ambiental y ocupacional
El vínculo principal entre el lugar de trabajo y el entorno general es que la fuente del peligro suele ser la misma, ya sea una actividad agrícola o una actividad industrial. Para controlar el peligro para la salud, un enfoque común puede funcionar de manera efectiva en ambos entornos. Esto es particularmente cierto cuando se trata de la elección de tecnologías químicas para la producción. Si se puede producir un resultado o producto aceptable con una sustancia química menos tóxica, la elección de dicha sustancia química puede reducir o incluso eliminar el riesgo para la salud. Un ejemplo es el uso de pinturas a base de agua más seguras en lugar de pinturas hechas con solventes orgánicos tóxicos. Otro ejemplo es la elección de métodos de control de plagas no químicos siempre que sea posible. De hecho, en muchos casos, particularmente en el mundo en desarrollo, no hay separación entre el hogar y el lugar de trabajo; por lo tanto, el escenario es realmente el mismo.
Ahora se reconoce ampliamente que el conocimiento científico y la capacitación necesarios para evaluar y controlar los riesgos ambientales para la salud son, en su mayor parte, las mismas habilidades y conocimientos necesarios para abordar los riesgos para la salud en el lugar de trabajo. Toxicología, epidemiología, higiene ocupacional, ergonomía, ingeniería de seguridad - de hecho, las mismas disciplinas incluidas en este Enciclopedia - son las herramientas básicas de la ciencia ambiental. El proceso de evaluación y gestión de riesgos también es el mismo: identificar los peligros, categorizar los riesgos, evaluar la exposición y estimar el riesgo. A esto le sigue la evaluación de las opciones de control, el control de la exposición, la comunicación del riesgo al público y el establecimiento de un programa continuo de seguimiento de la exposición y el riesgo. Por lo tanto, la salud ocupacional y ambiental están fuertemente vinculadas por metodologías comunes, particularmente en la evaluación de la salud y el control de la exposición.
La identificación de los peligros ambientales para la salud a menudo proviene de la observación de resultados adversos para la salud entre los trabajadores; e incuestionablemente es en el lugar de trabajo donde se comprende mejor el impacto de las exposiciones industriales. La documentación de los efectos sobre la salud generalmente proviene de una de tres fuentes: animales u otros experimentos de laboratorio (tanto no humanos como humanos controlados), exposiciones accidentales de alto nivel o los estudios epidemiológicos que generalmente siguen a tales exposiciones. Para realizar un estudio epidemiológico es necesario poder definir tanto la población expuesta como la naturaleza y nivel de la exposición, así como conocer el efecto negativo para la salud. Por lo general, es más fácil definir los miembros de una fuerza laboral que determinar la membresía de una comunidad, particularmente en una comunidad que es transitoria; la naturaleza y el nivel de exposición de varios miembros de la cohorte son generalmente más claros en una población laboral que en una comunidad; y los resultados de altos niveles de exposición casi siempre son más fáciles de delinear que los cambios más sutiles atribuibles a la exposición de bajo nivel. Si bien hay algunos ejemplos de exposición fuera de las puertas de las fábricas que se aproximan a las peores exposiciones ocupacionales (p. ej., exposición al cadmio de la minería en China y Japón; emisiones de plomo y cadmio de las fundiciones en la Alta Silesia, Polonia), los niveles de exposición son generalmente mucho más altos que un mano de obra que a la comunidad circundante (OMS 1992b).
Dado que los resultados adversos para la salud son más evidentes en los trabajadores, la información sobre los efectos en la salud ocupacional de muchas exposiciones tóxicas (incluidos metales pesados como el plomo, el mercurio, el arsénico y el níquel, así como carcinógenos tan conocidos como el asbesto) se ha utilizado para calcular la riesgo para la salud de la comunidad en general. Con respecto al cadmio, por ejemplo, ya en 1942 comenzaron a aparecer informes de casos de osteomalacia con múltiples fracturas entre trabajadores de una fábrica francesa de pilas alcalinas. Durante las décadas de 1950 y 1960, la intoxicación por cadmio se consideraba estrictamente una enfermedad profesional. Sin embargo, el conocimiento adquirido en el lugar de trabajo ayudó a lograr el reconocimiento de que la osteomalacia y la enfermedad renal que estaba ocurriendo en Japón en ese momento, la enfermedad “Itai-itai”, se debía de hecho a la contaminación del arroz por el riego del suelo con agua contaminada con cadmio de fuentes industriales (Kjellström 1986). Así, la epidemiología ocupacional ha podido hacer una contribución sustantiva al conocimiento de los efectos de la exposición ambiental, constituyendo una razón más para vincular los dos campos.
A nivel individual, la enfermedad profesional afecta el bienestar en el hogar y la comunidad; y, universalmente, un individuo que está enfermo por deficiencias en el hogar y la comunidad no puede ser productivo en el lugar de trabajo.
Estrictamente desde un punto de vista científico, existe la necesidad de considerar las exposiciones totales (ambientales más ocupacionales) para poder evaluar verdaderamente el impacto en la salud y establecer relaciones dosis-respuesta. La exposición a plaguicidas es un ejemplo clásico en el que la exposición ocupacional puede complementarse con una exposición ambiental considerable, a través de la contaminación de fuentes de agua y alimentos, y mediante exposición aérea no ocupacional. La OMS (100e) ha documentado más de 15,000 casos y 1,500 muertes debido a brotes en los que se produjeron más de 1990 envenenamientos por alimentos contaminados solamente. En un estudio de cultivadores de algodón centroamericanos que usaban pesticidas, no solo muy pocos de los trabajadores tenían acceso a ropa protectora, sino que prácticamente todos los trabajadores vivían a menos de 100 metros de los campos de algodón, muchos en viviendas temporales sin paredes para protegerse de aspersión aérea de pesticidas. Los trabajadores también se lavaban a menudo en canales de riego que contenían residuos de plaguicidas, lo que aumentaba la exposición (Michaels, Barrera y Gacharna 1985). Para comprender la relación entre la exposición a pesticidas y cualquier efecto sobre la salud informado, se deben tener en cuenta todas las fuentes de exposición. Por lo tanto, garantizar que las exposiciones ocupacional y ambiental se evalúen juntas mejora la precisión de la evaluación de la exposición en ambas áreas.
Los problemas de salud causados por los riesgos ocupacionales y ambientales son particularmente agudos en los países en desarrollo, donde es menos probable que se apliquen métodos bien establecidos de control de riesgos debido a la limitada conciencia de los riesgos, la baja prioridad política de los asuntos ambientales y de salud, los recursos limitados o la falta de sistemas apropiados de gestión de la salud ocupacional y ambiental. Un impedimento importante para el control de los peligros ambientales para la salud en muchas partes del mundo es la falta de personas con la capacitación adecuada. Se ha documentado que los países en desarrollo sufren una grave escasez de personal experto en salud ocupacional (Noweir 1986). En 1985, un comité de expertos de la OMS también llegó a la conclusión de que existe una necesidad urgente de personal capacitado en cuestiones de salud ambiental; de hecho, la Agenda 21, la estrategia acordada internacionalmente adoptada por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (ONU 1993), identifica la capacitación ("construcción de capacidad" nacional) como un elemento clave para promover la salud humana a través del desarrollo sostenible. Cuando los recursos son limitados, no es factible capacitar a un grupo de personas para que se ocupe de los problemas de salud en el lugar de trabajo y otro grupo para que atienda los peligros fuera de la puerta de la fábrica.
Incluso en los países desarrollados, existe una fuerte tendencia a hacer un uso más eficiente de los recursos mediante la capacitación y el empleo de profesionales de “salud ocupacional y ambiental”. Hoy en día, las empresas deben encontrar formas de administrar sus asuntos de manera lógica y eficiente dentro del marco social del deber, la ley y la política financiera. Combinar la salud ocupacional y ambiental bajo un mismo techo es una forma de lograr este objetivo.
Se deben tener en cuenta las preocupaciones ambientales generales al diseñar los lugares de trabajo y decidir sobre las estrategias de control de la higiene industrial. Sustituir una sustancia por otra que sea menos tóxica aguda puede tener sentido desde el punto de vista de la salud en el trabajo; sin embargo, si la nueva sustancia no es biodegradable o daña la capa de ozono, no sería una solución adecuada para el control de la exposición; solo trasladaría el problema a otra parte. El uso de clorofluorocarbonos, que ahora se usa ampliamente como refrigerante en lugar del amoníaco, una sustancia extremadamente peligrosa, es el ejemplo clásico de lo que ahora se sabe que fue una sustitución ambientalmente inapropiada. Por lo tanto, vincular la salud ocupacional y ambiental minimiza las decisiones imprudentes de control de exposición.
Si bien la comprensión de los efectos en la salud de varias exposiciones nocivas generalmente proviene del lugar de trabajo, el impacto en la salud pública de las exposiciones ambientales a estos mismos agentes a menudo ha sido una fuerza importante para estimular los esfuerzos de limpieza tanto dentro del lugar de trabajo como en la comunidad circundante. Por ejemplo, el descubrimiento de altos niveles de plomo en la sangre de los trabajadores por parte de un higienista industrial en una fundición de plomo en Bahía, Brasil, condujo a investigaciones de plomo en la sangre de niños en áreas residenciales cercanas. El hallazgo de que los niños tenían altos niveles de plomo fue un gran impulso para que la empresa tomara medidas para reducir las exposiciones ocupacionales, así como las emisiones de plomo de la fábrica (Nogueira 1987), aunque las exposiciones ocupacionales siguen siendo sustancialmente más altas de lo que sería tolerado por la comunidad en general. .
De hecho, las normas de salud ambiental suelen ser mucho más estrictas que las normas de salud ocupacional. Los valores de referencia recomendados por la OMS para productos químicos seleccionados son un ejemplo. La razón de la diferencia es, en general, que la comunidad se compone de poblaciones sensibles, incluidos los muy ancianos, los enfermos, los niños pequeños y las mujeres embarazadas, mientras que la fuerza laboral es al menos lo suficientemente saludable para trabajar. Además, a menudo se argumenta que el riesgo es más “aceptable” para la fuerza laboral, ya que estas personas se benefician al tener un trabajo y, por lo tanto, están más dispuestas a aceptar el riesgo. Muchos debates políticos, éticos y científicos giran en torno a la cuestión de las normas. Vincular la salud ocupacional y ambiental puede ser una contribución positiva para resolver estas controversias. En este sentido, estrechar la conexión entre la salud ocupacional y ambiental puede facilitar una mayor coherencia en los enfoques para el establecimiento de normas.
Probablemente inspiradas, al menos en parte, por el debate activo sobre el medio ambiente y el desarrollo sostenible puesto en primer plano por la Agenda 21, muchas organizaciones profesionales de salud ocupacional han cambiado sus nombres a organizaciones “ocupacionales y ambientales” en reconocimiento de que sus miembros dedican cada vez más su atención a los riesgos ambientales para la salud tanto dentro como fuera del lugar de trabajo. Además, como se señaló en el capítulo sobre ética, el Código Internacional de Ética para Profesionales de la Salud Ocupacional establece que el deber de proteger el medio ambiente es parte integrante de las obligaciones éticas de los profesionales de la salud ocupacional.
En resumen, la salud ocupacional y ambiental están fuertemente vinculadas por:
No obstante la conveniencia de unir la salud ocupacional y ambiental, cada una tiene una orientación única y específica que no debe perderse. La salud ocupacional debe continuar enfocándose en la salud de los trabajadores, y la salud ambiental debe continuar preocupándose por la salud del público en general. No obstante, incluso cuando es deseable que los profesionales operen estrictamente en solo uno de estos campos, tener una buena apreciación del otro mejora la credibilidad, la base de conocimientos y la eficacia del esfuerzo general. Con este espíritu se presenta este capítulo.
Este artículo ha sido preparado por el Dr. F. Käferstein, Jefe, Seguridad Alimentaria, Organización Mundial de la Salud. Se basa íntegramente en el informe de un Panel de la OMS sobre Alimentación y Agricultura que había apoyado a la Comisión de Salud y Medio Ambiente de la OMS en la preparación de un informe para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), Río de Janeiro, 1992. Ambos informes están disponibles en la OMS.
Necesidades de producción frente a la presión demográfica y otras fuerzas
El rápido crecimiento de la población continúa en algunas regiones del mundo. En comparación con la situación de 1990, para el año 2010 habrá 1,900 millones de personas más que alimentar, un aumento del 36% de 5,300 a 7,200 millones de personas.
Se espera que el noventa por ciento de todo el crecimiento proyectado durante los próximos 20 años tenga lugar en los países que actualmente están clasificados como naciones en desarrollo. Se está produciendo una urbanización progresiva de la sociedad. La población urbana del mundo alcanzará los 3,600 millones, un aumento del 62% con respecto a los 2,200 millones de habitantes de las ciudades de 1990. Además, la población urbana de los países en desarrollo aumentará un 92% (de 1,400 millones a 2,600 millones) en los veinte años siguientes 1990, un aumento de cuatro veces desde 1970. Incluso si la planificación familiar recibe la atención urgente que requiere desesperadamente de todas las poblaciones en rápido crecimiento, el crecimiento de la población y la urbanización seguirán dominando la escena durante las próximas dos décadas.
Se requerirá un aumento del 36% en alimentos, otros productos agrícolas y agua potable durante los próximos veinte años simplemente para igualar el aumento de la población; la necesidad de que XNUMX millones de personas reciban una alimentación adecuada en lugar de permanecer desnutridas, y la mayor demanda de poblaciones con ingresos crecientes, conducirán a un gran aumento en la producción total de alimentos. Una demanda excesiva de alimentos de origen animal seguirá caracterizando a las personas de los grupos de mayores ingresos, lo que conducirá a aumentos en la producción de alimentos para animales.
La presión sobre la agricultura y la producción de alimentos, a medida que aumenta la población y la demanda per cápita, conducirá a una mayor carga sobre el medio ambiente. Esta carga se generará de manera desigual y tendrá efectos ambientales desiguales. A nivel mundial, estos serán adversos y requerirán una acción concertada.
Esta mayor demanda recaerá sobre recursos de tierra y agua que son finitos, donde las áreas más productivas ya han sido utilizadas y donde el costo de poner en producción tierras marginales y de usar agua menos disponible será alto. Gran parte de esta tierra marginal puede tener solo fertilidad temporal a menos que se tomen medidas específicas para mantenerla, mientras que la productividad de las pesquerías naturales también está muy limitada. La superficie de tierra cultivable disminuirá debido a la erosión del suelo por el pastoreo excesivo; laterización de áreas taladas; salinización del suelo y otros tipos de degradación de la tierra; y la expansión de desarrollos urbanos, industriales y otros.
La disponibilidad y la calidad del agua, que ya son totalmente inadecuadas en gran parte del mundo, seguirán siendo problemas importantes para las zonas rurales de los países en desarrollo y también para muchas poblaciones urbanas, que pueden enfrentar el problema adicional de los altos cargos por utilización. Las necesidades de agua aumentarán considerablemente y, para varias ciudades grandes, satisfacer las demandas de agua será cada vez más costoso, ya que habrá que traer los suministros desde lugares muy lejanos. La reutilización del agua implica estándares más estrictos para el tratamiento. La creciente producción de aguas residuales y alcantarillado requerirá instalaciones de tratamiento más extensas, así como grandes desembolsos de capital.
La continua necesidad a largo plazo de desarrollo industrial para producir bienes, servicios y empleo conducirá a una producción de alimentos más intensiva, que a su vez se industrializará más. En consecuencia, y especialmente debido a la urbanización, la demanda y los recursos empleados en el envasado, procesamiento, almacenamiento y distribución de alimentos aumentarán en volumen e importancia.
El público se está volviendo mucho más consciente de la necesidad de producir, proteger y comercializar alimentos de manera que se minimicen los cambios adversos en nuestro medio ambiente, y es más exigente a este respecto. El surgimiento de herramientas científicas revolucionarias (por ejemplo, avances biotecnológicos) ofrece la posibilidad de aumentar significativamente la producción de alimentos, reducir el desperdicio y mejorar la seguridad.
El principal desafío es satisfacer la creciente demanda de alimentos, otros productos agrícolas y agua de manera que fomenten mejoras a largo plazo en la salud, y que también sean sostenibles, económicas y competitivas.
A pesar de que en la actualidad hay suficientes alimentos para todos en todo el mundo, es necesario superar grandes dificultades para garantizar la disponibilidad y distribución equitativa de suministros alimentarios inocuos, nutritivos y asequibles para satisfacer las necesidades de salud en muchas partes del mundo, y en particular en áreas del rápido crecimiento demográfico.
A menudo no se tienen plenamente en cuenta las posibles consecuencias para la salud en el diseño y la aplicación de políticas y programas agrícolas y pesqueros. Un ejemplo es la producción de tabaco, que tiene efectos muy graves y negativos en la salud humana y en los escasos recursos de tierra y leña. Además, la falta de un enfoque integrado para el desarrollo de los sectores de la agricultura y la silvicultura hace que no se reconozca la importante relación de ambos sectores con la protección de los hábitats de vida silvestre, la diversidad biológica y los recursos genéticos.
Si no se toman las medidas oportunas y apropiadas para mitigar los impactos ambientales de la agricultura, la pesca, la producción de alimentos y el uso del agua, prevalecerán las siguientes situaciones:
Consecuencias para la salud de la contaminación biológica y química en los alimentos
A pesar de los avances científicos y tecnológicos, los alimentos y el agua contaminados siguen siendo hasta el día de hoy importantes problemas de salud pública. Las enfermedades transmitidas por los alimentos son quizás los problemas de salud más extendidos en el mundo contemporáneo y causas importantes de la reducción de la productividad económica (OMS/FAO 1984). Son causados por una amplia gama de agentes y abarcan todos los grados de gravedad, desde indisposiciones leves hasta enfermedades que amenazan la vida. Sin embargo, solo una pequeña proporción de los casos llegan a conocimiento de los servicios de salud y aún menos son investigados. Como resultado, se cree que en los países industrializados solo se notifica aproximadamente el 10% de los casos, mientras que en los países en desarrollo los casos notificados probablemente no representan más del 1% del total.
A pesar de estas limitaciones, los datos disponibles indican que las enfermedades transmitidas por los alimentos están aumentando en todo el mundo, tanto en los países en desarrollo como en los industrializados. La experiencia en Venezuela ilustra esta tendencia (OPS/OMS 1989) (figura 1).
Figura 1. Enfermedades transmitidas por alimentos en Venezuela
Países en desarrollo
La información disponible indica claramente que los contaminantes biológicos (bacterias, virus y parásitos) son las principales causas de las enfermedades transmitidas por los alimentos (tabla 1).
