bandera 8

 

56. Prevención de accidentes

Redactor del capítulo: Jorma Saari


Índice del contenido

Tablas y Figuras

Introducción
Jorma Saari

Conceptos de Análisis de Accidentes
Kirsten Jorgensen

Teoría de las Causas de los Accidentes
Abdul Raouf

Factores humanos en el modelado de accidentes
Anne-Marie Feyer y Ann M. Williamson

Modelos de Accidentes: Homeostasis del Riesgo
Gerald JS Wilde

Modelado de Accidentes
Andrew R Hale

Modelos de secuencia de accidentes
Ragnar Andersson

Modelos de desviación de accidentes
Urbano Kjellén

MAIM: El modelo de información de accidentes de Merseyside
Harry S. Shannon y John Davies

Principios de prevención: el enfoque de salud pública para reducir las lesiones en el lugar de trabajo
Gordon S. Smith y Mark A. Veazie

Principios teóricos de la seguridad en el trabajo
reinald skiba

Principios de Prevención: Información de Seguridad
Mark R. Lehto y James M. Miller

Costos de accidentes relacionados con el trabajo
Diego Andreoni

Mesas

Haga clic en un enlace a continuación para ver la tabla en el contexto del artículo.

1. Taxonomías para la clasificación de desviaciones
2. La Matriz de Haddon aplicada a las lesiones por vehículos de motor
3. Las diez estrategias de contramedidas de Haddon para la construcción
4. Información de seguridad asignada a la secuencia del accidente
5. Recomendaciones dentro de los sistemas de alerta seleccionados

Figuras

Apunte a una miniatura para ver el título de la figura, haga clic para ver la figura en el contexto del artículo.

ACC020F1ACC030F1ACC130F1ACC170F1ACC120F3ACC120F1ACC120F2

ACC150F1ACC150F2ACC150F3ACC150F4ACC140F1ACC140F2ACC160F1

ACC160F3ACC200F1ACC200F2ACC230F1


Haga clic para volver a la parte superior de la página

Miércoles, marzo de 30 2011 15: 20

Introducción

Según las estadísticas de la Oficina Internacional del Trabajo, cada año se producen 120 millones de accidentes laborales en los lugares de trabajo de todo el mundo. De estos, 210,000 son accidentes mortales. Todos los días, más de 500 hombres o mujeres no regresan a casa porque fallecieron en accidentes de trabajo. Estos son números dramáticos que atraen bastante poca atención pública. Teniendo en cuenta el hecho de que los accidentes tienen un costo económico considerable para las naciones, empresas e individuos, los accidentes no reciben mucha publicidad.

Afortunadamente, hay personas que trabajan con un sentido de propósito, a menudo entre bastidores, para comprender y gestionar mejor la seguridad y la prevención de accidentes, y sus esfuerzos no han sido en vano. Nuestra comprensión de la prevención de accidentes y la seguridad está en un nivel mucho más alto que nunca. Muchos investigadores y profesionales de la seguridad de clase mundial comparten este nuevo conocimiento con nosotros a través de sus artículos en este Enciclopedia. Durante las últimas veinte décadas, el conocimiento sobre los accidentes ha evolucionado considerablemente. Hemos dejado atrás el modelo simplista de dividir el comportamiento y las condiciones en dos categorías: ambiente seguro or inseguro. La creencia rígida de que cualquier actividad puede ubicarse en cualquiera de las dos categorías se ha dejado de lado a medida que se han desarrollado modelos sistémicos más sofisticados y han demostrado su eficacia en la gestión de la seguridad.

La observación importante es que dos condiciones seguras que por sí mismas son seguras, pueden no serlo juntas. Los trabajadores son el nexo de unión, ya que su comportamiento cambia de acuerdo con el entorno y su entorno físico. Por ejemplo, las sierras eléctricas causaron muchos accidentes cuando comenzaron a usarse en la década de 1960 debido a un peligro conocido como "retroceso", que toma al operador por sorpresa cuando las hojas de la sierra de cadena golpean una rama, un nudo o un punto más duro en la madera. El contragolpe mató e hirió a cientos de personas antes de que se inventara un protector para proteger al operador. Cuando Suecia implementó regulaciones que exigían la protección contra contragolpes, el número de lesiones por sierras eléctricas se redujo de 2,600 en 1971 a 1,700 en 1972. Este fue un gran avance en la prevención de accidentes con sierras eléctricas.

Todos los usuarios de sierras eléctricas saben por experiencia personal que esta herramienta de corte ruidosa, vibrante y obviamente afilada parece ser muy peligrosa de usar, y el operador principiante es muy cauteloso. Sin embargo, después de horas de experiencia, los operadores pierden el sentido de cualquier peligro y comienzan a manejar la sierra con menos cuidado. La protección contra contragolpes puede producir un efecto similar. Los operadores que saben que es posible el contragolpe tratan de evitarlo. Cuando los operadores saben que hay un dispositivo mecánico que evita que la sierra los lastime en caso de contragolpe, se vuelven menos cautelosos. En otro ejemplo de motosierra de la industria forestal, los estudios han demostrado que la protección de las piernas hace que los trabajadores sean menos cuidadosos y se exponen con mayor frecuencia a sobornos, porque creen que están protegidos.