Cuadro 1. Algunos agentes de enfermedades transmitidas por alimentos importantes y características epidemiológicas más destacadas
Agentes |
Reservorio/portador importante |
Transmisióna by |
Multiplicación |
Ejemplos de algunos alimentos incriminados |
||
Agua |
Comida |
Persona a persona |
||||
Las bacterias |
||||||
bacilo Cereus |
Suelo |
- |
+ |
- |
+ |
Arroz cocido, carnes cocidas, verduras, |
Brucella Especies |
Bovinos, caprinos, ovinos |
- |
+ |
- |
+ |
Leche cruda, productos lácteos |
Campylobacter jejuni |
Pollos, perros, gatos, ganado, |
+ |
+ |
+ |
-b |
Leche cruda, aves |
Clostridium botulinum |
Suelo, mamíferos, pájaros, peces. |
- |
+ |
- |
+ |
Pescado, carne, verduras (conservas caseras), |
Clostridium perfringens |
Suelo, animales, humanos. |
- |
+ |
- |
+ |
Carnes y aves cocidas, salsa, frijoles |
Escherichia coli |
||||||
Enterotoxigénico |
Humanos |
+ |
+ |
+ |
+ |
Ensalada, verduras crudas |
enteropatógeno |
Humanos |
+ |
+ |
+ |
+ |
Leche |
enteroinvasivo |
Humanos |
+ |
+ |
0 |
+ |
Queso |
Enterohemorrágico |
Ganado vacuno, aves de corral, ovejas |
+ |
+ |
+ |
+ |
Carne poco cocida, leche cruda, queso |
Listeria monocytogenes |
Entorno |
+ |
+ |
-c |
+ |
Queso, leche cruda, ensalada de col |
Mycobacterium bovis |
Ganado |
- |
+ |
- |
- |
Leche cruda |
Salmonella typhi y |
Humanos |
+ |
+ |
± |
+ |
Productos lácteos, productos cárnicos, mariscos, |
Salmonella, (no-tifo) |
Humanos y animales |
± |
+ |
± |
+ |
Carne, aves, huevos, productos lácteos, |
Shigella spp. |
Humanos |
+ |
+ |
+ |
+ |
Ensaladas de patata/huevo |
estafilococo aureus |
- |
+ |
- |
+ |
Ensaladas de jamón, pollo y huevo, rellenas de crema |
|
Vibrio choleraede 01 |
Humanos, vida marina |
+ |
+ |
± |
+ |
Ensalada, mariscos |
Vibrio cholerae, no-01 |
Humanos, vida marina |
+ |
+ |
± |
+ |
Mariscos |
Vibrio parahaemolyticus |
Agua de mar, vida marina |
- |
+ |
- |
+ |
Pescado crudo, cangrejos y otros mariscos |
Vibrio vulnificus |
Agua de mar, vida marina |
+ |
+ |
- |
+ |
Mariscos |
Yersinia enterocolítica |
Agua, animales salvajes, cerdos, |
+ |
+ |
- |
+ |
Leche, cerdo y aves |
Los virus |
||||||
Virus de la hepatitis A |
Humanos |
+ |
+ |
+ |
- |
Mariscos, frutas y verduras crudas |
agentes de Norwalk |
Humanos |
+ |
+ |
- |
- |
mariscos, ensalada |
Rotavirus |
Humanos |
+ |
+ |
+ |
- |
0 |
Los protozoos |
+ |
+ |
+ |
+ |
||
Cryptosporidium parvum |
humanos, animales |
+ |
+ |
+ |
- |
Leche cruda, salchicha cruda (no fermentada) |
Entamoeba histolytica |
Humanos |
+ |
+ |
+ |
- |
Vegetales y frutas |
Giardia lamblia |
humanos, animales |
+ |
± |
+ |
- |
Vegetales y frutas |
Toxoplasma gondii |
gatos, cerdos |
0 |
+ |
- |
- |
Carne poco cocida, verduras crudas |
Helmintos |
||||||
lombriz intestinal |
Humanos |
+ |
+ |
- |
- |
Alimentos contaminados del suelo |
Clonorchis sinensis |
Pescado de agua dulce |
- |
+ |
- |
- |
Pescado poco cocido/crudo |
Fasciola hepatica |
bovinos, caprinos |
+ |
+ |
- |
- |
Berro |
Opisthorclis viverrini/felinus |
Pescado de agua dulce |
- |
+ |
- |
- |
Pescado poco cocido/crudo |
Paragonimo sp. |
Cangrejos de agua dulce |
- |
+ |
- |
- |
Cangrejos poco cocidos/crudos |
Taenia Saginata y solium |
bovinos, porcinos |
- |
+ |
- |
- |
carne cruda |
Trichinella espiralis |
cerdos, carnívoros |
- |
+ |
- |
- |
carne cruda |
Trichuris trichiura |
Humanos |
0 |
+ |
- |
- |
Alimentos contaminados del suelo |
a Casi todas las infecciones entéricas agudas muestran un aumento de la transmisión durante el verano y/o los meses húmedos, excepto las infecciones por Rotavirus y Yersinia enterocolitica, que muestran una mayor transmisión en los meses más fríos.
b Bajo ciertas circunstancias, se ha observado alguna multiplicación. El significado epidemiológico de esta observación no está claro.
c La transmisión vertical de la mujer embarazada al feto ocurre con frecuencia.
+ = Sí; ± = raro; - = No; 0 = Sin información.
Adaptado de OMS/FAO 1984.
En los países en desarrollo, son responsables de una amplia gama de enfermedades transmitidas por los alimentos (por ejemplo, cólera, salmonelosis, shigelosis, fiebre tifoidea y paratifoidea, brucelosis, poliomielitis y amebiasis). Las enfermedades diarreicas, especialmente la diarrea infantil, son el problema dominante y, de hecho, uno de proporciones masivas. Anualmente, unos 1,500 millones de niños menores de cinco años sufren diarrea y, de ellos, más de tres millones mueren como consecuencia. Anteriormente se pensaba que los suministros de agua contaminados eran la principal fuente directa de patógenos que causaban diarrea, pero ahora se ha demostrado que hasta el 70% de los episodios de diarrea pueden deberse a patógenos transmitidos por los alimentos (OMS 1990c). Sin embargo, la contaminación de los alimentos puede, en muchos casos, tener su origen en el agua contaminada que se utiliza para el riego y fines similares.
Países industrializados
Aunque la situación de las enfermedades transmitidas por alimentos es muy grave en los países en desarrollo, el problema no se limita a estos países, y en los últimos años, los países industrializados han experimentado una sucesión de grandes epidemias. En los Estados Unidos se estima que hay 6.5 millones de casos por año, con 9,000 muertes, pero según la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos, esta cifra es una subestimación y puede llegar a 80 millones de casos (Cohen 1987; Archer y Kvenberg 1985). ; Young 1987). La estimación para la antigua Alemania Occidental fue de un millón de casos en 1989 (Grossklaus 1990). Un estudio en los Países Bajos encontró que hasta el 10% de la población puede verse afectada por enfermedades transmitidas por los alimentos o el agua (Hoogenboom-Vergedaal et al. 1990).
Con las mejoras actuales en los estándares de higiene personal, el desarrollo de saneamiento básico, el suministro de agua potable, la infraestructura eficaz y la creciente aplicación de tecnologías como la pasteurización, muchas enfermedades transmitidas por los alimentos se han eliminado o reducido considerablemente en ciertos países industrializados (p. ej., salmonelosis transmitida por la leche). . Sin embargo, la mayoría de los países ahora están experimentando un aumento importante en varias otras enfermedades transmitidas por los alimentos. La situación en la antigua Alemania Occidental (1946-1991) ilustra este fenómeno (gráfico 2) (Statistisches Bundesamt 1994).
Figura 2. Enteritis infecciosa, fiebre tifoidea y fiebre paratifoidea (A, B y C), Alemania
La salmonelosis, específicamente, ha aumentado enormemente en ambos lados del Atlántico durante los últimos años (Rodrigue 1990). En muchos casos se debe a Salmonella enteritidis. En la figura 3 se muestra el incremento de este microorganismo en relación a otros Salmonella, cepas en Suiza. En muchos países, la carne de ave, los huevos y los alimentos que contienen huevos se han identificado como las fuentes predominantes de este patógeno. En ciertos países, del 60 al 100% de la carne de aves está contaminada con Salmonella, spp., y también se han implicado carne, ancas de rana, chocolate y leche (Notermans 1984; Roberts 1990). En 1985, entre 170,000 200,000 y 1987 XNUMX personas se vieron involucradas en un brote de salmonelosis en Chicago causado por leche pasteurizada contaminada (Ryzan XNUMX).
Figura 3. Serotipos de Salmonella en Suiza
Sustancias químicas y tóxicos en los alimentos.
Se han realizado esfuerzos considerables a nivel nacional e internacional para garantizar la seguridad química de los suministros alimentarios. Dos comités mixtos FAO/OMS han evaluado, durante un período de tres décadas, una gran cantidad de productos químicos alimentarios. El Comité Conjunto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) evalúa los aditivos alimentarios, los contaminantes y los residuos de medicamentos veterinarios, y la Reunión Conjunta FAO/OMS sobre Residuos de Plaguicidas (JMPR) evalúa los residuos de plaguicidas. Se hacen recomendaciones sobre la ingesta diaria admisible (IDA), sobre los límites máximos de residuos (LMR) y los límites máximos (NM). Con base en estas recomendaciones, la Comisión del Codex Alimentarius y los gobiernos establecen estándares alimentarios y niveles seguros para estas sustancias en los alimentos. Además, el Programa Conjunto PNUMA/FAO/OMS de Vigilancia de la Contaminación de los Alimentos (SIMUVIMA/Alimentos) proporciona información sobre los niveles de contaminantes en los alimentos y sobre las tendencias temporales de la contaminación, lo que permite adoptar medidas preventivas y de control.
Si bien la información de la mayoría de los países en desarrollo es escasa, las encuestas realizadas en los países industrializados sugieren que el suministro de alimentos es en gran medida seguro desde el punto de vista químico debido a la amplia infraestructura de seguridad alimentaria (es decir, legislación, mecanismos de aplicación, sistemas de vigilancia y control) y el nivel general de responsabilidad de la industria alimentaria. Sin embargo, sí se produce contaminación o adulteración accidental, en cuyo caso las consecuencias para la salud pueden ser graves. Por ejemplo, en España en 1981-82, el aceite de cocina adulterado mató a unas 600 personas e incapacitó —temporal o permanentemente— a otras 20,000 (OMS 1984). El agente responsable de este envenenamiento masivo aún no ha sido identificado a pesar de intensas investigaciones.
Productos químicos ambientales
Una serie de sustancias químicas pueden aparecer en el suministro de alimentos como resultado de la contaminación ambiental. Sus efectos sobre la salud pueden ser extremadamente graves y han causado gran preocupación en los últimos años.
Se han reportado graves consecuencias cuando se han ingerido alimentos contaminados con metales pesados como plomo, cadmio o mercurio durante largos períodos de tiempo.
El accidente de Chernóbil suscitó gran preocupación por los riesgos para la salud de las personas expuestas a emisiones accidentales de radionúclidos. Las personas que vivían en las inmediaciones del accidente estuvieron expuestas, y esta exposición incluyó contaminantes radiactivos en los alimentos y el agua. En otras partes de Europa y en otros lugares, a cierta distancia del accidente, esta preocupación se centró en los alimentos contaminados como fuente de exposición. En la mayoría de los países, la dosis promedio estimada obtenida por el consumo de alimentos contaminados ascendió a sólo una fracción muy pequeña de la dosis normalmente recibida por la radiación de fondo (IAEA 1991).
Otros productos químicos ambientales de interés son los bifenilos policlorados (PCB). Los PCB se utilizan en diversas aplicaciones industriales. La información sobre los efectos de los PCB en la salud humana se registró originalmente a partir de dos incidentes a gran escala ocurridos en Japón (1968) y en Taiwán, China (1979). La experiencia de estos brotes mostró que, además de sus efectos agudos, los PCB también pueden tener efectos cancerígenos.
El DDT se usó ampliamente entre 1940 y 1960 como insecticida para fines agrícolas y para el control de enfermedades transmitidas por vectores. Ahora está prohibido o restringido en muchos países debido a su riesgo potencial para el medio ambiente. En muchos países tropicales, el DDT sigue siendo un producto químico importante que se utiliza para el control de la malaria. No se han informado efectos nocivos confirmados debido a los residuos de DDT en los alimentos (UNEP 1988).
Micotoxinas
Las micotoxinas, los metabolitos tóxicos de ciertos hongos microscópicos (mohos), pueden causar efectos adversos graves en humanos y animales. Los estudios en animales han demostrado que además de la intoxicación aguda, las micotoxinas son capaces de causar efectos carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos.
Biotoxinas
La intoxicación por biotoxina marina (también conocida como “intoxicación por pescado”) es otro problema preocupante. Ejemplos de tales intoxicaciones son la ciguatera y varios tipos de intoxicaciones por mariscos.
Tóxicos para plantas
Los tóxicos en las plantas comestibles y las plantas venenosas que se les asemejan (hongos, ciertas plantas verdes silvestres) son causas importantes de mala salud en muchas áreas del mundo y presentan un problema problemático para la seguridad alimentaria (OMS 1990b).
Si bien la industrialización es una característica esencial del crecimiento económico en los países en desarrollo, las prácticas industriales también pueden producir consecuencias adversas para la salud ambiental a través de la liberación de contaminantes en el aire y el agua y la eliminación de desechos peligrosos. Este suele ser el caso en los países en desarrollo, donde se presta menos atención a la protección del medio ambiente, las normas ambientales suelen ser inapropiadas o no se implementan de manera efectiva y las técnicas de control de la contaminación aún no están completamente desarrolladas. Con un rápido desarrollo económico, muchos países en desarrollo, como China y otros países asiáticos, enfrentan algunos problemas ambientales adicionales. Uno es la contaminación ambiental de industrias o tecnologías peligrosas transferidas de países desarrollados, que ya no son aceptables por razones de salud ambiental y ocupacional en países desarrollados, pero aún están permitidas en países en desarrollo debido a una legislación ambiental más laxa. Otro problema es la rápida proliferación de pequeñas empresas informales en los municipios, así como en las zonas rurales, que a menudo crean una grave contaminación del aire y el agua debido a la falta de conocimientos y fondos suficientes.
Contaminación del Aire
La contaminación del aire en los países en desarrollo se deriva no solo de las emisiones de chimeneas de contaminantes de industrias relativamente grandes, como las industrias del hierro y el acero, los metales no ferrosos y los productos derivados del petróleo, sino también de las emisiones fugitivas de contaminantes de fábricas en pequeña escala, como las fábricas de cemento. , refinerías de plomo, fábricas de pesticidas y fertilizantes químicos, etc., donde existen medidas inadecuadas de control de la contaminación y se permite que los contaminantes escapen a la atmósfera.
Dado que las actividades industriales siempre involucran la generación de energía, la combustión de combustibles fósiles es una fuente principal de contaminación del aire en los países en desarrollo, donde el carbón se usa ampliamente no solo para el consumo industrial, sino también para el doméstico. Por ejemplo, en China, más del 70 % del consumo total de energía depende de la combustión directa de carbón, de la cual se emiten grandes cantidades de contaminantes (partículas en suspensión, dióxido de azufre, etc.) bajo una combustión incompleta y controles de emisión inadecuados.
Los tipos de contaminantes del aire emitidos varían de una industria a otra. Las concentraciones de diferentes contaminantes en la atmósfera también varían mucho de un proceso a otro y de un lugar a otro con diferentes condiciones geográficas y climáticas. Es difícil estimar los niveles de exposición específicos de varios contaminantes de diferentes industrias para la población en general en los países en desarrollo, como en otros lugares. En general, los niveles de exposición en el lugar de trabajo son mucho más altos que los de la población en general, porque las emisiones se diluyen y dispersan rápidamente por el viento. Pero la duración de la exposición de la población general es mucho mayor que la de los trabajadores.
Los niveles de exposición de la población general en los países en desarrollo suelen ser más altos que en los países desarrollados, donde la contaminación del aire está más estrictamente controlada y las zonas de residencia suelen estar alejadas de las industrias. Como se analiza más adelante en este capítulo, una gran cantidad de estudios epidemiológicos ya han demostrado la estrecha asociación entre la reducción de la función pulmonar y el aumento de la incidencia de enfermedades respiratorias crónicas entre los residentes con exposición prolongada a los contaminantes atmosféricos comunes.
Un estudio de caso de los efectos de la contaminación del aire en la salud de 480 niños de escuela primaria en Cubatao, Brasil, donde se emitieron grandes cantidades de contaminantes mixtos de 23 industrias (acerías, industrias químicas, fábricas de cemento, plantas de fertilizantes, etc.), mostró que El 55.3% de los niños presentó disminución de la función pulmonar. Otro ejemplo de los efectos de la contaminación del aire en la salud apareció en la zona industrial especial de Ulsan/Onsan, República de Corea, donde se concentran muchas plantas a gran escala (principalmente plantas petroquímicas y refinerías de metales). Los residentes locales se quejaron de una variedad de problemas de salud, particularmente del trastorno del sistema nervioso llamado “Enfermedad de Onsan”.
Las liberaciones accidentales de sustancias tóxicas a la atmósfera que provocan graves riesgos para la salud suelen ser más comunes en los países en desarrollo. Las razones incluyen una planificación de seguridad inadecuada, falta de personal técnico calificado para mantener las instalaciones adecuadas y dificultades para obtener repuestos, etc. Uno de los peores accidentes de este tipo ocurrió en Bhopal, India, en 1984, donde una fuga de isocianuro de metilo mató a 2,000 personas.
Contaminación del agua y del suelo
La eliminación inapropiada y a menudo descuidada de los desechos industriales—la descarga incontrolada en los cursos de agua y la eliminación incontrolada en la tierra, que a menudo provoca la contaminación del agua y del suelo—es otro problema crucial de salud ambiental, además de la contaminación industrial del aire, en los países en desarrollo, particularmente con numerosos pequeños empresas municipales a gran escala, como las de China. Algunas fábricas a pequeña escala, como las de teñido de textiles, pulpa y papel, curtido de cuero, galvanoplastia, lámparas fluorescentes, baterías de plomo y fundición de metales, siempre producen una gran cantidad de desechos que contienen sustancias tóxicas o peligrosas como cromo, mercurio, plomo, cianuro. y así sucesivamente, que pueden contaminar los ríos, arroyos y lagos, y también el suelo, cuando no se tratan. La contaminación del suelo, a su vez, puede contaminar los recursos de agua subterránea.
En Karachi, el río Lyan, que atraviesa la ciudad, se ha convertido en un drenaje abierto de aguas residuales y efluentes industriales sin tratar de unas 300 industrias grandes y pequeñas. Hay un caso similar en Shanghai. Unos 3.4 millones de metros cúbicos de desechos industriales y domésticos se vierten en el arroyo Suzhou y el río Huangpu, que atraviesan el corazón de la ciudad. Debido a la grave contaminación, el río y el arroyo esencialmente se han quedado sin vida y, a menudo, producen olores y vistas que son desagradables y ofensivos para el público que vive en los alrededores.
Otro problema de la contaminación del agua y del suelo en los países en desarrollo es la transferencia de desechos tóxicos o peligrosos de los países desarrollados a los países en desarrollo. El costo de transportar estos desechos a sitios de almacenamiento simples en países en desarrollo es una mera fracción del costo requerido para almacenarlos o incinerarlos de manera segura en sus países de origen de conformidad con las regulaciones gubernamentales aplicables allí. Esto ha ocurrido en Tailandia, Nigeria, Guinea-Bissau, etc. Los desechos tóxicos dentro de los barriles pueden filtrarse y contaminar el aire, el agua y el suelo, lo que representa un riesgo potencial para la salud de las personas que viven en los alrededores.
Por lo tanto, los problemas de salud ambiental discutidos en este capítulo tienden a aplicarse en mayor medida a los países en desarrollo.
La contaminación industrial es un problema más complicado en los países en desarrollo que en las economías desarrolladas. Hay mayores obstáculos estructurales para prevenir y limpiar la contaminación. Estos obstáculos son en gran parte económicos, porque los países en desarrollo no tienen los recursos para controlar la contaminación en la medida en que los países desarrollados pueden hacerlo. Por otro lado, los efectos de la contaminación pueden ser muy costosos para una sociedad en desarrollo, en términos de salud, desechos, degradación ambiental, reducción de la calidad de vida y costos de limpieza en el futuro. Un ejemplo extremo es la preocupación por el futuro de los niños expuestos al plomo en algunas megaciudades de países donde todavía se usa gasolina con plomo, o en las inmediaciones de las fundiciones. Se ha descubierto que algunos de estos niños tienen niveles de plomo en la sangre lo suficientemente altos como para afectar la inteligencia y la cognición.
La industria en los países en desarrollo por lo general opera con escasez de capital en comparación con la industria en los países desarrollados, y los fondos de inversión disponibles se destinan primero al equipo y los recursos necesarios para la producción. Los economistas consideran que el capital que se aplica al control de la contaminación es "improductivo" porque dicha inversión no conduce a un aumento de la producción y el rendimiento financiero. Sin embargo, la realidad es más complicada. Es posible que la inversión en el control de la contaminación no genere un rendimiento directo obvio de la inversión para la empresa o la industria, pero eso no significa que no haya un rendimiento de la inversión. En muchos casos, como en una refinería de petróleo, el control de la contaminación también reduce la cantidad de desechos y aumenta la eficiencia de la operación para que la empresa se beneficie directamente. Cuando la opinión pública tiene peso y es ventajoso para una empresa mantener buenas relaciones públicas, la industria puede hacer un esfuerzo para controlar la contaminación en su propio interés. Desafortunadamente, la estructura social en muchos países en desarrollo no favorece esto porque las personas más negativamente afectadas por la contaminación tienden a ser aquellas que están empobrecidas y marginadas en la sociedad.
La contaminación puede dañar el medio ambiente y la sociedad en su conjunto, pero estas son "deseconomías externalizadas" que no dañan sustancialmente a la empresa en sí, al menos no económicamente. En cambio, los costos de la contaminación tienden a ser asumidos por la sociedad en su conjunto, y la empresa se ahorra los costos. Esto es particularmente cierto en situaciones en las que la industria es crítica para la economía local o las prioridades nacionales, y existe una alta tolerancia por el daño que causa. Una solución sería “internalizar” las deseconomías externas incorporando los costos de limpieza o los costos estimados del daño ambiental a los costos operativos de la empresa como un impuesto. Esto le daría a la empresa un incentivo financiero para controlar sus costos al reducir su contaminación. Sin embargo, prácticamente ningún gobierno de ningún país en desarrollo está en posición de hacer esto y hacer cumplir el impuesto.
En la práctica, rara vez hay capital disponible para invertir en equipo para controlar la contaminación a menos que haya presión por parte de la regulación gubernamental. Sin embargo, los gobiernos rara vez están motivados para regular la industria a menos que existan razones convincentes para hacerlo y la presión de sus ciudadanos. En la mayoría de los países desarrollados, las personas tienen una salud y una vida razonablemente seguras, y esperan una mejor calidad de vida, que asocian con un medio ambiente más limpio. Al haber más seguridad económica, estos ciudadanos están más dispuestos a aceptar un aparente sacrificio económico para conseguir un medio ambiente más limpio. Sin embargo, para ser competitivos en los mercados mundiales, muchos países en desarrollo son muy reacios a imponer regulaciones a sus industrias. En cambio, esperan que el crecimiento industrial de hoy conduzca a una sociedad lo suficientemente rica mañana como para limpiar la contaminación. Desafortunadamente, el costo de la limpieza aumenta tan rápido o más rápido que los costos asociados con el desarrollo industrial. En una etapa temprana del desarrollo industrial, un país en desarrollo tendría, en teoría, costos muy bajos asociados con la prevención de la contaminación, pero esos países casi nunca tienen los recursos de capital que necesitan para hacerlo. Más tarde, cuando ese país tiene los recursos, los costos suelen ser asombrosamente altos y el daño ya está hecho.
La industria en los países en desarrollo tiende a ser menos eficiente que en los países desarrollados. Esta falta de eficiencia es un problema crónico en las economías en desarrollo, lo que refleja recursos humanos no capacitados, el costo de importar equipos y tecnología y el desperdicio inevitable que ocurre cuando algunas partes de la economía están más desarrolladas que otras.
Esta ineficiencia también se basa en parte en la necesidad de depender de tecnologías obsoletas que están disponibles gratuitamente, no requieren una licencia costosa o cuyo uso es menos costoso. Estas tecnologías suelen ser más contaminantes que las tecnologías más avanzadas disponibles para la industria en los países desarrollados. Un ejemplo es la industria de la refrigeración, donde el uso de clorofluorocarbonos (CFC) como químicos refrigerantes es mucho más económico que las alternativas, a pesar de los graves efectos de estos químicos en el agotamiento del ozono de la atmósfera superior y, por lo tanto, la reducción de la protección de la tierra contra la radiación ultravioleta; algunos países se habían mostrado muy reacios a aceptar prohibir el uso de CFC porque entonces les sería económicamente imposible fabricar y comprar refrigeradores. La transferencia de tecnología es la solución obvia, pero es comprensible que las empresas de los países desarrollados que desarrollaron o posean la licencia para dichas tecnologías sean reacias a compartirlas. Son reacios porque gastaron sus propios recursos en el desarrollo de la tecnología, desean conservar la ventaja que tienen en sus propios mercados mediante el control de dicha tecnología, y pueden ganar dinero usando o vendiendo la tecnología solo durante el plazo limitado de la patente.
Otro problema al que se enfrentan los países en desarrollo es la falta de experiencia y conocimiento de los efectos de la contaminación, los métodos de vigilancia y la tecnología de control de la contaminación. Hay relativamente pocos expertos en el campo en los países en desarrollo, en parte porque hay menos puestos de trabajo y un mercado más pequeño para sus servicios, aunque la necesidad en realidad puede ser mayor. Debido a que el mercado de equipos y servicios para el control de la contaminación puede ser pequeño, es posible que se deba importar esta experiencia y tecnología, lo que aumenta los costos. El reconocimiento general del problema por parte de los gerentes y supervisores en la industria puede faltar o ser muy bajo. Incluso cuando un ingeniero, gerente o supervisor en la industria se da cuenta de que una operación es contaminante, puede ser difícil persuadir a otros en la empresa, a sus jefes oa los propietarios de que hay un problema que debe resolverse.
La industria en la mayoría de los países en desarrollo compite en el extremo inferior de los mercados internacionales, lo que significa que produce productos que son competitivos sobre la base del precio y no de la calidad o las características especiales. Pocos países en desarrollo se especializan en la fabricación de grados muy finos de acero para instrumentos quirúrgicos y maquinaria sofisticada, por ejemplo. Fabrican calidades inferiores de acero para la construcción y la fabricación porque el mercado es mucho más grande, la experiencia técnica necesaria para producirlo es menor y pueden competir sobre la base del precio siempre que la calidad sea lo suficientemente buena como para ser aceptable. El control de la contaminación reduce la ventaja del precio al aumentar los costos aparentes de producción sin aumentar la producción o las ventas. El problema central en los países en desarrollo es cómo equilibrar esta realidad económica con la necesidad de proteger a sus ciudadanos, la integridad de su medio ambiente y su futuro, dándose cuenta de que después del desarrollo los costos serán aún mayores y el daño puede ser permanente.
El problema de la contaminación del aire ha crecido constantemente desde que comenzó la Revolución Industrial hace 300 años. Cuatro factores principales han exacerbado la contaminación del aire: la creciente industrialización; aumentar el tráfico; rápido desarrollo económico; y mayores niveles de consumo de energía. La información disponible muestra que las pautas de la OMS para los principales contaminantes del aire se exceden regularmente en muchos de los principales centros urbanos. Aunque se ha avanzado en el control de los problemas de contaminación del aire en muchos países industrializados durante las últimas dos décadas, la calidad del aire, particularmente en las ciudades más grandes del mundo en desarrollo, está empeorando. De gran preocupación son los efectos adversos para la salud de los contaminantes del aire ambiental en muchas áreas urbanas, donde los niveles son lo suficientemente altos como para contribuir a una mayor mortalidad y morbilidad, déficits en la función pulmonar y efectos cardiovasculares y neuroconductuales (Romieu, Weizenfeld y Finkelman 1990; OMS/PNUMA). 1992). La contaminación del aire interior debido a los productos de la combustión doméstica también es un problema importante en los países en desarrollo (OMS 1992b), pero no forma parte de esta revisión, que considera solo las fuentes, la dispersión y los efectos en la salud de la contaminación del aire exterior, e incluye un estudio de caso de la situación en México.
Fuente de contaminantes del aire
Los contaminantes del aire más comunes en entornos urbanos incluyen el dióxido de azufre (SO2), partículas en suspensión (SPM), los óxidos de nitrógeno (NO y NO2, denominados colectivamente NOX), ozono (O3), monóxido de carbono (CO) y plomo (Pb). La combustión de combustibles fósiles en fuentes estacionarias conduce a la producción de SO2, Yo no heX y partículas, incluidos los aerosoles de sulfato y nitrato que se forman en la atmósfera después de la conversión de gas en partículas. Los vehículos de motor alimentados con gasolina son las principales fuentes de NOX, CO y Pb, mientras que los motores diésel emiten cantidades significativas de partículas, SO2 y noX. El ozono, un oxidante fotoquímico y el componente principal del smog fotoquímico, no se emite directamente de las fuentes de combustión, sino que se forma en la atmósfera inferior a partir del NOX y compuestos orgánicos volátiles (COV) en presencia de la luz solar (UNEP 1991b). La Tabla 1 presenta las principales fuentes de contaminantes del aire exterior.
Tabla 1. Principales fuentes de contaminantes del aire exterior
Fuentes de Contaminantes
Óxidos de azufre Combustión de carbón y petróleo, fundiciones
Partículas en suspensión Productos de combustión (combustible, biomasa), humo de tabaco
Óxidos de nitrógeno Combustible y combustión de gas
Monóxido de carbono Combustión incompleta de gasolina y gas
Ozono Reacción fotoquímica
Plomo Combustión de gasolina, combustión de carbón, producción de baterías, cables, soldadura, pintura
Sustancias orgánicas Disolventes petroquímicos, vaporización de combustibles no quemados
Fuente: Adaptado de UNEP 1991b.
Dispersión y Transporte de Contaminantes del Aire
Las dos principales influencias en la dispersión y el transporte de las emisiones de contaminantes atmosféricos son la meteorología (incluidos los efectos del microclima como las “islas de calor”) y la topografía en relación con la distribución de la población. Muchas ciudades están rodeadas de colinas que pueden actuar como una barrera a favor del viento, atrapando la contaminación. Las inversiones térmicas contribuyen a un problema de partículas en climas templados y fríos. En condiciones normales de dispersión, los gases contaminantes calientes ascienden al entrar en contacto con masas de aire más frías a medida que aumenta la altitud. Sin embargo, bajo ciertas circunstancias, la temperatura puede aumentar con la altitud y se forma una capa de inversión que atrapa los contaminantes cerca de la fuente de emisión y retrasa su difusión. El transporte de largo alcance de la contaminación del aire desde grandes áreas urbanas puede tener impactos nacionales y regionales. Los óxidos de nitrógeno y azufre pueden contribuir a la deposición ácida a grandes distancias de la fuente de emisión. Las concentraciones de ozono a menudo se elevan a favor del viento de las áreas urbanas debido al retraso de tiempo involucrado en los procesos fotoquímicos (UNEP 1991b).
Efectos sobre la salud de los contaminantes del aire
Los contaminantes y sus derivados pueden causar efectos adversos al interactuar y dañar moléculas cruciales para los procesos bioquímicos o fisiológicos del cuerpo humano. Tres factores influyen en el riesgo de lesiones tóxicas relacionadas con estas sustancias: sus propiedades químicas y físicas, la dosis del material que llega a los sitios críticos de los tejidos y la capacidad de respuesta de estos sitios a la sustancia. Los efectos adversos para la salud de los contaminantes del aire también pueden variar entre los grupos de población; en particular, los jóvenes y los ancianos pueden ser especialmente susceptibles a los efectos nocivos. Las personas con asma u otras enfermedades respiratorias o cardíacas preexistentes pueden experimentar síntomas agravados tras la exposición (OMS 1987).
Dióxido de azufre y material particulado
Durante la primera mitad del siglo XX, los episodios de marcado estancamiento del aire dieron como resultado un exceso de mortalidad en áreas donde la combustión de combustibles fósiles producía niveles muy altos de SO2 y SMP. Los estudios de los efectos a largo plazo en la salud también han relacionado las concentraciones medias anuales de SO2 y SMP a la mortalidad y morbilidad. Estudios epidemiológicos recientes han sugerido un efecto adverso de los niveles de partículas inhalables (PM10) en concentraciones relativamente bajas (que no excedan las pautas estándar) y han mostrado una relación dosis-respuesta entre la exposición a PM10 y mortalidad y morbilidad respiratoria (Dockery y Pope 1994; Pope, Bates y Razienne 1995; Bascom et al. 1996) como se muestra en la tabla 2.
Tabla 2. Resumen de la relación exposición-respuesta a corto plazo de PM10 con diferentes indicadores de efectos sobre la salud
efecto de salud |
% de cambios por cada 10 μg/m3 |
|
Media |
Gama de Colores |
|
Mortalidad |
||
Total |
1.0 |
0.5 - 1.5 |
Cardiovascular |
1.4 |
0.8 - 1.8 |
Salud respiratoria |
3.4 |
1.5 - 3.7 |
Morbosidad |
||
Ingreso hospitalario por afección respiratoria |
1.1 |
0.8 - 3.4 |
Visitas de emergencia por afecciones respiratorias |
1.0 |
0.5 - 4 |
Exacerbaciones de los síntomas entre los asmáticos |
3.0 |
1.1 - 11.5 |
Cambios en el flujo espiratorio máximo |
0.08 |
0.04 - 0.25 |
Oxido de nitrógeno
Algunos estudios epidemiológicos han informado efectos adversos para la salud del NO2 incluido el aumento de la incidencia y la gravedad de las infecciones respiratorias y el aumento de los síntomas respiratorios, especialmente con la exposición a largo plazo. También se ha descrito el empeoramiento del estado clínico de personas con asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica y otras afecciones respiratorias crónicas. Sin embargo, en otros estudios, los investigadores no han observado efectos adversos del NO2 sobre las funciones respiratorias (OMS/ECOTOX 1992; Bascom et al. 1996).
Oxidantes Fotoquímicos y Ozono
Los efectos sobre la salud de la exposición a los oxidantes fotoquímicos no se pueden atribuir solo a los oxidantes, porque el smog fotoquímico generalmente consiste en O3, Yo no he2, ácido y sulfato y otros agentes reactivos. Estos contaminantes pueden tener efectos aditivos o sinérgicos en la salud humana, pero O3 parece ser el más biológicamente activo. Los efectos sobre la salud de la exposición al ozono incluyen disminución de la función pulmonar (incluido aumento de la resistencia de las vías respiratorias, reducción del flujo de aire, disminución del volumen pulmonar) debido a la constricción de las vías respiratorias, síntomas respiratorios (tos, sibilancias, dificultad para respirar, dolores en el pecho), irritación de ojos, nariz y garganta, y la interrupción de las actividades (como el rendimiento deportivo) debido a la menor disponibilidad de oxígeno (OMS/ECOTOX 1992). La Tabla 3 resume los principales efectos agudos del ozono en la salud (OMS 1990a, 1995). Los estudios epidemiológicos han sugerido una relación dosis-respuesta entre la exposición a niveles crecientes de ozono y la gravedad de los síntomas respiratorios y la disminución de las funciones respiratorias (Bascom et al. 1996).
Tabla 3. Resultados de salud asociados con cambios en la concentración máxima diaria de ozono ambiental en estudios epidemiológicos
Resultados de salud |
Cambios en |
Cambios en |
Exacerbaciones de síntomas en niños sanos |
||
Aumento del 25% |
200 |
100 |
Aumento del 50% |
400 |
200 |
Aumento del 100% |
800 |
300 |
Admisiones hospitalarias por problemas respiratorios |
||
5% |
30 |
25 |
10% |
60 |
50 |
20% |
120 |
100 |
a Dado el alto grado de correlación entre el O de 1 h y el de 8 h3 concentraciones en estudios de campo, una mejora en el riesgo para la salud asociado con la disminución de 1 u 8 h O3 los niveles deben ser casi idénticos.
Fuente: OMS 1995.
Monóxido de carbono
El principal efecto del CO es disminuir el transporte de oxígeno a los tejidos a través de la formación de carboxihemoglobina (COHb). Con niveles crecientes de COHb en sangre, se pueden observar los siguientes efectos sobre la salud: efectos cardiovasculares en sujetos con angina de pecho previa (3 a 5%); deterioro de las tareas de vigilancia (>5%); dolor de cabeza y mareos (≥10%); fibrinólisis y muerte (OMS 1987).
Lidera
La exposición al plomo afecta principalmente a la biosíntesis del hemo, pero también puede actuar sobre el sistema nervioso y otros sistemas, como el sistema cardiovascular (presión arterial). Los bebés y los niños pequeños menores de cinco años son particularmente sensibles a la exposición al plomo debido a su efecto sobre el desarrollo neurológico a niveles de plomo en la sangre cercanos a 10 μg/dl (CDC 1991).
Varios estudios epidemiológicos han investigado el efecto de la contaminación del aire, especialmente la exposición al ozono, en la salud de la población de la Ciudad de México. Estudios ecológicos han demostrado un aumento de la mortalidad con respecto a la exposición a partículas finas (Borja-Arburto et al. 1995) y un aumento de las visitas a urgencias por asma entre los niños (Romieu et al. 1994). Los estudios sobre el efecto adverso de la exposición al ozono realizados en niños sanos han demostrado un aumento del ausentismo escolar debido a enfermedades respiratorias (Romieu et al. 1992), y una disminución de la función pulmonar después de la exposición tanto aguda como subaguda (Castillejos et al. 1992, 1995). Los estudios realizados entre niños asmáticos han mostrado un aumento de los síntomas respiratorios y una disminución del flujo espiratorio máximo después de la exposición al ozono (Romieu et al. 1994) ya niveles de partículas finas (Romieu et al. en prensa). Si bien parece claro que la exposición aguda a ozono y partículas está asociada con efectos adversos para la salud en la población de la Ciudad de México, existe la necesidad de evaluar el efecto crónico de dicha exposición, en particular dados los altos niveles de fotooxidantes observados en Ciudad de México y la ineficacia de las medidas de control.
Estudio de caso: Contaminación del aire en la Ciudad de México
El Área Metropolitana de la Ciudad de México (MAMC) está situada en la Cuenca de México a una altitud media de 2,240 metros. La cuenca cubre 2,500 kilómetros cuadrados y está rodeada de montañas, dos de las cuales superan los 5,000 metros de altura. La población total se estimó en 17 millones en 1990. Debido a las particulares características geográficas ya los vientos suaves, la ventilación es deficiente con una alta frecuencia de inversiones térmicas, especialmente durante el invierno. Más de 30,000 industrias en el MAMC y los tres millones de vehículos de motor que circulan diariamente son responsables del 44% del consumo total de energía. Desde 1986 se monitorea la contaminación del aire, incluido el SO2, Yo no hex, CO, O3, partículas e hidrocarburos no metánicos (HCNM). Los principales problemas de contaminantes del aire están relacionados con el ozono, especialmente en la parte suroeste de la ciudad (Romieu et al. 1991). En 1992 la norma mexicana para el ozono (110 ppb máximo en una hora) se superó en la parte suroeste más de 1,000 horas y alcanzó un máximo de 400 ppb. Los niveles de partículas son altos en la sección noreste de la ciudad, cerca del parque industrial. En 1992, el promedio anual de partículas inhalables (PM10) fue de 140 μg/m3. Desde 1990, el gobierno ha tomado importantes medidas de control para disminuir la contaminación del aire, incluido un programa que prohíbe el uso de automóviles un día a la semana dependiendo de su número de placa de terminación, el cierre de una de las refinerías más contaminantes ubicada en la Ciudad de México. , y la introducción del combustible sin plomo. Estas medidas han supuesto una disminución de varios contaminantes atmosféricos, principalmente SO2, partículas, NO2, CO y plomo. Sin embargo, el nivel de ozono sigue siendo un problema importante (ver figura 1, figura 2 y figura 3).
Figura 1. Niveles de ozono en dos zonas de la Ciudad de México. Máximo de una hora diaria por mes, 1994
Figura 2. Partículas (PM10) en dos zonas de la Ciudad de México, 1988-1993
Figura 3. Niveles de plomo en el aire en dos zonas de la Ciudad de México, 1988-1994
La cantidad de desechos producidos por la sociedad humana está aumentando. Los desechos sólidos comerciales y domésticos son un gran problema práctico para muchos gobiernos locales. Los desechos industriales suelen tener un volumen mucho menor, pero es más probable que contengan materiales peligrosos, como productos químicos tóxicos, líquidos inflamables y amianto. Aunque la cantidad total es menor, la eliminación de desechos industriales peligrosos ha sido una preocupación mayor que la de los desechos domésticos debido al peligro percibido para la salud y el riesgo de contaminación ambiental.
La generación de residuos peligrosos se ha convertido en un problema importante a nivel mundial. La raíz del problema es la producción y distribución industrial. La contaminación del suelo se produce cuando los desechos peligrosos contaminan el suelo y las aguas subterráneas debido a medidas de eliminación inadecuadas o irresponsables. Los vertederos abandonados o descuidados son un problema particularmente difícil y costoso para la sociedad. A veces, los desechos peligrosos se eliminan ilegalmente y de una manera aún más peligrosa porque el propietario no puede encontrar una forma económica de deshacerse de ellos. Una de las principales cuestiones no resueltas en la gestión de residuos peligrosos es encontrar métodos de eliminación que sean seguros y económicos. La preocupación pública por los desechos peligrosos se centra en los posibles efectos sobre la salud de la exposición a sustancias químicas tóxicas y, en particular, el riesgo de cáncer.
El Convenio de Basilea aprobado en 1989 es un acuerdo internacional para controlar el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y para evitar que los desechos peligrosos se envíen para su eliminación a países que no cuentan con las instalaciones para procesarlos de manera segura. El Convenio de Basilea exige que la generación de desechos peligrosos y el movimiento transfronterizo de los desechos se mantengan al mínimo. El tráfico de residuos peligrosos está sujeto al permiso informado ya las leyes del país receptor. El movimiento transfronterizo de desechos peligrosos está sujeto a buenas prácticas ambientales y la garantía de que el país receptor puede manejarlos de manera segura. Todo el resto del tráfico de desechos peligrosos se considera ilegal y, por lo tanto, con intención delictiva, sujeto a las leyes y sanciones nacionales. Esta convención internacional proporciona un marco esencial para controlar el problema a nivel internacional.
Propiedades peligrosas de los productos químicos
Las sustancias peligrosas son compuestos y mezclas que representan una amenaza para la salud y la propiedad debido a su toxicidad, inflamabilidad, potencial explosivo, radiación u otras propiedades peligrosas. La atención pública tiende a centrarse en los carcinógenos, los desechos industriales, los pesticidas y los peligros de la radiación. Sin embargo, innumerables compuestos que no entran en estas categorías pueden representar una amenaza para la seguridad y la salud del público.
Los productos químicos peligrosos pueden presentar peligros físicos, aunque esto es más común en incidentes industriales y de transporte. Los hidrocarburos pueden incendiarse e incluso explotar. Los incendios y las explosiones pueden generar sus propios peligros tóxicos según los productos químicos que estaban presentes inicialmente. Los incendios que involucran áreas de almacenamiento de pesticidas son una situación particularmente peligrosa, ya que los pesticidas pueden convertirse en productos de combustión aún más tóxicos (como los paraoxones en el caso de los organofosforados) y pueden generarse cantidades sustanciales de dioxinas y furanos dañinos para el medio ambiente a partir de la combustión en el presencia de compuestos de cloro.
La toxicidad, sin embargo, es la principal preocupación de la mayoría de las personas con respecto a los desechos peligrosos. Los productos químicos pueden ser tóxicos para los seres humanos y también pueden ser perjudiciales para el medio ambiente por su toxicidad para las especies animales y vegetales. Aquellos que no se degradan fácilmente en el medio ambiente (una característica llamada biopersistencia) o que se acumulan en el medio ambiente (característica denominada bioacumulación) son de especial preocupación.
El número y la naturaleza peligrosa de las sustancias tóxicas de uso común ha cambiado drásticamente. En la última generación, la investigación y el desarrollo en química orgánica e ingeniería química han introducido miles de nuevos compuestos en un uso comercial generalizado, incluidos compuestos persistentes como los bifenilos policlorados (PCB), pesticidas más potentes, aceleradores y plastificantes con efectos inusuales y poco conocidos. . La producción de productos químicos ha aumentado drásticamente. En 1941, la producción de todos los compuestos orgánicos sintéticos solo en los Estados Unidos, por ejemplo, fue de menos de mil millones de kilogramos. Hoy es mucho mayor que 80 mil millones de kilogramos. Muchos compuestos de uso común en la actualidad se sometieron a pocas pruebas y no se comprenden bien.
Los productos químicos tóxicos también son mucho más intrusivos en la vida diaria que en el pasado. Muchas plantas químicas o vertederos que alguna vez estuvieron aislados o en las afueras de la ciudad se han incorporado a las áreas urbanas debido al crecimiento suburbano. Las comunidades ahora se encuentran más cerca del problema que en el pasado. Algunas comunidades están construidas directamente sobre antiguos sitios de eliminación. Aunque los incidentes que involucran sustancias peligrosas toman muchas formas y pueden ser muy individuales, la gran mayoría parece involucrar una gama relativamente estrecha de sustancias peligrosas, que incluyen: solventes, pinturas y revestimientos, soluciones metálicas, bifenilos policlorados (PCB), pesticidas y ácidos. y álcalis. En estudios realizados en los Estados Unidos, las diez sustancias peligrosas más comunes que se encuentran en los vertederos que requieren la intervención del gobierno fueron plomo, arsénico, mercurio, cloruro de vinilo, benceno, cadmio, PCB, cloroformo, benzo(a)pireno y tricloroetileno. Sin embargo, el cromo, el tetracloroetileno, el tolueno y el di-2-etilhexilftalato también se destacaron entre las sustancias que se pudo demostrar que migraban o para las que existía la posibilidad de exposición humana. El origen de estos desechos químicos varía mucho y depende de la situación local, pero normalmente las soluciones de galvanoplastia, los productos químicos desechados, los subproductos de fabricación y los solventes de desecho contribuyen al flujo de desechos.
Contaminación de aguas subterráneas
La Figura 1 presenta una sección transversal de un sitio hipotético de desechos peligrosos para ilustrar los problemas que pueden surgir. (En la práctica, dicho sitio nunca debe colocarse cerca de un cuerpo de agua o sobre un lecho de grava). En las instalaciones de eliminación (contención) de desechos peligrosos bien diseñadas, existe un sello impermeable eficaz para evitar que los productos químicos peligrosos migren fuera del área. sitio y en el suelo subyacente. Dicho sitio también cuenta con instalaciones para tratar aquellos químicos que pueden ser neutralizados o transformados y para reducir el volumen de desechos que ingresan al sitio; aquellos productos químicos que no pueden ser tratados de esta manera están contenidos en contenedores impermeables. (La permeabilidad, sin embargo, es relativa, como se describe a continuación).
Figura 1. Sección transversal de un sitio hipotético de desechos peligrosos
Los productos químicos pueden escapar por fugas si el contenedor está comprometido, lixiviar si entra agua o derramarse durante la manipulación o después de que se altere el sitio. Una vez que penetran el revestimiento de un sitio, o si el revestimiento está roto o si no hay revestimiento, ingresan al suelo y migran hacia abajo debido a la gravedad. Esta migración es mucho más rápida a través del suelo poroso y es lenta a través de la arcilla y el lecho rocoso. Incluso bajo tierra, el agua fluye cuesta abajo y tomará el camino de menor resistencia, por lo que el nivel del agua subterránea caerá ligeramente en la dirección del flujo y el flujo será mucho más rápido a través de la arena o la grava. Si hay una capa freática debajo de la tierra, los productos químicos eventualmente la alcanzarán. Los productos químicos más livianos tienden a flotar en el agua subterránea y formar una capa superior. Los productos químicos más pesados y los compuestos solubles en agua tienden a disolverse o son arrastrados por el agua subterránea a medida que fluye lentamente bajo tierra a través de rocas porosas o grava. La región de contaminación, llamada penacho, se puede mapear perforando pozos de prueba o perforando pozos. El penacho se expande lentamente y se mueve en la dirección del movimiento del agua subterránea.
La contaminación del agua superficial puede ocurrir por la escorrentía del sitio, si la capa superior del suelo está contaminada, o por el agua subterránea. Cuando el agua subterránea alimenta un cuerpo de agua local, como un río o un lago, la contaminación se transporta a este cuerpo de agua. Algunas sustancias químicas tienden a depositarse en el sedimento del fondo y otras son arrastradas por el flujo.
La contaminación de las aguas subterráneas puede tardar siglos en desaparecer por sí sola. Si los residentes locales utilizan pozos poco profundos como fuente de agua, existe la posibilidad de exposición por ingestión y contacto con la piel.
Preocupaciones por la salud humana
Las personas entran en contacto con sustancias tóxicas de muchas maneras. La exposición a una sustancia tóxica puede ocurrir en varios puntos del ciclo de uso de la sustancia. Las personas trabajan en una planta donde las sustancias surgen como desechos de un proceso industrial y no se cambian de ropa ni se lavan antes de volver a casa. Pueden residir cerca de sitios de eliminación de desechos peligrosos que son ilegales o están mal diseñados o administrados, con oportunidades de exposición como resultado de accidentes o manejo descuidado o falta de contención de la sustancia, o falta de cercas para mantener a los niños fuera del sitio. La exposición puede ocurrir en el hogar como resultado de productos de consumo mal etiquetados, mal almacenados y no a prueba de niños.
Tres rutas de exposición son, con mucho, las más importantes al considerar las implicaciones para la toxicidad de los desechos peligrosos: inhalación, ingestión y absorción a través de la piel. Una vez absorbidos, y dependiendo de la vía de exposición, las personas pueden verse afectadas por los productos químicos tóxicos de muchas maneras. Obviamente, la lista de posibles efectos tóxicos asociados con los desechos peligrosos es muy larga. Sin embargo, la preocupación pública y los estudios científicos han tendido a concentrarse en el riesgo de cáncer y los efectos reproductivos. En general, esto ha reflejado el perfil de peligros químicos en estos sitios.
Se han realizado muchos estudios de residentes que viven alrededor o cerca de dichos sitios. Con algunas excepciones, estos estudios han mostrado muy poco en cuanto a problemas de salud clínicamente significativos y verificables. Las excepciones tienden a ser situaciones en las que la contaminación es excepcionalmente grave y ha habido una vía clara de exposición de los residentes inmediatamente adyacentes al sitio o que beben agua de pozo extraída de aguas subterráneas contaminadas por el sitio. Hay varias razones probables para esta sorprendente ausencia de efectos documentables sobre la salud. Una es que, a diferencia de la contaminación del aire y de las aguas superficiales, las personas no pueden acceder fácilmente a las sustancias químicas de la contaminación terrestre. Las personas pueden vivir en áreas altamente contaminadas por productos químicos, pero a menos que realmente entren en contacto con los productos químicos a través de una de las rutas de exposición mencionadas anteriormente, no se producirá toxicidad. Otra razón puede ser que los efectos crónicos de la exposición a estos químicos tóxicos toman mucho tiempo para desarrollarse y son muy difíciles de estudiar. Otra razón más puede ser que estos productos químicos son menos potentes para causar efectos crónicos en la salud de los humanos de lo que generalmente se supone.
A pesar de los efectos sobre la salud humana, el daño de la contaminación de la tierra a los ecosistemas puede ser muy grande. Las especies de plantas y animales, las bacterias del suelo (que contribuyen a la productividad agrícola) y otros componentes del ecosistema pueden sufrir daños irreversibles por grados de contaminación que no están asociados con ningún efecto visible en la salud humana.
Control del Problema
Debido a la distribución de la población, las restricciones del uso de la tierra, los costos de transporte y la preocupación de la sociedad por los efectos ambientales, existe una intensa presión para encontrar una solución al problema de la eliminación económica de los desechos peligrosos. Esto ha llevado a un mayor interés en métodos como la reducción en la fuente, el reciclaje, la neutralización química y los sitios seguros de eliminación (contención) de desechos peligrosos. Los dos primeros reducen la cantidad de residuos que se producen. La neutralización química reduce la toxicidad del desecho y puede convertirlo en un sólido más fácil de manejar. Siempre que sea posible, se prefiere que esto se haga en el sitio de producción de los desechos para reducir la cantidad de desechos que se deben mover. Para los desechos residuales se necesitan instalaciones de eliminación de desechos peligrosos bien diseñadas, que utilicen las mejores tecnologías disponibles de procesamiento químico y contención.
Los sitios seguros de contención de desechos peligrosos son relativamente costosos de construir. El sitio debe seleccionarse con cuidado para garantizar que no se produzca fácilmente la contaminación de las aguas superficiales y de los principales acuíferos (aguas subterráneas). El sitio debe diseñarse y construirse con barreras impermeables para evitar la contaminación del suelo y las aguas subterráneas. Estas barreras suelen ser revestimientos de plástico pesado y capas de relleno de arcilla apisonada debajo de las áreas de espera. En realidad, la barrera actúa para retrasar el avance y disminuir la permeación que eventualmente ocurre a un ritmo aceptable, uno que no resultará en una acumulación o contaminación significativa de las aguas subterráneas. Permeabilidad es una propiedad del material, descrita en términos de la resistencia del material a la penetración de un líquido o gas en condiciones dadas de presión y temperatura. Incluso la barrera menos permeable, como los revestimientos de plástico o la arcilla empacada, eventualmente permitirá el paso de algún químico líquido a través de la barrera, aunque puede llevar años e incluso siglos, y una vez que se produce la ruptura, el flujo se vuelve continuo, aunque puede ocurrir en una tasa muy baja. Esto significa que el agua subterránea inmediatamente debajo de un sitio de eliminación de desechos peligrosos siempre tiene algún riesgo de contaminación, incluso si es muy pequeño. Una vez que el agua subterránea está contaminada, es muy difícil ya menudo imposible descontaminarla.
Muchos sitios de eliminación de desechos peligrosos se controlan periódicamente con sistemas de recolección y se analizan los pozos cercanos para garantizar que la contaminación no se propague. Los más avanzados se construyen con instalaciones de reciclaje y procesamiento en el sitio o cerca para reducir aún más los desechos que van al sitio de eliminación.
Los sitios de contención de residuos peligrosos no son una solución perfecta al problema de la contaminación del suelo. Requieren experiencia costosa para diseñar, son costosos de construir y pueden requerir monitoreo, lo que crea un costo continuo. No garantizan que la contaminación de las aguas subterráneas no se produzca en el futuro, aunque son eficaces para minimizarla. Una gran desventaja es que alguien, inevitablemente, debe vivir cerca de uno. Las comunidades donde se ubican o se propone ubicar sitios de desechos peligrosos generalmente se oponen fuertemente y dificultan que los gobiernos otorguen la aprobación. Esto se denomina síndrome de “no en mi patio trasero” (NIMBY, por sus siglas en inglés) y es una respuesta común a la ubicación de instalaciones consideradas indeseables. En el caso de los sitios de desechos peligrosos, el síndrome NIMBY tiende a ser especialmente fuerte.
Desafortunadamente, sin sitios de contención de desechos peligrosos, la sociedad puede perder el control de la situación por completo. Cuando no se dispone de un sitio para desechos peligrosos, o cuando es demasiado costoso utilizar uno, los desechos peligrosos a menudo se eliminan ilegalmente. Tales prácticas incluyen verter desechos líquidos en el suelo en áreas remotas, descargar los desechos en desagües que van a las vías fluviales locales y enviar los desechos a jurisdicciones que tienen leyes más laxas que rigen el manejo de desechos peligrosos. Esto puede crear una situación aún más peligrosa que la que crearía un sitio de eliminación mal administrado.
Hay varias tecnologías que se pueden utilizar para eliminar los residuos restantes. La incineración a alta temperatura es uno de los medios más limpios y efectivos para eliminar desechos peligrosos, pero el costo de estas instalaciones es muy alto. Uno de los enfoques más prometedores ha sido la incineración de desechos tóxicos líquidos en hornos de cemento, que funcionan a las altas temperaturas necesarias y se encuentran tanto en el mundo en desarrollo como en el desarrollado. La inyección en pozos profundos, por debajo del nivel freático, es una opción para los productos químicos que no se pueden eliminar de ninguna otra manera. Sin embargo, la migración del agua subterránea puede ser complicada y, a veces, situaciones de presión inusuales bajo tierra o fugas en el pozo conducen a la contaminación del agua subterránea de todos modos. La deshalogenación es una tecnología química que elimina los átomos de cloro y bromo de los hidrocarburos halogenados, como los PCB, para que puedan eliminarse fácilmente mediante incineración.
Un problema importante sin resolver en el manejo de desechos sólidos municipales es la contaminación por desechos peligrosos desechados por accidente o intencionalmente. Esto se puede minimizar desviando la eliminación a un flujo de desechos separado. La mayoría de los sistemas municipales de desechos sólidos desvían los desechos químicos y otros desechos peligrosos para que no contaminen el flujo de desechos sólidos. Idealmente, la corriente de desechos separados debería desviarse a un sitio seguro de eliminación de desechos peligrosos.
Existe una necesidad apremiante de instalaciones que recolecten y eliminen adecuadamente pequeñas cantidades de desechos peligrosos, a un costo mínimo. Las personas que se encuentran en posesión de una botella o lata de solventes, pesticidas o algún polvo o líquido desconocido generalmente no pueden pagar el alto costo de la eliminación adecuada y no comprenden el riesgo. Se necesita algún sistema para recolectar tales desechos peligrosos de los consumidores antes de que se viertan en el suelo, se tiren por el inodoro o se quemen y se liberen al aire. Varios municipios patrocinan días de “redada de tóxicos”, en los que los residentes llevan pequeñas cantidades de materiales tóxicos a un lugar central para su eliminación segura. Se han introducido sistemas descentralizados en algunas áreas urbanas, que involucran la recolección local o en el hogar de pequeñas cantidades de sustancias tóxicas para su eliminación. En los Estados Unidos, la experiencia ha demostrado que las personas están dispuestas a conducir hasta cinco millas para deshacerse de los desechos tóxicos domésticos de manera segura. Se necesita urgentemente la educación del consumidor para promover la conciencia de la toxicidad potencial de los productos comunes. Los pesticidas en latas de aerosol, blanqueadores, limpiadores domésticos y líquidos de limpieza son potencialmente peligrosos, especialmente para los niños.
Sitios de Eliminación de Desechos Peligrosos Abandonados
Los sitios de desechos peligrosos abandonados o inseguros son un problema común en todo el mundo. Los sitios de desechos peligrosos que necesitan ser limpiados son grandes pasivos para la sociedad. La capacidad de los países y las jurisdicciones locales para limpiar los principales sitios de desechos peligrosos varía mucho. Idealmente, el propietario del sitio o la persona que creó el sitio debería pagar por su limpieza. En la práctica, tales sitios a menudo han cambiado de manos y los dueños anteriores a menudo han quebrado, los dueños actuales pueden no tener los recursos financieros para limpiar, y el esfuerzo de limpieza tiende a retrasarse por períodos muy largos debido a costosas reparaciones técnicas. estudios seguidos de batallas legales. Los países más pequeños y menos prósperos tienen poca influencia en la negociación de limpiezas con los propietarios actuales del sitio o las partes responsables, y no cuentan con recursos sustanciales para limpiar el sitio.
Los enfoques tradicionales para limpiar sitios de desechos peligrosos son muy lentos y costosos. Requiere experiencia altamente especializada que a menudo escasea. Primero se evalúa un sitio de desechos peligrosos para determinar qué tan grave es la contaminación del suelo y si el agua subterránea está contaminada. Se determina la probabilidad de que los residentes entren en contacto con sustancias peligrosas y, en algunos casos, se calcula una estimación del riesgo para la salud que esto representa. Deben decidirse los niveles de limpieza aceptables, la medida en que la exposición debe reducirse en última instancia para proteger la salud humana y el medio ambiente. La mayoría de los gobiernos toman decisiones sobre los niveles de limpieza mediante la aplicación de varias leyes ambientales aplicables, estándares de contaminación del aire, estándares de agua potable y en base a una evaluación de peligros de los riesgos para la salud que presenta el sitio en particular. Por lo tanto, los niveles de limpieza se establecen para reflejar las preocupaciones ambientales y de salud. Se debe tomar una decisión sobre cómo se va a remediar el sitio, o cuál es la mejor manera de lograr esta reducción en la exposición. La remediación es un problema técnico de lograr estos niveles de limpieza mediante ingeniería y otros métodos. Algunas de las técnicas que se utilizan incluyen la incineración, la solidificación, el tratamiento químico, la evaporación, el lavado repetido del suelo, la biodegradación, la contención, la eliminación del suelo fuera del sitio y el bombeo de aguas subterráneas. Estas opciones de ingeniería son demasiado complejas y específicas de las circunstancias para describirlas en detalle. Las soluciones deben adaptarse a la situación particular y los fondos disponibles para lograr el control. En algunos casos, la remediación no es factible. Luego se debe tomar una decisión sobre qué uso de la tierra se permitirá en el sitio.
Durante al menos dos milenios, la calidad del agua natural se ha deteriorado progresivamente y ha alcanzado niveles de contaminación en los que los usos del agua están severamente limitados o el agua puede ser dañina para los humanos. Este deterioro está relacionado con el desarrollo socioeconómico dentro de la cuenca de un río, pero el transporte atmosférico de contaminantes a larga distancia ha cambiado este panorama: incluso las áreas remotas pueden contaminarse indirectamente (Meybeck y Helmer 1989).
Los informes y quejas medievales sobre la eliminación inadecuada de excretas, cursos de agua fétidos y malolientes dentro de ciudades superpobladas y otros problemas similares fueron una manifestación temprana de la contaminación del agua urbana. La primera vez que se estableció un vínculo causal claro entre la mala calidad del agua y los efectos sobre la salud humana fue en 1854, cuando John Snow rastreó el brote de la epidemia de cólera en Londres hasta una fuente de agua potable en particular.
Desde mediados del siglo XX, y simultáneamente con el inicio del crecimiento industrial acelerado, varios tipos de problemas de contaminación del agua han ocurrido en rápida sucesión. La Figura 1 ilustra los tipos de problemas a medida que se hicieron evidentes en las aguas dulces europeas.
Figura 1. Tipos de problemas de contaminación del agua
Al resumir la situación europea se puede afirmar que: (1) los desafíos del pasado (patógenos, balance de oxígeno, eutrofización, metales pesados) han sido reconocidos, investigados y los controles necesarios identificados y más o menos implementados y (2) la Los desafíos de hoy son de una naturaleza diferente: por un lado, las fuentes de contaminación “tradicionales” puntuales y difusas (nitratos) y los problemas de contaminación ambiental omnipresentes (orgánicos sintéticos) y, por otro lado, los problemas de “tercera generación” que interfieren con los ciclos globales (acidificación, cambio climático).
En el pasado, la contaminación del agua en los países en desarrollo se debía principalmente a la descarga de aguas residuales sin tratar. Hoy es más complejo como resultado de la producción de desechos peligrosos de las industrias y el rápido aumento del uso de pesticidas en la agricultura. De hecho, la contaminación del agua hoy en algunos países en desarrollo, al menos en los de reciente industrialización, es peor que en los países industrializados (Arceivala 1989). Desafortunadamente, los países en desarrollo, en general, se están quedando atrás en el control de sus principales fuentes de contaminación. Como consecuencia, su calidad ambiental se está deteriorando gradualmente (OMS/PNUMA 1991).
Tipos y Fuentes de Contaminación
Existe un gran número de agentes, elementos y compuestos microbianos que pueden causar la contaminación del agua. Se pueden clasificar en: organismos microbiológicos, compuestos orgánicos biodegradables, materia en suspensión, nitratos, sales, metales pesados, nutrientes y microcontaminantes orgánicos.
Organismos microbiológicos
Los organismos microbiológicos son comunes en cuerpos de agua dulce contaminados particularmente por descargas de aguas residuales domésticas no tratadas. Estos agentes microbianos incluyen bacterias patógenas, virus, helmintos, protozoos y varios organismos multicelulares más complejos que pueden causar enfermedades gastrointestinales. Otros organismos son de naturaleza más oportunista, infectando a individuos susceptibles a través del contacto corporal con agua contaminada o por inhalación de gotas de agua de mala calidad en aerosoles de diversos orígenes.
Compuestos orgánicos biodegradables
Las sustancias orgánicas de origen natural (detritos terrestres alóctonos o restos autóctonos de plantas acuáticas) o de fuentes antropogénicas (desechos domésticos, agrícolas y algunos industriales) son descompuestas por microbios aerobios a medida que el río continúa su curso. La consecuencia es una disminución del nivel de oxígeno aguas abajo de la descarga de aguas residuales, lo que perjudica la calidad del agua y la supervivencia de la biota acuática, en particular de los peces de alta calidad.
Materia particular
El material particulado es un importante portador de contaminantes orgánicos e inorgánicos. La mayoría de los metales pesados tóxicos, los contaminantes orgánicos, los patógenos y los nutrientes, como el fósforo, se encuentran en la materia en suspensión. Una cantidad apreciable del material orgánico biodegradable responsable del consumo de oxígeno disuelto de los ríos también se encuentra en partículas suspendidas. El material particulado proviene de la urbanización y construcción de carreteras, deforestación, operaciones mineras, operaciones de dragado en ríos, fuentes naturales que están vinculadas a la erosión continental o eventos catastróficos naturales. Las partículas más gruesas se depositan en los lechos de los ríos, en los embalses, en la llanura aluvial y en los humedales y lagos.
Nitratos
La concentración de nitratos en las aguas superficiales no contaminadas oscila entre menos de 0.1 y un miligramos por litro (expresado como nitrógeno), por lo que los niveles de nitrato superiores a 1 mg/l indican influencias antropogénicas, como la descarga de desechos municipales y la escorrentía urbana y agrícola. . La precipitación atmosférica también es una fuente importante de nitrato y amoníaco para las cuencas fluviales, particularmente en áreas no afectadas por fuentes directas de contaminación, por ejemplo, algunas regiones tropicales. Las altas concentraciones de nitrato en el agua potable pueden provocar una toxicidad aguda en los lactantes alimentados con biberón durante sus primeros meses de vida, o en los ancianos, un fenómeno denominado metahemoglobinemia.
Sales
La salinización del agua puede ser causada por condiciones naturales, como la interacción geoquímica de las aguas con suelos salados o por actividades antropogénicas, incluida la agricultura de regadío, la intrusión de agua de mar debido al bombeo excesivo de aguas subterráneas en islas y zonas costeras, la eliminación de desechos industriales y de salmueras de yacimientos petrolíferos. , deshielo de carreteras, lixiviados de vertederos y alcantarillas con fugas.
Si bien obstaculiza los usos beneficiosos, particularmente para el riego de cultivos sensibles o para beber, la salinidad en sí misma puede no ser directamente dañina para la salud, incluso en niveles muy altos, pero los efectos indirectos pueden ser dramáticos. La pérdida de tierras agrícolas fértiles y la reducción del rendimiento de los cultivos causada por el anegamiento y la salinización del suelo de las zonas de regadío destruyen los medios de subsistencia de comunidades enteras y provocan penurias en forma de escasez de alimentos.
Metales pesados
Los metales pesados como el plomo, el cadmio y el mercurio son microcontaminantes y de especial interés ya que tienen importancia para la salud y el medio ambiente debido a sus características de persistencia, alta toxicidad y bioacumulación.
Hay básicamente cinco fuentes de metales pesados que contribuyen a la contaminación del agua: meteorización geológica, que proporciona el nivel de fondo; procesamiento industrial de minerales y metales; el uso de metales y compuestos metálicos, como sales de cromo en curtiembres, compuestos de cobre en agricultura y tetraetilo de plomo como agente antidetonante en gasolina; lixiviación de metales pesados de desechos domésticos y vertederos de desechos sólidos; y metales pesados en excreciones humanas y animales, particularmente zinc. Los metales liberados al aire por los automóviles, la quema de combustible y las emisiones de procesos industriales pueden asentarse en la tierra y, en última instancia, escurrirse a las aguas superficiales.
Nutrientes
Eutrofización se define como el enriquecimiento de las aguas con nutrientes para las plantas, principalmente fósforo y nitrógeno, lo que lleva a un mayor crecimiento de las plantas (tanto algas como macrófitas) que da como resultado la proliferación visible de algas, algas flotantes o macrófitas, algas bentónicas y aglomeraciones sumergidas de macrófitas. Al descomponerse, este material vegetal conduce al agotamiento de las reservas de oxígeno de los cuerpos de agua, lo que, a su vez, provoca una serie de problemas secundarios como la mortalidad de peces y la liberación de gases corrosivos y otras sustancias indeseables, como gas carbónico, metano, sulfuro de hidrógeno, sustancias organolépticas (que causan sabor y olor), toxinas, etc.
La fuente de compuestos de fósforo y nitrógeno son principalmente aguas residuales domésticas sin tratar, pero otras fuentes, como el drenaje de tierras agrícolas fertilizadas artificialmente, la escorrentía superficial de la ganadería intensiva y algunas aguas residuales industriales también pueden aumentar sustancialmente el nivel trófico de lagos y embalses, en particular en los países tropicales en desarrollo.
Los principales problemas asociados con la eutrofización de lagos, embalses y embalses son: agotamiento de oxígeno de la capa inferior de lagos y embalses; deterioro de la calidad del agua, lo que genera dificultades en el tratamiento, en particular para la eliminación de sustancias que causan el sabor y el olor; deterioro recreativo, aumento de los riesgos para la salud de los bañistas y falta de estética; el deterioro de las pesquerías debido a la mortalidad de los peces y al desarrollo de poblaciones de peces indeseables y de baja calidad; envejecimiento y reducción de la capacidad de retención de lagos y embalses por sedimentación; y aumento de problemas de corrosión en tuberías y otras estructuras.
Microcontaminantes orgánicos
Los microcontaminantes orgánicos se pueden clasificar en grupos de productos químicos en función de cómo se utilizan y, en consecuencia, cómo se dispersan en el medio ambiente:
Los microcontaminantes orgánicos se generan a partir de fuentes puntuales y difusas, ya sean urbanas o rurales. La mayor parte se origina en las principales actividades industriales, como la refinación de petróleo, la minería del carbón, la síntesis orgánica y la fabricación de productos sintéticos, las industrias del hierro y el acero, la industria textil y la industria de la madera y la celulosa. Los efluentes de las fábricas de plaguicidas pueden contener cantidades considerables de estos productos manufacturados. Una proporción significativa de los contaminantes orgánicos se vierten en el medio acuático como escorrentía de las superficies urbanas; y en las zonas agrícolas, los plaguicidas aplicados a los cultivos pueden llegar a las aguas superficiales a través de la escorrentía del agua de lluvia y el drenaje artificial o natural. Además, las descargas accidentales han provocado graves daños ecológicos y el cierre temporal de los suministros de agua.
Contaminación Urbana
Debido a este escenario de contaminación multifacético, agresivo y en constante expansión, el problema de mantener la calidad de los recursos hídricos se ha vuelto agudo, particularmente en las áreas más urbanizadas del mundo en desarrollo. El mantenimiento de la calidad del agua se ve obstaculizado por dos factores: la falta de control de la contaminación en las principales fuentes, especialmente en las industrias, y la insuficiencia de los sistemas de saneamiento y de recolección y eliminación de basura (OMS 1992b). Vea algunos ejemplos de contaminación del agua en diferentes ciudades de países en desarrollo.
Ejemplos de contaminación del agua en ciudades seleccionadas
Karachi (Pakistán)
El río Lyari, que atraviesa Karachi, la ciudad industrial más grande de Pakistán, es un desagüe abierto tanto desde el punto de vista químico como microbiológico, una mezcla de aguas residuales sin tratar y efluentes industriales sin tratar. La mayoría de los efluentes industriales provienen de un polígono industrial con unas 300 industrias principales y casi tres veces más unidades pequeñas. Las tres quintas partes de las unidades son fábricas textiles. La mayoría de las otras industrias en Karachi también descargan efluentes sin tratar en el cuerpo de agua más cercano.
Alexandria, Egipto)
Las industrias de Alejandría representan alrededor del 40% de toda la producción industrial de Egipto y la mayoría vierten desechos líquidos sin tratar en el mar o en el lago Maryut. En la última década, la producción de pescado en el lago Maryut disminuyó en un 80% debido a la descarga directa de efluentes industriales y domésticos. El lago también ha dejado de ser un sitio recreativo de primer orden debido a su mal estado. Una degradación ambiental similar se está produciendo a lo largo de la costanera como resultado de la descarga de aguas residuales sin tratar de emisarios mal ubicados.
Shanghai, China)
Unos 3.4 millones de metros cúbicos de desechos industriales y domésticos se vierten principalmente en el arroyo Suzhou y el río Huangpu, que atraviesa el corazón de la ciudad. Estos se han convertido en las principales alcantarillas (abiertas) de la ciudad. La mayor parte de los desechos son industriales, ya que pocas casas cuentan con retretes. El Huangpu ha estado esencialmente muerto desde 1980. En total, se trata menos del 5% de las aguas residuales de la ciudad. El nivel freático normalmente alto también significa que una variedad de toxinas de las plantas industriales y los ríos locales llegan a las aguas subterráneas y contaminan los pozos, que también contribuyen al suministro de agua de la ciudad.
São Paulo, Brasil)
El río Tiete, a su paso por el Gran São Paulo, una de las mayores aglomeraciones urbanas del mundo, recibe diariamente 300 toneladas de efluentes de 1,200 industrias ubicadas en la región. El plomo, el cadmio y otros metales pesados se encuentran entre los principales contaminantes. También recibe 900 toneladas de aguas residuales cada día, de las cuales solo el 12.5% es tratado por las cinco estaciones depuradoras ubicadas en la zona.
Fuente: Basado en Hardoy y Satterthwaite 1989.
Impactos en la salud de la contaminación microbiana
Las enfermedades derivadas de la ingestión de patógenos en aguas contaminadas son las de mayor impacto a nivel mundial. “Se estima que el 80% de todas las enfermedades y más de un tercio de las muertes en los países en desarrollo son causadas por el consumo de agua contaminada y, en promedio, hasta una décima parte del tiempo productivo de cada persona se sacrifica por enfermedades relacionadas con el agua” (CNUMAD 1992). Las enfermedades transmitidas por el agua son la categoría individual más grande de enfermedades transmisibles que contribuyen a la mortalidad infantil en los países en desarrollo y solo superadas por la tuberculosis en la contribución a la mortalidad de adultos, con un millón de muertes por año.
El número total anual de casos de cólera notificados a la OMS por sus estados miembros ha alcanzado niveles sin precedentes durante la séptima pandemia, con un pico de 595,000 casos en 1991 (OMS 1993). La Tabla 1 muestra las tasas globales de morbilidad y mortalidad de las principales enfermedades relacionadas con el agua. Estas cifras, en muchos casos, están muy subestimadas, ya que muchos países notifican los casos de enfermedades de forma bastante irregular.
Tabla 1. Tasas globales de morbilidad y mortalidad de las principales enfermedades relacionadas con el agua
Número/año o período de informe |
||
Enfermedades |
Casos |
Muertes |
Cólera - 1993 |
297,000 |
4,971 |
Tifoidea |
500,000 |
25,000 |
La giardiasis |
500,000 |
Baja |
La amibiasis |
48,000,000 |
110,000 |
Enfermedad diarreica (menores de 5 años) |
1,600,000,000 |
3,200,000 |
Dracunculosis (gusano de Guinea) |
2,600,000 |
- |
Esquistosomiasis |
200,000,000 |
200,000 |
Fuente: Galal-Gorchev 1994.
Impactos en la salud de la contaminación química
Los problemas de salud asociados con las sustancias químicas disueltas en el agua surgen principalmente de su capacidad para causar efectos adversos después de períodos prolongados de exposición; de particular preocupación son los contaminantes que tienen propiedades tóxicas acumulativas tales como metales pesados y algunos microcontaminantes orgánicos, sustancias que son cancerígenas y sustancias que pueden causar efectos reproductivos y de desarrollo. Otras sustancias disueltas en el agua son ingredientes esenciales de la ingesta dietética y otras son neutrales con respecto a las necesidades humanas. Los productos químicos en el agua, particularmente en el agua potable, se pueden clasificar en tres categorías típicas con el propósito de impacto en la salud (Galal-Gorchev 1986):
Impacto medioambiental
Los impactos de la contaminación ambiental en la calidad del agua dulce son numerosos y existen desde hace mucho tiempo. El desarrollo industrial, el advenimiento de la agricultura intensiva, el desarrollo exponencial de las poblaciones humanas y la producción y uso de decenas de miles de productos químicos sintéticos se encuentran entre las principales causas del deterioro de la calidad del agua a escala local, nacional y mundial. El principal problema de la contaminación del agua es la interferencia con los usos reales o planificados del agua.
Una de las causas más graves y omnipresentes de la degradación ambiental es la descarga de desechos orgánicos en los cursos de agua (ver "Compuestos orgánicos biodegradables" más arriba). Esta contaminación es principalmente preocupante en el medio ambiente acuático, donde muchos organismos, por ejemplo, los peces, requieren altos niveles de oxígeno. Un efecto secundario grave de la anoxia del agua es la liberación de sustancias tóxicas de partículas y sedimentos del fondo de ríos y lagos. Otros efectos de la contaminación por descargas de aguas residuales domésticas en cursos de agua y acuíferos incluyen la acumulación de niveles de nitrato en ríos y aguas subterráneas, y la eutrofización de lagos y embalses (ver arriba, “Nitratos” y “Sales”). En ambos casos, la contaminación es un efecto sinérgico de los efluentes cloacales y la escorrentía o infiltración agrícola.
Impactos económicos
Las consecuencias económicas de la contaminación del agua pueden ser bastante graves debido a los efectos perjudiciales para la salud humana o el medio ambiente. El deterioro de la salud a menudo reduce la productividad humana y la degradación ambiental reduce la productividad de los recursos hídricos utilizados directamente por las personas.
La carga económica de la enfermedad puede expresarse no solo en costos de tratamiento, sino también en la cuantificación de la pérdida de productividad. Esto es particularmente cierto en el caso de enfermedades principalmente incapacitantes, como la diarrea o el gusano de Guinea. En la India, por ejemplo, se estima que se pierden alrededor de 73 millones de días de trabajo al año debido a enfermedades relacionadas con el agua (Arceivala 1989).
Las deficiencias en el saneamiento y las epidemias resultantes también pueden dar lugar a graves sanciones económicas. Esto se hizo más evidente durante la reciente epidemia de cólera en América Latina. Durante la epidemia de cólera en Perú, las pérdidas por la reducción de las exportaciones agrícolas y el turismo se estimaron en mil millones de dólares estadounidenses. Esto es más del triple de lo que el país había invertido en servicios de abastecimiento de agua y saneamiento durante la década de 1980 (Banco Mundial 1992).
Los recursos hídricos afectados por la contaminación se vuelven menos aptos como fuentes de agua para el abastecimiento municipal. Como consecuencia, se debe instalar un tratamiento costoso o se debe canalizar agua limpia desde lugares lejanos a la ciudad a costos mucho más altos.
En los países en desarrollo de Asia y el Pacífico, la Comisión Económica y Social para Asia y el Pacífico (CESPAP) estimó en 1985 que los daños ambientales costaban alrededor del 3% del PNB, lo que ascendía a 250 1 millones de dólares EE.UU., mientras que el costo de reparar tales daños el daño oscilaría alrededor del XNUMX%.
El Panel sobre Energía de la Comisión de Salud y Medio Ambiente de la OMS (1992a) consideró cuatro temas relacionados con la energía como de máxima preocupación inmediata y/o futura para la salud ambiental:
La evaluación cuantitativa de los riesgos para la salud de diferentes sistemas energéticos requiere una evaluación de todo el sistema de all pasos en un ciclo de combustible, comenzando con la extracción de materias primas y concluyendo con el consumo final de energía. Para realizar comparaciones intertecnológicas válidas, los métodos, los datos y las demandas de uso final deben ser similares y especificados. Al cuantificar los efectos de las demandas de uso final, se deben evaluar las diferencias en las eficiencias de conversión de dispositivos específicos de energía y combustible en energía útil.
La evaluación comparativa se basa en la idea del Sistema de Energía de Referencia (RES), que describe los ciclos del combustible paso a paso, desde la extracción hasta el procesamiento, la combustión y la eliminación final de los desechos. El RES proporciona un marco simple y común para definir los flujos de energía y los datos relacionados utilizados para la evaluación de riesgos. Una RES (figura 1) es una representación en red de los principales componentes de un sistema energético para un año determinado, que especifica el consumo de recursos, el transporte de combustible, los procesos de conversión y los usos finales, incorporando así de forma compacta las características más destacadas del sistema energético y proporcionando un marco para la evaluación de los principales efectos sobre los recursos, el medio ambiente, la salud y la economía que pueden resultar de nuevas tecnologías o políticas.
Figura 1. Sistema energético de referencia, año 1979
Según sus riesgos para la salud, las tecnologías energéticas se pueden clasificar en tres grupos:
Los efectos significativos en la salud de las tecnologías para generar electricidad se muestran en la tabla 1, tabla 2 y tabla 3.
Tabla 1. Efectos significativos en la salud de las tecnologías para generar electricidad - grupo de combustibles
Tecnología |
Ocupacional |
Efectos sobre la salud pública |
Carbón mineral |
Enfermedad del pulmón negro |
Efectos de la contaminación del aire en la salud |
Aceite |
Trauma por accidentes de perforación |
Efectos de la contaminación del aire en la salud |
Esquisto bituminoso |
Enfermedad del pulmón marrón |
Cáncer por exposición a |
Gas natural |
Trauma por accidentes de perforación |
Efectos de la contaminación del aire en la salud |
Arenas bituminosas |
Trauma por accidentes mineros |
Efectos de la contaminación del aire en la salud |
Biomasa* |
Trauma por accidentes durante |
Efectos de la contaminación del aire en la salud |
* Como fuente de energía, generalmente considerada como renovable.
Tabla 2. Efectos significativos en la salud de las tecnologías para generar electricidad - grupo renovable
Tecnología |
Ocupacional |
Efectos sobre la salud pública |
Geotérmica |
Exposición a gases tóxicos - |
Enfermedad por exposición a sustancias tóxicas |
energía hidroeléctrica, |
Trauma de la construcción |
Trauma por fallas en presas |
Fotovoltaica |
Exposición a materiales tóxicos |
Exposición a materiales tóxicos |
North Wind/Viento del Norte |
Trauma por accidentes durante |
|
Solar térmica |
Trauma por accidentes durante |
Tabla 3. Efectos significativos en la salud de las tecnologías para generar electricidad - grupo nuclear
Tecnología |
Ocupacional |
Efectos sobre la salud pública |
Fisión |
Cáncer por exposición a la radiación
|
Cáncer por exposición a la radiación
|
Los estudios de los efectos en la salud de la quema de madera en los Estados Unidos, al igual que los análisis de otras fuentes de energía, se basaron en los efectos en la salud del suministro de una cantidad unitaria de energía, es decir, la necesaria para calentar un millón de años de vivienda. Esto es 6 × 107 Calor GJ, o 8.8 × 107 Entrada de madera GJ al 69% de eficiencia. Se estimaron los efectos en la salud en las etapas de recolección, transporte y combustión. Las alternativas al petróleo y al carbón se escalaron a partir de trabajos anteriores (ver figura 2). Las incertidumbres en la recopilación son ± un factor de ~2, las de los incendios domésticos ± un factor de ~3 y las de la contaminación del aire ± un factor mayor que 10. Si los peligros de la electricidad nuclear se trazaran en la misma escala, el total el riesgo sería aproximadamente la mitad del de la minería para la minería del carbón.
Figura 2. Efectos sobre la salud por unidad de cantidad de energía
Una forma conveniente de ayudar a comprender el riesgo es escalarlo a una sola persona que suministre madera a una vivienda durante 40 años (figura 3). Esto resulta en un riesgo total de fatalidad de ~1.6 x 10-3 (es decir, ~0.2%). Esto se puede comparar con el riesgo de muerte en un accidente automovilístico en los Estados Unidos durante el mismo tiempo, ~9.3 x 10-3 (es decir, ~1%), que es cinco veces mayor. La quema de madera presenta riesgos del mismo orden que las tecnologías de calefacción más convencionales. Ambos están muy por debajo del riesgo general de otras actividades comunes, y muchos aspectos del riesgo son claramente susceptibles de medidas preventivas.
Figura 3. Riesgo, para una sola persona, de fatalidad por abastecer una vivienda con leña durante 40 años
Se pueden hacer las siguientes comparaciones de riesgos para la salud:
Claramente, los efectos en la salud de las diferentes fuentes de energía dependen de la cantidad y el tipo de uso de energía. Estos varían mucho geográficamente. La leña es la cuarta mayor contribución al suministro mundial de energía, después del petróleo, el carbón y el gas natural. Cerca de la mitad de la población mundial, especialmente la que vive en las zonas rurales y urbanas de los países en desarrollo, depende de ella para cocinar y calentarse (ya sea leña o su derivado, carbón vegetal o, en su defecto, de residuos agrícolas o estiércol). La leña constituye más de la mitad del consumo mundial de madera, llegando al 86% en los países en desarrollo y al 91% en África.
Al considerar fuentes de energía nuevas y renovables, como la energía solar, la energía eólica y los combustibles alcohólicos, la idea de un “ciclo de combustible” debe abarcar industrias como la energía solar fotovoltaica, donde prácticamente no existe ningún riesgo relacionado con la operación del dispositivo, pero sí un riesgo sustancial. cantidad, a menudo ignorada, puede estar involucrada en su fabricación.
Se hicieron intentos para hacer frente a esta dificultad mediante la ampliación del concepto del ciclo del combustible para incluir todas las etapas en el desarrollo de un sistema de energía, incluido, por ejemplo, el hormigón que entra en la planta que fabrica el vidrio para el colector solar. La cuestión de la completitud se ha abordado señalando que el análisis hacia atrás de los pasos de fabricación es equivalente a un conjunto de ecuaciones simultáneas cuya solución, si es lineal, se puede expresar como una matriz de valores. Tal enfoque es familiar para los economistas como análisis de insumo-producto; y ya se han derivado los números apropiados, que muestran cuánto cada actividad económica se basa en las demás, aunque para categorías agregadas que pueden no coincidir exactamente con los pasos de fabricación que uno desea examinar para medir el daño a la salud.
Ningún método único de análisis comparativo de riesgos en la industria energética es completamente satisfactorio por sí mismo. Cada uno tiene ventajas y limitaciones; cada uno proporciona un tipo diferente de información. Dado el nivel de incertidumbre de los análisis de riesgos para la salud, los resultados de todos los métodos deben examinarse para proporcionar una imagen lo más detallada posible y una comprensión más completa de las magnitudes de las incertidumbres asociadas.
La urbanización es una característica importante del mundo contemporáneo. A principios del siglo XIX había unos 50 millones de personas viviendo en áreas urbanas. Para 1975 había 1.6 millones y para el año 2000 habrá 3.1 millones (Harpham, Lusty y Vaugham 1988). Estas cifras superan con creces el crecimiento de la población rural.
Sin embargo, el proceso de urbanización a menudo ha tenido impactos peligrosos en la salud de quienes trabajan y viven en ciudades y pueblos. En mayor o menor medida, la producción de vivienda adecuada, la provisión de infraestructura urbana y el control del tráfico no ha seguido el ritmo del crecimiento de la población urbana. Esto ha generado un sinfín de problemas de salud.
Vivienda
Las condiciones de vivienda en todo el mundo están lejos de ser adecuadas. Por ejemplo, a mediados de la década de 1980, entre el 40% y el 50% de la población de muchas ciudades de países en desarrollo vivía en alojamientos deficientes (Comisión de Salud y Medio Ambiente de la OMS, 1992b). Tales cifras han aumentado desde entonces. Aunque la situación en los países industrializados es menos crítica, son frecuentes los problemas de vivienda como el deterioro, el hacinamiento e incluso la falta de vivienda.
Los principales aspectos del entorno residencial que influyen en la salud y los peligros asociados se presentan en el cuadro 1. Es probable que la salud de un trabajador se vea afectada si su residencia es deficiente en uno o más de estos aspectos. En los países en desarrollo, por ejemplo, unos 600 millones de habitantes urbanos viven en casas y vecindarios que amenazan la salud y la vida (Hardoy, Cairncross y Satterthwaite 1990; OMS 1992b).
Tabla 1. Vivienda y salud
Problemas domesticos |
Riesgos para la salud |
Mal control de la temperatura. |
Estrés por calor, hipotermia |
Mal control de la ventilación. |
Enfermedades respiratorias agudas y crónicas |
Mal control del polvo. |
Asma |
Superpoblación |
Accidentes domésticos, más fácil propagación de |
Control deficiente de fuegos abiertos, protección deficiente |
Quemaduras |
Mal acabado de paredes, pisos o techos |
enfermedad de Chagas, peste, tifus, shigellosis, |
Ubicación de la casa |
Paludismo, esquistosomiasis, filariasis, |
Ubicación de la casa (en áreas propensas a desastres como deslizamientos de tierra) |
Accidentes |
Defectos de construcción |
Accidentes |
Fuente: Hardoy et al. 1990; Harpham et al. 1988; Comisión de la OMS sobre Salud y Medio Ambiente 1992b.
Los problemas de vivienda también pueden tener un efecto directo sobre la salud laboral, en el caso de quienes trabajan en entornos residenciales. Estos incluyen empleados domésticos y también un número creciente de pequeños productores en una variedad de industrias artesanales. Estos productores pueden verse más afectados cuando sus procesos de producción generan algún tipo de contaminación. Estudios seleccionados en este tipo de industrias han detectado desechos peligrosos con consecuencias como enfermedades cardiovasculares, cáncer de piel, trastornos neurológicos, cáncer bronquial, fotofobia y metahemoglobinemia infantil (Hamza 1991).
La prevención de los problemas relacionados con el hogar incluye la actuación en las diferentes etapas de la provisión de vivienda:
La inserción de actividades industriales en el ámbito residencial puede requerir medidas especiales de protección, según el proceso productivo particular.
Las soluciones de vivienda específicas pueden variar mucho de un lugar a otro, dependiendo de las circunstancias sociales, económicas, técnicas y culturales. Un gran número de ciudades y pueblos cuentan con una legislación local sobre planificación y construcción que incluye medidas para prevenir riesgos para la salud. Sin embargo, dicha legislación a menudo no se aplica debido a la ignorancia, la falta de control legal o, en la mayoría de los casos, la falta de recursos financieros para construir viviendas adecuadas. Por lo tanto, es importante no solo diseñar (y actualizar) códigos adecuados, sino también crear las condiciones para su implementación.
Infraestructura urbana: la provisión de servicios de salud ambiental
La vivienda también puede afectar la salud cuando no cuenta con los servicios de salud ambiental adecuados, como recolección de basura, agua, saneamiento y drenaje. Sin embargo, la provisión inadecuada de estos servicios se extiende más allá del ámbito de la vivienda y puede causar peligros para la ciudad o el pueblo en su conjunto. Los estándares de provisión de estos servicios siguen siendo críticos en un gran número de lugares. Por ejemplo, del 30 al 50% de los residuos sólidos generados dentro de los centros urbanos quedan sin recolectar. En 1985 había 100 millones de personas más sin servicio de agua que en 1975. Más de dos mil millones de personas todavía no tienen medios sanitarios para deshacerse de los desechos humanos (Hardoy, Cairncross y Satterthwaite 1990; Comisión de Salud y Medio Ambiente de la OMS 1992b). Y los medios de comunicación han mostrado con frecuencia casos de inundaciones y otros accidentes relacionados con un drenaje urbano inadecuado.
Los peligros derivados de la prestación deficiente de servicios de salud ambiental se presentan en el cuadro 2. Los peligros entre servicios también son comunes, por ejemplo, la contaminación del suministro de agua debido a la falta de saneamiento, la diseminación de desechos a través del agua no drenada. Para dar una ilustración de la magnitud de los problemas de infraestructura entre muchos, un niño muere en todo el mundo cada 20 segundos debido a la diarrea, que es un resultado importante de los servicios de salud ambiental deficientes.
Cuadro 2. Infraestructura urbana y salud
Problemas en la provisión de |
Riesgos para la salud |
basura sin recoger |
Patógenos en los desechos, vectores de enfermedades (principalmente moscas y ratas) que se reproducen o se alimentan en los desechos, riesgos de incendio, contaminación de los flujos de agua |
Deficiencia en cantidad y/o |
Diarrea, tracoma, enfermedades infecciosas de la piel, infecciones por piojos del cuerpo, otras enfermedades originadas por el consumo de alimentos no lavados |
falta de saneamiento |
Infecciones fecoorales (p. ej., diarrea, cólera, fiebre tifoidea), parásitos intestinales, filariasis |
falta de drenaje |
Accidentes (por inundaciones, deslizamientos de tierra, derrumbes de casas), infecciones fecoorales, esquistosomiasis, enfermedades transmitidas por mosquitos (p. ej., paludismo, dengue, fiebre amarilla), filariasis bancroftiana |
Fuente: Hardoy et al. 1990; Comisión de la OMS sobre Salud y Medio Ambiente 1992b.
Aquellos trabajadores cuyo entorno de trabajo inmediato o más amplio no está adecuadamente provisto de tales servicios están expuestos a una profusión de riesgos de salud ocupacional. Los que trabajan en la prestación o mantenimiento de servicios, como los recolectores de basura, barrenderos y basureros, están aún más expuestos.
De hecho, existen soluciones técnicas capaces de mejorar la prestación de servicios de salud ambiental. Abarcan, entre muchos otros, esquemas de reciclaje de basura (incluido el apoyo a los basureros), uso de diferentes tipos de vehículos recolectores de basura para llegar a diferentes tipos de caminos (incluidos los de asentamientos informales), accesorios para el ahorro de agua, control más estricto de las fugas de agua y planes de saneamiento de bajo costo, como letrinas de pozo ventiladas, fosas sépticas o alcantarillas de pequeño calibre.
Sin embargo, el éxito de cada solución dependerá de su adecuación a las circunstancias locales y de los recursos y la capacidad locales para implementarla. La voluntad política es fundamental, pero no suficiente. Con frecuencia, los gobiernos han tenido dificultades para proporcionar adecuadamente los servicios urbanos por sí mismos. Las historias de éxito de un buen suministro a menudo han incluido la cooperación entre los sectores público, privado y/o voluntario. Es importante que las comunidades locales se involucren y apoyen a fondo. Esto a menudo requiere el reconocimiento oficial de la gran cantidad de asentamientos ilegales y semilegales (especialmente, pero no solo en los países en desarrollo), que soportan una gran parte de los problemas de salud ambiental. Los trabajadores directamente involucrados en servicios como la recolección de basura o el reciclaje y el mantenimiento del alcantarillado necesitan equipos especiales de protección, como guantes, overoles y máscaras.
Tráfico
Las ciudades y los pueblos han dependido en gran medida del transporte terrestre para el movimiento de personas y mercancías. Así, el aumento de la urbanización en todo el mundo ha ido acompañado de un fuerte crecimiento del tráfico urbano. Sin embargo, tal situación ha generado un gran número de accidentes. Unas 500,000 personas mueren cada año en accidentes de tráfico, dos tercios de los cuales se producen en zonas urbanas o periurbanas. Además, según muchos estudios en diferentes países, por cada muerte hay de diez a veinte heridos. Muchos casos sufren una pérdida de productividad permanente o prolongada (Urban Edge 1990a; Comisión de Salud y Medio Ambiente de la OMS 1992a). Una gran parte de estos datos se relaciona con personas que van o vienen del trabajo, y este tipo de accidente de tránsito se ha considerado últimamente un riesgo laboral.
Según estudios del Banco Mundial, las principales causas de los accidentes de tránsito urbano incluyen: mal estado de los vehículos; calles deterioradas; diferentes tipos de tráfico, desde peatones y animales hasta camiones, que comparten las mismas calles o carriles; senderos inexistentes; y comportamiento imprudente en la carretera (tanto de los conductores como de los peatones) (Urban Edge 1990a, 1990b).
Otro peligro generado por la expansión del tráfico urbano es la contaminación atmosférica y acústica. Los problemas de salud incluyen enfermedades respiratorias agudas y crónicas, tumores malignos y deficiencias auditivas (la contaminación también se trata en otros artículos de este Enciclopedia).
Abundan las soluciones técnicas para mejorar la seguridad vial y automovilística (así como la contaminación). El principal desafío parece ser cambiar las actitudes de los conductores, peatones y funcionarios públicos. La educación en seguridad vial, desde la enseñanza en la escuela primaria hasta las campañas en los medios de comunicación, a menudo se ha recomendado como una política dirigida a los conductores y/o peatones (y dichos programas a menudo han tenido cierto grado de éxito cuando se implementaron). Los funcionarios públicos tienen la responsabilidad de diseñar y hacer cumplir la legislación de tránsito, inspeccionar vehículos y diseñar e implementar medidas de seguridad de ingeniería. Sin embargo, según los estudios antes mencionados, estos funcionarios rara vez perciben los accidentes de tráfico (o la contaminación) como una prioridad máxima, o tienen los medios para actuar debidamente (Urban Edge 1990a, 1990b). Por lo tanto, deben ser objeto de campañas educativas y deben recibir apoyo en su trabajo.
El Tejido Urbano
Además de las cuestiones específicas ya señaladas (vivienda, servicios, tráfico), el crecimiento global del tejido urbano también ha tenido un impacto en la salud. En primer lugar, las zonas urbanas suelen ser densas, hecho que facilita la propagación de enfermedades transmisibles. En segundo lugar, tales áreas concentran una gran cantidad de industrias y su contaminación asociada. En tercer lugar, a través del proceso de crecimiento urbano, los focos naturales de vectores de enfermedades pueden quedar atrapados dentro de nuevas áreas urbanas y se pueden establecer nuevos nichos para vectores de enfermedades. Los vectores pueden adaptarse a nuevos hábitats (urbanos), por ejemplo, los responsables de la malaria urbana, el dengue y la fiebre amarilla. En cuarto lugar, la urbanización a menudo ha tenido consecuencias psicosociales como el estrés, la alienación, la inestabilidad y la inseguridad; que, a su vez, han llevado a problemas como la depresión y el abuso de alcohol y drogas (Harpham, Lusty y Vaugham 1988; Comisión de Salud y Medio Ambiente de la OMS 1992a).
Las experiencias pasadas han demostrado la posibilidad (y la necesidad) de abordar los problemas de salud a través de mejoras en la urbanización. Por ejemplo, “¼ la notable disminución de las tasas de mortalidad y las mejoras en la salud en Europa y América del Norte a fines del siglo pasado se deben más a una mejor nutrición y mejoras en el suministro de agua, el saneamiento y otros aspectos de la vivienda y las condiciones de vida que a la atención médica. establecimientos” (Hardoy, Cairncross y Satterthwaite 1990).
Las soluciones para los crecientes problemas de la urbanización necesitan una sólida integración entre la planificación y la gestión urbanas (a menudo separadas), y la participación de los diferentes actores públicos, privados y voluntarios que operan en el ámbito urbano. La urbanización afecta a una amplia gama de trabajadores. A diferencia de otras fuentes o tipos de problemas de salud (que pueden afectar a categorías específicas de trabajadores), los riesgos laborales derivados de la urbanización no pueden ser abordados mediante la acción o presión sindical única. Requieren una acción interprofesional o, más ampliamente, una acción de la comunidad urbana en general.
Cambio climático
Los principales gases de efecto invernadero (GEI) consisten en dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, vapor de agua y clorofluorocarbonos (CFC). Estos gases permiten que la luz del sol penetre en la superficie de la tierra, pero evitan que escape el calor radiante infrarrojo. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas ha concluido que las emisiones, principalmente de la industria, y la destrucción de los sumideros de gases de efecto invernadero, a través de una mala gestión del uso de la tierra, especialmente la deforestación, han aumentado sustancialmente las concentraciones de GEI más allá de los procesos naturales. Sin cambios importantes en las políticas, se espera que aumenten los niveles de dióxido de carbono preindustriales, lo que producirá un aumento de 1.0 a 3.5 °C en la temperatura global promedio para el año 2100 (IPCC en prensa).
Los dos componentes principales del cambio climático incluyen (1) la elevación de la temperatura con la inestabilidad climática concomitante y los extremos y (2) el aumento del nivel del mar debido a la termoexpansión. Estos cambios pueden resultar en una mayor frecuencia de olas de calor y episodios peligrosos de contaminación del aire, reducción de la humedad del suelo, mayor incidencia de fenómenos meteorológicos perturbadores e inundaciones costeras (IPCC 1992). Los efectos posteriores en la salud pueden incluir un aumento en (1) la mortalidad y la morbilidad relacionadas con el calor; (2) enfermedades infecciosas, particularmente aquellas transmitidas por insectos; (3) desnutrición por escasez de alimentos; y (4) crisis de infraestructura de salud pública por desastres meteorológicos y aumento del nivel del mar, junto con la migración humana relacionada con el clima (ver figura 1).
Figura 1. Efectos en la salud pública de los principales componentes del cambio climático global
El ser humano tiene una enorme capacidad de adaptación a las condiciones climáticas y ambientales. Sin embargo, la tasa de cambio climático y ecológico potencial pronosticado es de gran preocupación tanto para los científicos médicos como para los científicos de la tierra. Muchos de los efectos sobre la salud estarán mediados por respuestas ecológicas a condiciones climáticas alteradas. Por ejemplo, la propagación de enfermedades transmitidas por vectores dependerá de los cambios en la vegetación y la disponibilidad de huéspedes reservorios o intermediarios, junto con los efectos directos de la temperatura y la humedad sobre los parásitos y sus vectores (Patz et al. 1996). Comprender los peligros del cambio climático requerirá, por lo tanto, una evaluación integrada del riesgo ecológico que exige enfoques nuevos y complejos en comparación con el análisis de riesgo convencional de causa y efecto de un solo agente a partir de datos empíricos (McMichael 1993).
Agotamiento del ozono estratosférico
El agotamiento del ozono estratosférico se produce principalmente por reacciones con radicales libres de halógenos de clorofluorocarbonos (CFC), junto con otros halocarbonos y bromuro de metilo (Molina y Rowland 1974). El ozono bloquea específicamente la penetración de la radiación ultravioleta B (UVB), que contiene las longitudes de onda biológicamente más destructivas (290-320 nanómetros). Se espera que los niveles de UVB aumenten de manera desproporcionada en las zonas templadas y árticas, ya que se ha establecido una clara relación entre las latitudes más altas y el grado de adelgazamiento de la capa de ozono (Stolarski et al. 1992).
Para el período 1979-91, la pérdida promedio de ozono se estimó en 2.7% por década, corrigiendo el ciclo solar y otros factores (Gleason et al. 1993). En 1993, investigadores que utilizaron un nuevo espectrorradiómetro sensible en Toronto, Canadá, descubrieron que el agotamiento actual del ozono ha provocado aumentos locales en la radiación UVB ambiental del 35% en invierno y del 7% en verano, en relación con los niveles de 1989 (Kerr y McElroy 1993). Estimaciones anteriores del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) pronosticaron un aumento del 1.4 % en los rayos UVB por una caída del 1 % en el ozono estratosférico (PNUMA 1991a).
Los impactos directos en la salud del agotamiento del ozono estratosférico, que conduce a un aumento de la radiación UVB ambiental, incluyen (1) cáncer de piel, (2) enfermedades oculares e (3) inmunosupresión. Los efectos indirectos a la salud pueden ocurrir por daños a los cultivos por la radiación ultravioleta.
Efectos sobre la salud del cambio de temperatura y precipitación
Morbilidad y mortalidad relacionadas con el calor
Fisiológicamente, el ser humano tiene una gran capacidad de termorregulación hasta un umbral de temperatura. Las condiciones climáticas que superan las temperaturas umbral y persisten durante varios días consecutivos provocan un aumento de la mortalidad en la población. En las grandes ciudades, la vivienda precaria combinada con el efecto urbano de “isla de calor” exacerba aún más las condiciones. En Shanghai, por ejemplo, este efecto puede alcanzar los 6.5 °C en una noche sin viento durante el invierno (IPCC 1990). La mayoría de las muertes relacionadas con el calor ocurren en la población anciana y se atribuyen a trastornos cardiovasculares y respiratorios (Kilbourne 1989). Las variables meteorológicas clave contribuyen a la mortalidad relacionada con el calor, siendo las más significativas las altas lecturas nocturnas; se predice que el efecto invernadero elevará especialmente estas temperaturas mínimas (Kalkstein y Smoyer 1993).
Se espera que las regiones templadas y polares se calienten desproporcionadamente más que las zonas tropicales y subtropicales (IPCC 1990). Según las predicciones de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) de EE. UU., las temperaturas medias de verano en Nueva York y St. Louis, por ejemplo, aumentarían 3.1 y 3.9 °C, respectivamente, si el CO ambiente2 dobles. Incluso con ajustes para la aclimatación fisiológica, la mortalidad anual de verano en ciudades templadas como estas podría aumentar más de cuatro veces (Kalkstein y Smoyer 1993).
La química atmosférica es un factor importante que contribuye a la formación de smog fotoquímico urbano, por lo que la fotodescomposición de NO2 en presencia de compuestos orgánicos volátiles da como resultado la producción de ozono troposférico (al nivel del suelo). Tanto el aumento de la radiación UV ambiental como las temperaturas más cálidas impulsarían aún más estas reacciones. Los efectos adversos para la salud de la contaminación del aire son bien conocidos, y el uso continuado de combustibles fósiles extenderá los impactos agudos y crónicos en la salud. (ver “Contaminación del aire” en este capítulo).
Enfermedades infecciosas y cambio climático/ecosistémico
Los modelos acoplados de circulación general atmósfera-océano predicen que las latitudes altas en el hemisferio norte experimentarán la mayor elevación de la temperatura superficial según los escenarios actuales del IPCC (IPCC 1992). Se espera que las temperaturas mínimas de invierno se vean desproporcionadamente más afectadas, lo que permitirá que ciertos virus y parásitos se extiendan a regiones donde antes no podían vivir. Además de los efectos climáticos directos sobre los vectores, la transformación de los ecosistemas podría tener marcadas implicaciones para las enfermedades, por lo que estos ecosistemas definen el rango geográfico de las especies hospedadoras de vectores y/o reservorios.
Las enfermedades transmitidas por vectores pueden propagarse a regiones templadas en ambos hemisferios e intensificarse en áreas endémicas. La temperatura determina la infectividad del vector al afectar la replicación del patógeno, la maduración y el período de infectividad (Longstreth y Wiseman 1989). La temperatura y la humedad elevadas también intensifican el comportamiento de picadura de varias especies de mosquitos. El calor extremo, por otro lado, puede acortar el tiempo de supervivencia de los insectos.
Las enfermedades infecciosas que incorporan especies de sangre fría (invertebrados) dentro de sus ciclos de vida, son más susceptibles a sutiles variaciones climáticas (Sharp 1994). Las enfermedades cuyos agentes infecciosos, vectores o huéspedes se ven afectados por el cambio climático son la malaria, la esquistosomiasis, la filariasis, la leishmaniasis, la oncocercosis (ceguera de los ríos), la tripanosomiasis (enfermedad de Chagas y del sueño africana), el dengue, la fiebre amarilla y la encefalitis por arbovirus. Las cifras actuales del número de personas en riesgo de contraer estas enfermedades se enumeran en la tabla 1 (OMS 1990d).
Cuadro 1. Situación mundial de las principales enfermedades transmitidas por vectores
No.a |
Enfermedades |
Población en riesgo |
Prevalencia de infección |
Distribución actual |
Posible cambio de distribución como consecuencia del cambio climático |
1. |
Malaria |
2,100 |
270 |
Trópicos/subtrópicos |
++ |
2. |
Filariasis linfáticas |
900 |
90.2 |
Trópicos/subtrópicos |
+ |
3. |
Oncocercosis |
90 |
17.8 |
África/L. America |
+ |
4. |
Esquistosomiasis |
600 |
200 |
Trópicos/subtrópicos |
++ |
5. |
Tripanosomiasis africana |
50 |
(25,000 casos nuevos/año) |
Africa tropical |
+ |
6. |
leishmaniasis |
350 |
12 millones de infectados |
Asia/S.Europa/África/S. America |
? |
7. |
Dracunculosis |
63 |
1 |
Trópicos (África/Asia) |
0 |
Enfermedades arbovirales |
|||||
8. |
Dengue |
1,500 |
Trópicos/subtrópicos |
++ |
|
9. |
Fiebre amarilla |
+ + + |
África/L. America |
+ |
|
10. |
La encefalitis japonesa |
+ + + |
Este/Sureste de Asia |
+ |
|
11. |
Otras enfermedades arbovirales |
+ + + |
+ |
a Los números se refieren a explicaciones en el texto. b Basado en una población mundial estimada en 4.8 millones (1989).
0 = improbable; + = probable; ++ = muy probable; +++ = no hay estimación disponible; ? = no conocido.
En todo el mundo, la malaria es la enfermedad transmitida por vectores más prevalente y causa entre uno y dos millones de muertes al año. Se estima que un millón de muertes anuales adicionales pueden surgir del cambio climático a mediados del próximo siglo, según Martens et al. (1995). El mosquito anofelino que transmite la malaria puede extenderse hasta la isoterma invernal de 16 °C, ya que el desarrollo del parásito no ocurre por debajo de esta temperatura (Gilles y Warrell 1993). Las epidemias que ocurren en altitudes más altas generalmente coinciden con temperaturas por encima del promedio (Loevinsohn 1994). La deforestación también afecta a la malaria, ya que las áreas despejadas proporcionan abundantes charcos de agua dulce en los que pueden desarrollarse las larvas de anofelinos (ver “Extinción de especies, pérdida de biodiversidad y salud humana” en este capítulo).
En las últimas dos décadas, los esfuerzos para controlar la malaria solo han logrado ganancias marginales. El tratamiento no ha mejorado ya que la resistencia a los medicamentos se ha convertido en un problema importante para la cepa más virulenta, Plasmodium falciparum, y las vacunas antipalúdicas han demostrado una eficacia limitada (Instituto de Medicina 1991). La gran capacidad de variación antigénica de los protozoos ha impedido hasta ahora la adquisición de vacunas efectivas para la malaria y la enfermedad del sueño, dejando poco optimismo para los nuevos agentes farmacéuticos disponibles contra estas enfermedades. Las enfermedades que involucran huéspedes reservorios intermedios (p. ej., ciervos y roedores en el caso de la enfermedad de Lyme) hacen que la inmunidad colectiva humana de los programas de vacunación sea esencialmente inalcanzable, lo que representa otro obstáculo para la intervención médica preventiva.
A medida que el cambio climático altera el hábitat, provocando una reducción potencial de la biodiversidad, los insectos vectores se verán obligados a encontrar nuevos huéspedes (ver “Extinción de especies, pérdida de biodiversidad y salud humana”). En Honduras, por ejemplo, los insectos hematófagos como el escarabajo asesino, que transmite la incurable enfermedad de Chagas (o tripanosomiasis americana), se han visto obligados a buscar huéspedes humanos a medida que la biodiversidad disminuye debido a la deforestación. De 10,601 hondureños estudiados en regiones endémicas, el 23.5% son ahora seropositivos para la enfermedad de Chagas (Sharp 1994). Las enfermedades zoonóticas son frecuentemente la fuente de infecciones humanas y generalmente afectan al hombre después de un cambio ambiental o alteración de la actividad humana (Instituto de Medicina 992). Muchas enfermedades “nuevas” en humanos son en realidad zoonosis de larga data de especies animales hospedadoras. Por ejemplo, hantavirus, que recientemente se descubrió que es la causa de muertes humanas en el suroeste de los Estados Unidos, se ha establecido durante mucho tiempo en roedores y se consideró que el brote reciente estaba relacionado con las condiciones climáticas/ecológicas (Wenzel 1994).
efectos marinos
El cambio climático puede afectar aún más la salud pública a través de los efectos sobre las floraciones dañinas de fitoplancton marino (o algas). Los aumentos en el fitoplancton a nivel mundial han sido consecuencia de una mala gestión del control de la erosión, la aplicación agrícola liberal de fertilizantes y la liberación de aguas residuales costeras, todo lo cual da como resultado efluentes ricos en nutrientes que promueven el crecimiento de algas. Las condiciones que favorecen este crecimiento podrían verse aumentadas por temperaturas superficiales del mar más cálidas que se esperan con el calentamiento global. La sobreexplotación de pescados y mariscos (consumidores de algas) junto con el uso generalizado de pesticidas tóxicos para los peces contribuyen aún más al crecimiento excesivo de plancton (Epstein 1995).
Las mareas rojas que causan enfermedades diarreicas y paralíticas y el envenenamiento amnésico por mariscos son ejemplos principales de enfermedades derivadas del crecimiento excesivo de algas. Se ha descubierto que Vibrio cholera es albergado por fitoplancton marino; por lo tanto, las floraciones podrían representar un reservorio expandido a partir del cual pueden iniciarse epidemias de cólera (Huq et al. 1990).
Abastecimiento de alimentos y nutrición humana.
La desnutrición es una de las principales causas de mortalidad infantil y morbilidad infantil debido a la inmunosupresión (ver “Alimentación y agricultura”). El cambio climático podría afectar negativamente a la agricultura tanto por cambios a largo plazo, como la reducción de la humedad del suelo a través de la evapotranspiración, como, más inmediatamente, por fenómenos meteorológicos extremos como sequías, inundaciones (y erosión) y tormentas tropicales. Las plantas pueden beneficiarse inicialmente de "CO2 fertilización”, que puede mejorar la fotosíntesis (IPCC 1990). Incluso teniendo en cuenta esto, la agricultura en los países en desarrollo sufrirá más, y se estima que en estas naciones, 40-300 millones de personas adicionales estarán en riesgo de hambre debido al cambio climático (Sharp 1994).
También será necesario considerar los cambios ecológicos indirectos que afectan a los cultivos, ya que las plagas agrícolas pueden cambiar en su distribución (IPCC 1992) (ver “Alimentación y agricultura”). Teniendo en cuenta la compleja dinámica de los ecosistemas, la evaluación completa deberá extenderse más allá de los impactos directos de las condiciones atmosféricas y/o del suelo cambiantes.
Efectos sobre la salud de los desastres meteorológicos y el aumento del nivel del mar
La expansión térmica de los océanos puede hacer que el nivel del mar aumente a un ritmo relativamente rápido de dos a cuatro centímetros por década, y se espera que los extremos proyectados del ciclo hidrológico produzcan tormentas y patrones climáticos más severos. Dichos eventos afectarían directamente las viviendas y las infraestructuras de salud pública, como los sistemas de saneamiento y drenaje de aguas pluviales (IPCC 1992). Las poblaciones vulnerables de las zonas costeras bajas y las islas pequeñas se verían obligadas a migrar a lugares más seguros. El hacinamiento resultante y el saneamiento deficiente entre estos refugiados ambientales podrían amplificar la propagación de enfermedades infecciosas como el cólera, y las tasas de transmisión de enfermedades transmitidas por vectores aumentarían debido al hacinamiento y la posible afluencia de personas infectadas (OMS 1990d). Los sistemas de drenaje inundados pueden exacerbar aún más la situación, y también se deben considerar los impactos psicológicos del síndrome de estrés postraumático que sigue a las grandes tormentas.
El suministro de agua dulce disminuiría debido a la intrusión salina de los acuíferos costeros y la pérdida de tierras de cultivo costeras debido a la salinización o la inundación total. Por ejemplo, un aumento del nivel del mar de un metro destruiría el 15% y el 20% de la agricultura en Egipto y Bangladesh respectivamente (IPCC 1990). En cuanto a las sequías, los métodos de riego adaptables podrían afectar los criaderos de artrópodos e invertebrados de los vectores (p. ej., de manera similar a la esquistosomiasis en Egipto), pero será difícil evaluar la relación costo/beneficio de tales impactos.
Efectos sobre la salud del agotamiento del ozono estratosférico
Efectos directos en la salud de la radiación ultravioleta B
El ozono bloquea específicamente la penetración de la radiación ultravioleta B, que contiene las longitudes de onda biológicamente más destructivas de 290-320 nanómetros. La UVB induce la formación de dímeros de pirimidina dentro de las moléculas de ADN que, si no se reparan, pueden convertirse en cáncer (IARC 1992). El cáncer de piel no melanoma (carcinoma basocelular y escamoso) y el melanoma de extensión superficial se correlacionan con la exposición a la luz solar. En las poblaciones occidentales, la incidencia de melanoma ha aumentado entre un 20% y un 50% cada cinco años durante las últimas dos décadas (Coleman et al. 1993). Si bien no existe una relación directa entre la exposición ultravioleta acumulada y el melanoma, la exposición excesiva a los rayos UV durante la infancia está asociada con la incidencia. Para una disminución sostenida del 10 % en la capa de ozono estratosférico, los casos de cáncer de piel no melanoma podrían aumentar en un 26 %, o 300,000 20 a nivel mundial por año; el melanoma podría aumentar en un 4,500%, o 1991 casos más al año (UNEP XNUMXa).
La formación de cataratas oculares causa la mitad de las cegueras en el mundo (17 millones de casos al año) y está asociada con la radiación UVB en una relación dosis-respuesta (Taylor 1990). Los aminoácidos y los sistemas de transporte de membrana en el cristalino del ojo son especialmente propensos a la fotooxidación por los radicales de oxígeno generados por la radiación UVB (IARC 1992). Una duplicación de la exposición a los rayos UVB podría causar un aumento del 60% en las cataratas corticales sobre los niveles actuales (Taylor et al. 1988). El PNUMA estima que una pérdida sostenida del 10% del ozono estratosférico daría lugar a casi 1.75 millones de cataratas adicionales al año (PNUMA 1991a). Otros efectos oculares de la exposición a los rayos UVB incluyen fotoqueratitis, fotoqueratoconjuntivitis, pinguécula y pterigión (o sobrecrecimiento del epitelio conjuntival) y queratopatía climática en gotas (IARC 1992).
La capacidad del sistema inmunitario para funcionar de manera efectiva depende del procesamiento y la presentación de antígenos "locales" a las células T, así como del aumento de la respuesta "sistémica" a través de la producción de linfocinas (mensajeros bioquímicos) y las células T colaboradoras/supresoras resultantes. proporciones UVB causa inmunosupresión en ambos niveles. La UVB en estudios con animales puede afectar el curso de enfermedades infecciosas de la piel, como la oncocercosis, la leishmaniasis y la dermatofitosis, y afectar la inmunovigilancia de las células epidérmicas precancerosas transformadas. Los estudios preliminares muestran además una influencia en la eficacia de la vacuna (Kripke y Morison 1986; IARC 1992).
Efectos indirectos de la UVB en la salud pública
Históricamente, las plantas terrestres se establecieron solo después de la formación de la capa protectora de ozono, ya que los rayos UVB inhiben la fotosíntesis (UNEP 1991a). El debilitamiento de los cultivos alimentarios susceptibles al daño UVB podría extender aún más los impactos en la agricultura debido a los cambios climáticos y al aumento del nivel del mar.
El fitoplancton es la base de la cadena alimentaria marina y también sirve como un importante "sumidero" de dióxido de carbono. Por lo tanto, el daño de los rayos ultravioleta a estas algas en las regiones polares afectaría negativamente a la cadena alimentaria marina y exacerbaría el efecto invernadero. El PNUMA estima que una pérdida del 10% de fitoplancton marino limitaría el CO anual de los océanos2 absorción en cinco gigatoneladas, lo que equivale a las emisiones antropogénicas anuales de la quema de combustibles fósiles (PNUMA 1991a).
Riesgos Laborales y Estrategias de Control
Riesgos laborales
Con respecto a la reducción de las emisiones de GEI de los combustibles fósiles, será necesario ampliar las fuentes alternativas de energía renovable. Los riesgos públicos y laborales de la energía nuclear son bien conocidos, y será necesario salvaguardar las plantas, los trabajadores y el combustible gastado. El metanol puede servir para reemplazar gran parte del uso de gasolina; sin embargo, la emisión de formaldehído de estas fuentes presentará un nuevo peligro ambiental. Los materiales superconductores para la transferencia de electricidad con eficiencia energética son en su mayoría cerámicas compuestas de calcio, estroncio, bario, bismuto, talio e itrio (OMS en prensa).
Menos se sabe sobre la seguridad laboral en las unidades de fabricación de captación de energía solar. El silicio, el galio, el indio, el talio, el arsénico y el antimonio son los elementos principales que se utilizan para construir células fotovoltaicas (OMS en prensa). El silicio y el arsénico afectan negativamente a los pulmones; el galio se concentra en los riñones, el hígado y los huesos; y las formas iónicas del indio son nefrotóxicas.
Los efectos destructivos de los CFC en la capa de ozono estratosférico se reconocieron en la década de 1970, y la EPA de EE. UU. prohibió estos propulsores inertes en aerosoles en 1978. En 1985, estalló una preocupación generalizada cuando un equipo británico con sede en la Antártida descubrió el "agujero" en el ozono. capa (Farman, Gardiner y Shanklin 1985). La posterior aprobación del Protocolo de Montreal en 1987, con enmiendas en 1990 y 1992, ya ordenó fuertes recortes en la producción de CFC.
Los productos químicos de sustitución de los CFC son los hidroclorofluorocarbonos (HCFC) y los hidrofluorocarbonos (HFC). La presencia del átomo de hidrógeno puede someter más fácilmente a estos compuestos a la degradación por radicales hidroxilo (OH–) en la troposfera, reduciendo así el agotamiento potencial del ozono estratosférico. Sin embargo, estos productos químicos de reemplazo de CFC son más reactivos biológicamente que los CFC. La naturaleza de un enlace CH hace que estas sustancias químicas sean propensas a la oxidación a través del sistema del citocromo P-450 (OMS en prensa).
Mitigación y adaptación
Hacer frente a los desafíos de salud pública presentados por el cambio climático global requerirá (1) un enfoque ecológico integrado; (2) reducción de gases de efecto invernadero a través del control de emisiones industriales, políticas de uso de la tierra para maximizar la extensión de CO2 “sumideros” y políticas de población para lograr ambos; (3) seguimiento de indicadores biológicos a escala regional y mundial; (4) estrategias de salud pública adaptativas para minimizar los impactos del cambio climático inevitable; y (5) cooperación entre países desarrollados y en desarrollo. En resumen, debe promoverse una mayor integración de las políticas ambientales y de salud pública.
El cambio climático y el agotamiento del ozono presentan una gran cantidad de riesgos para la salud en múltiples niveles y subrayan la importante relación entre la dinámica de los ecosistemas y la salud humana sostenida. Por lo tanto, las medidas preventivas deben basarse en sistemas y deben anticipar respuestas ecológicas significativas al cambio climático, así como los peligros físicos directos previstos. Algunos elementos clave a considerar en una evaluación de riesgos ecológicos incluirán variaciones espaciales y temporales, mecanismos de retroalimentación y el uso de organismos de nivel inferior como indicadores biológicos tempranos.
La reducción de los gases de efecto invernadero al pasar de los combustibles fósiles a los recursos de energía renovable representa la prevención principal del cambio climático. De manera similar, la planificación estratégica del uso de la tierra y la estabilización del estrés de la población sobre el medio ambiente preservarán importantes sumideros naturales de gases de efecto invernadero.
Debido a que algunos cambios climáticos pueden ser inevitables, la prevención secundaria a través de la detección temprana mediante el monitoreo de los parámetros de salud requerirá una coordinación sin precedentes. Por primera vez en la historia, se están haciendo intentos para monitorear el sistema terrestre en su totalidad. El Sistema Mundial de Observación del Clima incorpora la Vigilancia Meteorológica Mundial y la Vigilancia de la Atmósfera Mundial de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) con partes del Sistema de Vigilancia Ambiental Mundial del PNUMA. El Sistema Mundial de Observación de los Océanos es un nuevo esfuerzo conjunto de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la OMM y el Consejo Internacional de Uniones Científicas (ICSU). Se utilizarán mediciones satelitales y submarinas para monitorear los cambios en los sistemas marinos. El Sistema Mundial de Observación Terrestre es un nuevo sistema patrocinado por el PNUMA, la UNESCO, la OMM, el ICSU y la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y proporcionará el componente terrestre del Sistema Mundial de Observación del Clima (OMM 1992).
Las opciones de adaptación para reducir las consecuencias inevitables para la salud incluyen programas de preparación para desastres; urbanismo para reducir el efecto “isla de calor” y mejorar la vivienda; planificación del uso de la tierra para minimizar la erosión, las inundaciones repentinas y la deforestación innecesaria (p. ej., detener la creación de pastizales para la exportación de carne); comportamientos de adaptación personal, como evitar la exposición al sol; y control de vectores y mayores esfuerzos de vacunación. Será necesario considerar los costos no deseados de las medidas de control adaptativo de, por ejemplo, un mayor uso de plaguicidas. La dependencia excesiva de los pesticidas no solo conduce a la resistencia de los insectos, sino que también elimina los organismos depredadores naturales y beneficiosos. Se estima que el efecto adverso sobre la salud pública y el medio ambiente debido al uso actual de plaguicidas oscila entre 100 200 millones y 1991 XNUMX millones de dólares EE.UU. al año (Instituto de Medicina XNUMX).
Los países en desarrollo sufrirán desproporcionadamente más las consecuencias del cambio climático, aunque las naciones industrializadas son actualmente más responsables de los GEI en la atmósfera. En el futuro, los países más pobres influirán significativamente más en el curso del calentamiento global, tanto a través de las tecnologías que decidan adoptar a medida que se acelera su desarrollo, como a través de las prácticas de uso de la tierra. Los países desarrollados deberán adoptar políticas energéticas más ecológicas y transferir rápidamente tecnología nueva (y asequible) a los países en desarrollo.
Estudio de caso: virus transmitidos por mosquitos
La encefalitis transmitida por mosquitos y el dengue son ejemplos principales de enfermedades transmitidas por vectores cuya distribución está limitada por el clima. Las epidemias de encefalitis de St. Louis (SLE), la encefalitis arboviral más común en los Estados Unidos, generalmente ocurren al sur de la isoterma de junio de 22 °C, pero se han producido brotes al norte durante años inusualmente cálidos. Los brotes humanos están altamente correlacionados con períodos de varios días cuando la temperatura supera los 27°C (Shope 1990).
Los estudios de campo sobre LES indican que un aumento de 1°C en la temperatura acorta significativamente el tiempo transcurrido entre la ingesta de sangre del mosquito y la replicación viral hasta el punto de infectividad dentro del vector, o el período de incubación extrínseco. Ajustando la supervivencia reducida de mosquitos adultos a temperaturas elevadas, se predice que un aumento de temperatura de 3 a 5 °C provocará un cambio significativo hacia el norte de los brotes de LES (Reeves et al. 1994).
El rango del principal mosquito vector del dengue (y la fiebre amarilla), Aedes aegypti, se extiende hasta los 35° de latitud porque las temperaturas bajo cero matan tanto a las larvas como a los adultos. El dengue está muy extendido en el Caribe, América tropical, Oceanía, Asia, África y Australia. Durante los últimos 15 años, las epidemias de dengue han aumentado tanto en número como en gravedad, especialmente en los centros urbanos tropicales. La fiebre hemorrágica del dengue ahora figura como una de las principales causas de hospitalización y mortalidad de niños en el sudeste asiático (Instituto de Medicina 1992). El mismo patrón creciente observado en Asia hace 20 años se está produciendo ahora en las Américas.
El cambio climático puede potencialmente alterar la transmisión del dengue. En México en 1986, se encontró que el predictor más importante de la transmisión del dengue era la temperatura media durante la temporada de lluvias, con un riesgo ajustado de cuatro veces observado entre 17 °C y 30 °C (Koopman et al. 1991). Los estudios de laboratorio respaldan estos datos de campo. In vitro, el período de incubación extrínseco para el virus del dengue tipo 2 fue de 12 días a 30 °C y de solo siete días a 32 a 35 °C (Watts et al. 1987). Este efecto de la temperatura de acortar el período de incubación en cinco días se traduce en una tasa de transmisión de enfermedades potencialmente tres veces mayor (Koopman et al. 1991). Finalmente, las temperaturas más cálidas dan como resultado la eclosión de adultos más pequeños, que deben morder con más frecuencia para desarrollar un lote de huevos. En resumen, el aumento de las temperaturas puede generar más mosquitos infecciosos que pican con mayor frecuencia (Focks et al. 1995).
Este artículo está adaptado con permiso de Chivian, E. 1993. Extinción de especies y pérdida de biodiversidad: las implicaciones para la salud humana. En “Condición crítica: salud humana y medio ambiente”, editado por E Chivian, M McCally, H Hu y A Haines. Cambridge, Mass. y Londres, Inglaterra: MIT Press. Con agradecimiento a EO Wilson, Richard Schultes, Stephen Morse, Andrew Spielman, Paul Epstein, David Potter, Nan Vance, Rodney Fujita, Michael Balick, Suzan Strobel y Edson Albuquerque.
La actividad humana está provocando la extinción de especies animales, vegetales y microbianas a un ritmo mil veces superior al que se habría producido de forma natural (Wilson 992), acercándose a las mayores extinciones de la historia geológica. Cuándo Homo sapiens evolucionado, hace unos 00 mil años, el número de especies que existieron fue el mayor que jamás haya habitado la Tierra (Wilson 989). Las tasas actuales de pérdida de especies están reduciendo estos niveles a los niveles más bajos desde el final de la era de los dinosaurios, hace 65 millones de años, con estimaciones de que una cuarta parte de todas las especies se extinguirán en los próximos 50 años (Ehrlich y Wilson l99l).
Además de las cuestiones éticas involucradas, que no tenemos derecho a matar a innumerables otros organismos, muchos de los cuales nacieron decenas de millones de años antes de nuestra llegada, este comportamiento es en última instancia autodestructivo, alterando el delicado equilibrio ecológico en de la que depende toda la vida, incluida la nuestra, y destruyendo la diversidad biológica que hace que los suelos sean fértiles, crea el aire que respiramos y proporciona alimentos y otros productos naturales que sustentan la vida, la mayoría de los cuales aún están por descubrir.
El crecimiento exponencial de la población humana junto con un aumento aún mayor en el consumo de recursos y en la producción de desechos, son los principales factores que ponen en peligro la supervivencia de otras especies. El calentamiento global, la lluvia ácida, el agotamiento del ozono estratosférico y la descarga de sustancias químicas tóxicas en el aire, el suelo y los ecosistemas de agua dulce y salada, todo esto conduce en última instancia a la pérdida de la biodiversidad. Pero es la destrucción del hábitat por las actividades humanas, particularmente la deforestación, el mayor destructor.
Este es especialmente el caso de las selvas tropicales. Queda menos del 50% del área originalmente cubierta por selvas tropicales prehistóricas, pero todavía están siendo taladas y quemadas a un ritmo de aproximadamente 42,000 kilómetros cuadrados cada año, equivalente en área a los países de Suiza y los Países Bajos juntos; esta es una pérdida de cobertura forestal por cada segundo del tamaño de un campo de fútbol (Wilson l992). Es esta destrucción la principal responsable de la extinción masiva de las especies del mundo.
Se ha estimado que hay entre 0 y 00 millones de especies diferentes en la Tierra. Incluso si se usa una estimación conservadora de 20 millones de especies totales en el mundo, entonces se encontrarían 0 millones de especies en las selvas tropicales y, al ritmo actual de deforestación tropical, esto significaría que 27,000 992 especies se perderían cada año solo en las selvas tropicales, o más. de setenta y cuatro por día, tres cada hora (Wilson XNUMX).
Este artículo examina las implicaciones para la salud humana resultantes de esta pérdida generalizada de diversidad biológica. Es la creencia del autor que si las personas comprendieran completamente el efecto que tendrán estas extinciones masivas de especies - al excluir la posibilidad de comprender y tratar muchas enfermedades incurables y, en última instancia, tal vez, al amenazar la supervivencia humana - entonces reconocerían que las tasas actuales de La pérdida de biodiversidad representa nada menos que una emergencia médica que evoluciona lentamente y exigiría que se dé la máxima prioridad a los esfuerzos para preservar las especies y los ecosistemas.
La pérdida de modelos médicos
Tres grupos de animales en peligro de extinción, muy separados en el reino animal, las ranas venenosas, los osos y los tiburones, ofrecen ejemplos sorprendentes de cómo los modelos importantes para la ciencia biomédica están en peligro de ser desperdiciados por los humanos.
Ranas venenosas
Toda la familia de ranas venenosas, las Dendrobatidae, que se encuentran en los trópicos americanos, está amenazada por la destrucción de sus hábitats: las selvas tropicales de las tierras bajas de América Central y del Sur (Brody 990). Estas ranas de colores brillantes, que incluyen más de 00 especies, son particularmente sensibles a la deforestación, ya que a menudo viven solo en áreas muy específicas del bosque y no pueden vivir de forma natural en ningún otro lugar. Los científicos han llegado a comprender que las toxinas que producen, utilizadas durante siglos para envenenar flechas y dardos de cerbatana por los indios de América Central y del Sur, se encuentran entre las sustancias naturales más mortales conocidas. También son enormemente útiles para la medicina. Los ingredientes activos de las toxinas son alcaloides, compuestos anulares que contienen nitrógeno que se encuentran casi exclusivamente en las plantas (la morfina, la cafeína, la nicotina y la cocaína son ejemplos). Los alcaloides se unen selectivamente a canales y bombas de iones específicos en las membranas nerviosas y musculares. Sin ellos, el conocimiento de estas unidades básicas de función de membrana, que se encuentran en todo el reino animal, sería muy incompleto.
Además de su valor en la investigación neurofisiológica básica, las ranas venenosas también ofrecen pistas bioquímicas valiosas para la producción de analgésicos nuevos y potentes que tienen un mecanismo de acción diferente al de la morfina, de nuevos medicamentos para las arritmias cardíacas y de nuevos tratamientos para el alivio de algunas enfermedades neurológicas como la enfermedad de Alzheimer, la miastenia gravis y la esclerosis lateral amiotrófica (Brody 990). Si la destrucción de la selva tropical continúa al ritmo actual en América Central y del Sur, estas ranas extremadamente valiosas se perderán.
Osos
El creciente comercio en el mercado negro de partes de oso en Asia, con vesículas biliares de oso que se venden por su supuesto valor medicinal (que valen 8 veces su peso en oro) y patas para comida gourmet (Montgomery 992), junto con la caza continua y la destrucción de hábitats. , ha puesto en peligro a las poblaciones de osos en muchas partes del mundo. Si algunas especies de osos se extinguen, todos seremos más pobres, no solo porque son criaturas hermosas y fascinantes que llenan nichos ecológicos importantes, sino también porque algunas especies poseen varios procesos fisiológicos únicos que pueden proporcionar pistas importantes para el tratamiento de diversos trastornos humanos. . Los osos negros "hibernantes" (o, más exactamente, "denning"), por ejemplo, permanecen inmóviles hasta cinco meses en el invierno, pero no pierden masa ósea (Rosenthal 1993). (Los verdaderos hibernadores, como la marmota, la marmota y la ardilla terrestre, muestran una marcada disminución de la temperatura corporal durante la hibernación y no se despiertan fácilmente. Los osos negros, por el contrario, "hibernan" a una temperatura corporal casi normal y pueden responder completamente para defenderse instantáneamente.) A diferencia de los humanos, que perderían casi una cuarta parte de su masa ósea durante un período similar de inmovilidad (o falta de soporte de peso), los osos continúan depositando hueso nuevo, haciendo uso del calcio circulante en su sangre ( Floyd, Nelson y Wynne 1990). Comprender los mecanismos de cómo logran esta hazaña puede conducir a formas efectivas de prevenir y tratar la osteoporosis en los ancianos (un problema enorme que conduce a fracturas, dolor y discapacidad), en aquellos confinados al reposo en cama por períodos prolongados y en astronautas sujetos a estados prolongados. de ingravidez.
Además, los osos “hibernantes” no orinan durante meses. Los seres humanos que no pueden excretar sus productos de desecho en la orina durante varios días acumulan altos niveles de urea en la sangre y mueren a causa de su toxicidad. De alguna manera, los osos reciclan su urea para producir nuevas proteínas, incluidas las del músculo (Nelson 1973). Si pudiéramos determinar el mecanismo de este proceso, podría conducir a tratamientos exitosos a largo plazo para las personas con insuficiencia renal, que ahora deben depender de la desintoxicación regular mediante máquinas de diálisis renal o del trasplante.
Los tiburones
Al igual que los osos, muchas especies de tiburones están siendo diezmadas debido a la demanda de carne de tiburón, especialmente en Asia, donde las aletas de tiburón para sopa alcanzan precios de hasta $00 por libra (Stevens 992). Debido a que los tiburones producen pocas crías, crecen lentamente y tardan años en madurar, son muy vulnerables a la sobrepesca.
Los tiburones han existido durante casi 400 millones de años y han desarrollado órganos altamente especializados y funciones fisiológicas que los han protegido contra prácticamente todas las amenazas, excepto la matanza por humanos. La eliminación de poblaciones y la extinción de algunas de las 350 especies puede convertirse en un gran desastre para los seres humanos.
Los sistemas inmunológicos de los tiburones (y de sus parientes, las rayas y rayas) parecen haber evolucionado de modo que los animales son casi invulnerables al desarrollo de cánceres e infecciones. Mientras que los tumores se ven a menudo en otros peces y moluscos (Tucker 985), son raros en los tiburones. Las investigaciones preliminares han apoyado este hallazgo. Ha resultado imposible, por ejemplo, producir crecimiento tumoral en tiburones nodriza con inyecciones repetidas de sustancias cancerígenas potentes conocidas (Stevens 992). Y los investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts han aislado una sustancia, presente en grandes cantidades, del cartílago del Tiburón Peregrino (Lee y Langer l983) que inhibe fuertemente el crecimiento de nuevos vasos sanguíneos hacia los tumores sólidos y, por lo tanto, previene el crecimiento tumoral.
Los tiburones también pueden proporcionar modelos valiosos para desarrollar nuevos tipos de medicamentos para tratar infecciones, especialmente importantes en la actualidad, cuando los agentes infecciosos están desarrollando una resistencia cada vez mayor a los antibióticos actualmente disponibles.
Otros modelos
Se podrían mencionar muchos otros ejemplos de plantas, animales y microorganismos únicos que guardan los secretos de miles de millones de experimentos evolutivos que están cada vez más amenazados por la actividad humana y en peligro de perderse para siempre para la ciencia médica.
La pérdida de nuevos medicamentos
Las especies vegetales, animales y microbianas son en sí mismas las fuentes de algunos de los medicamentos más importantes de la actualidad y constituyen una proporción significativa de la farmacopea total. Farnsworth (1990), por ejemplo, encontró que el 25% de todas las recetas dispensadas en farmacias comunitarias en los Estados Unidos entre 959 y 980 contenían ingredientes activos extraídos de plantas superiores. Un porcentaje mucho mayor se encuentra en el mundo en desarrollo. Hasta el 80% de todas las personas que viven en países en desarrollo, o aproximadamente dos tercios de la población mundial, dependen casi exclusivamente de medicinas tradicionales que utilizan sustancias naturales, en su mayoría derivadas de plantas.
Los conocimientos de los curanderos tradicionales, a menudo transmitidos oralmente a lo largo de los siglos, han llevado al descubrimiento de muchos medicamentos que se utilizan ampliamente en la actualidad: quinina, fisostigmina,
d-tubocurarina, pilocarpina y efedrina, por nombrar algunas (Farnsworth et al. l985). Pero ese conocimiento está desapareciendo rápidamente, particularmente en el Amazonas, a medida que los curanderos nativos mueren y son reemplazados por médicos más modernos. Botánicos y farmacólogos se apresuran a aprender estas antiguas prácticas que, al igual que las plantas forestales que emplean, también están en peligro (Farnsworth 990; Schultes 99; Balick 990).
Los científicos han analizado la química de menos del 1% de las plantas conocidas de la selva tropical en busca de sustancias biológicamente activas (Gottlieb y Mors 980), así como una proporción similar de plantas de clima templado (Schultes 992) e incluso porcentajes más pequeños de animales, hongos y microbios conocidos. Pero puede haber decenas de millones de especies aún sin descubrir en los bosques, en los suelos y en los lagos y océanos. Con las extinciones masivas actualmente en curso, es posible que estemos destruyendo nuevas curas para cánceres incurables, para el SIDA, para la enfermedad cardíaca arteriosclerótica y para otras enfermedades que causan un enorme sufrimiento humano.
Perturbación de los equilibrios de los ecosistemas
Finalmente, la pérdida de especies y la destrucción de hábitats pueden alterar el delicado equilibrio entre los ecosistemas de los que depende toda la vida, incluida la nuestra.
Suministros de comida
Los suministros de alimentos, por ejemplo, pueden verse seriamente amenazados. La deforestación, por ejemplo, puede resultar en precipitaciones significativamente reducidas en áreas agrícolas adyacentes e incluso en regiones distantes (Wilson 988; Shulka, Nobre y Sellers 990), comprometiendo la productividad de los cultivos. La pérdida de la capa superior del suelo por la erosión, otra consecuencia de la deforestación, puede tener un impacto negativo irreversible en los cultivos en regiones boscosas, particularmente en áreas de terreno montañoso, como en regiones de Nepal, Madagascar y Filipinas.
Murciélagos y pájaros, entre los principales depredadores de insectos que infestan o comen cultivos, se están perdiendo en cantidades récord (Brody 99; Terborgh 1980), con consecuencias incalculables para la agricultura.
Las enfermedades infecciosas
Recientemente en Brasil, la malaria ha alcanzado proporciones epidémicas como consecuencia del asentamiento masivo y la alteración ambiental de la cuenca del Amazonas. En gran parte bajo control en Brasil durante la década de 960, la malaria se ha disparado 20 años después, con 560,000 casos notificados en 988, 500,000 en la Amazonía solamente (Kingman 989). En gran parte, esta epidemia fue consecuencia de la afluencia de un gran número de personas que tenían poca o ninguna inmunidad a la malaria, que vivían en refugios improvisados y vestían poca ropa protectora. Pero también fue una consecuencia de su perturbación del medio ambiente de la selva tropical, creando a su paso charcos de agua estancada en todas partes, desde la construcción de carreteras, desde la escorrentía de sedimentos secundaria al desmonte, y desde la minería abierta, charcos donde Anopheles darlingi, el más importante vector de la malaria en el área, podría multiplicarse sin control (Kingman l989).
La historia de las enfermedades virales “emergentes” puede contener pistas valiosas para comprender los efectos de la destrucción del hábitat en los seres humanos. La fiebre hemorrágica argentina, por ejemplo, una dolorosa enfermedad viral que tiene una mortalidad de entre el 3 y el 5% (Sanford 1991) se ha presentado en proporciones epidémicas desde l958 como resultado de la tala generalizada de las pampas del centro de Argentina y la siembra de maíz ( Kingman 989).
La enfermedad viral emergente que ha tenido mayor impacto en la salud humana, y que puede ser un presagio de futuros brotes virales, es el SIDA, causado por el virus de la inmunodeficiencia humana - tipos l (VIH-2) y 2 (VIH-992). Hay acuerdo general en que la epidemia actual de SIDA se originó en primates no humanos en África, que han actuado como huéspedes y reservorios naturales y asintomáticos para una familia de virus de inmunodeficiencia (Allan 990). Existe buena evidencia genética de los vínculos del VIH-2 con un virus de inmunodeficiencia de los simios en los chimpancés africanos (Huet y Cheynier 989) y del VIH-992 con otro virus de los simios en los mangabeys negros africanos (Hirsch y Olmsted XNUMX; Gao y Yue XNUMX). ¿Son estas transmisiones virales entre especies de primates a humanos el resultado de la invasión humana en ambientes forestales degradados?
Si este es el caso, podemos estar presenciando con el SIDA el comienzo de una serie de epidemias virales que se originan en las selvas tropicales donde pueden existir miles de virus que podrían infectar a los humanos, algunos de los cuales pueden ser tan letales como el SIDA (acercándose al 00%). pero se propaga más fácilmente, por ejemplo, por gotitas en el aire. Estas posibles enfermedades virales podrían convertirse en la consecuencia más grave para la salud pública debido a la perturbación ambiental de las selvas tropicales.
Otros efectos
Pero puede ser la interrupción de otras interrelaciones entre los organismos, los ecosistemas y el medio ambiente global, de las que casi nada se sabe, lo que puede resultar lo más catastrófico para los seres humanos. ¿Qué pasará con el clima global y con la concentración de gases atmosféricos, por ejemplo, cuando se haya alcanzado algún umbral crítico de deforestación? Los bosques juegan un papel crucial en el mantenimiento de los patrones de precipitación global y en la estabilidad de los gases atmosféricos.
¿Cuáles serán los efectos sobre la vida marina si el aumento de la radiación ultravioleta provoca la muerte masiva de fitoplancton oceánico, particularmente en los ricos mares debajo del "agujero" de ozono antártico? Estos organismos, que están en la base de toda la cadena alimenticia marina y que producen una porción significativa del oxígeno del mundo y consumen una porción significativa de su dióxido de carbono, son altamente vulnerables al daño ultravioleta (Schneider 99; Roberts 989; Bridigare 989) .
¿Cuáles serán las consecuencias para el crecimiento de las plantas si la lluvia ácida y los productos químicos tóxicos envenenan los hongos y las bacterias esenciales para la fertilidad del suelo? Ya ha habido una pérdida del 40-50% en especies de hongos en Europa Occidental durante los últimos 60 años, incluidos muchos hongos micorrizales simbióticos (Wilson 992), cruciales para la absorción de nutrientes por las plantas. Nadie entiende cuáles serán los efectos de esta pérdida.
Los científicos no saben las respuestas a estas y otras preguntas de importancia crítica. Pero hay señales biológicas preocupantes que sugieren que ya se han producido daños importantes en los ecosistemas globales. La rápida caída simultánea de las poblaciones de muchas especies de ranas en todo el mundo, incluso en ambientes prístinos lejos de las personas, indica que pueden estar muriendo como consecuencia de algún cambio ambiental global (Blakeslee l990). Estudios recientes (Blaustein 1994) sugieren que el aumento de la radiación ultravioleta-B debido al adelgazamiento de la capa de ozono puede ser la causa en algunos de estos casos.
Más cerca de los humanos, los mamíferos marinos como los delfines listados en el Mediterráneo, las focas europeas frente a las costas de Escandinavia e Irlanda del Norte y las ballenas beluga en el río San Lorenzo también están muriendo en números récord. En el caso de los delfines y las focas, algunas de las muertes parecen deberse a infecciones por virus morbilli (la familia de virus que incluye el virus del sarampión y el moquillo canino) que causan neumonías y encefalitis (Domingo y Ferrer 990; Kennedy y Smyth 988) , quizás también la consecuencia de sistemas inmunológicos comprometidos. En el caso de las ballenas, los contaminantes químicos como el DDT, el insecticida Mirex, los PCB, el plomo y el mercurio parecen estar involucrados, suprimiendo la fertilidad de las belugas y provocando finalmente su muerte por una variedad de tumores y neumonías (Dold 992). Los cadáveres de Beluga a menudo estaban tan llenos de estos contaminantes que podrían clasificarse como desechos peligrosos.
¿Estas “especies indicadoras”, como los canarios que mueren en las minas de carbón que contienen gases venenosos, nos advierten que estamos alterando los frágiles equilibrios de los ecosistemas que sustentan toda la vida, incluida la nuestra? La caída del 50% en el recuento de espermatozoides en hombres sanos de todo el mundo durante el período l938-l990 (Carlsen et al. l992), los marcados aumentos en la tasa de malformaciones congénitas de los genitales externos en hombres en Inglaterra y Gales entre l964 y l983 (Matlai y Beral 985), el dramático aumento en algunas tasas de incidencia de cáncer para niños blancos de 973 a 988 (Angier 99) y para adultos blancos de 973 a 987 (Davis, Dinse y Hoel 994) en los Estados Unidos, y el crecimiento constante en las tasas de mortalidad de varios cánceres en todo el mundo durante las últimas tres o cuatro décadas (Kurihara, Aoki y Tominaga l984; Davis y Hoel l990a, 1990b; Hoel l992) sugieren que la degradación ambiental puede estar comenzando a comprometer no solo la supervivencia de las ranas, mamíferos y otras especies animales, vegetales y microbianas, pero también la de la especie humana.
Resumen
La actividad humana está provocando la extinción de organismos animales, vegetales y microbianos a un ritmo que bien podría eliminar una cuarta parte de todas las especies de la Tierra en los próximos 50 años. Las consecuencias para la salud humana de esta destrucción son incalculables:
" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."