A pesar de que la protección contra contragolpes ha ayudado a prevenir lesiones, el mecanismo no es sencillo. Incluso si estos arreglos de protección han tenido éxito, en el análisis final sus efectos no tienen una relación lineal con la seguridad. Dos condiciones seguras, protección contra contragolpes y protección para las piernas, no duplican la seguridad. La aritmética normal de uno más uno es igual a dos (1 + 1 = 2), no se aplica en este caso, ya que uno más uno es menos que dos. Afortunadamente, uno más uno (1 + 1) es más que cero en algunos casos. En otros casos, sin embargo, la suma puede incluso ser negativa.

Estos son fenómenos que los profesionales de la seguridad han comenzado a comprender mejor que antes. La simple división de comportamientos y condiciones en seguros e inseguros no conduce muy lejos hacia la prevención. El crédito por el progreso se debe dar a la gestión de sistemas. Después de comprender que el ser humano, sus tareas, su equipo y el medio ambiente forman un sistema dinámico, hemos avanzado considerablemente hacia una prevención de accidentes más eficaz. Los siguientes ejemplos demuestran la naturaleza dinámica de las personas y el trabajo. Si se cambia un componente, los demás no permanecen iguales y el efecto final de seguridad es difícil de estimar por adelantado.

En la aviación y en otros sistemas automatizados y de alta ingeniería, hemos visto que una mayor automatización puede no resultar necesariamente en una mayor seguridad. Por ejemplo, es posible que los operadores no obtengan suficiente práctica para mantener sus habilidades en un sistema altamente automatizado. Cuando se les pide que intervengan, es posible que no tengan la competencia o la capacidad necesarias.

Algunos fabricantes de papel han indicado que los empleados más jóvenes no entienden las funciones de una máquina de papel tan bien como los empleados mayores. Los empleados mayores han operado máquinas no automatizadas y han visto cómo funcionan. Las nuevas máquinas automatizadas se operan desde salas de control a través de teclados y pantallas de computadora. Los operadores desconocen la ubicación exacta de cada componente de las máquinas que manejan. Por lo tanto, pueden llevar un componente a un estado que, por ejemplo, cause un peligro para el personal de mantenimiento en las inmediaciones. Una mejora técnica en la maquinaria o los controles sin una mejora simultánea en las habilidades, conocimientos y valores de los operadores puede no resultar en una mejora de la seguridad.

La prevención de accidentes se ha basado tradicionalmente en aprender de los accidentes y cuasi accidentes (near misses). Al investigar cada incidente, aprendemos sobre las causas y podemos tomar medidas para mitigar o eliminar las causas. El problema es que no hemos sido capaces de desarrollar, en ausencia de teorías suficientemente buenas, métodos de investigación que traigan a colación todos los factores relevantes para la prevención. Una investigación puede dar una imagen bastante buena de las causas. Sin embargo, esta imagen suele ser relevante solo para el caso específico investigado. Puede haber condiciones y factores que contribuyeron al accidente cuyas conexiones los investigadores no reconocen o entienden. Generalizar de un accidente a otras situaciones conlleva cierto grado de riesgo.

La buena noticia es que hemos avanzado considerablemente en el área de la gestión predictiva de la seguridad. Se han desarrollado varias técnicas y se han convertido en rutina para la seguridad industrial y el análisis de riesgos. Estas técnicas nos permiten estudiar las plantas de producción industrial de manera sistemática para la identificación de peligros potenciales e instituir las acciones apropiadas antes de que suceda algo.

Las industrias química y petroquímica han mostrado liderazgo en esta área a nivel mundial. A raíz de grandes catástrofes, como Bhopal y Chernobyl, se ha incrementado el uso de las nuevas técnicas predictivas. Se han logrado avances notables desde mediados de la década de 1970 en el área de la seguridad. Muchos gobiernos también han sido líderes en hacer obligatorio el análisis de seguridad. Suecia, Finlandia, Japón y la República Federal de Alemania han reducido los accidentes laborales mortales entre un 60 y un 70 % durante este tiempo. Muchos otros países muestran un progreso similar. Ahora, el desafío es transferir nuestro conocimiento de la investigación a aplicaciones prácticas y mejorar aún más nuestros esfuerzos preventivos.

Uno de los nuevos pasos en la gestión de la seguridad es la noción de cultura de la seguridad. Puede ser un concepto difícil, ya que la cultura no es una entidad visible. Es un concepto abstracto que prevalece dentro de una organización o sociedad. No hay formas directas de ajustarlo. La cultura de la seguridad es, sin embargo, un concepto crucial para comprender las posibilidades de la prevención. Uno de los objetivos de esta edición es explorar este nuevo concepto.

Esta nueva edición del Enciclopedia proporciona una revisión integral de las teorías y modelos de prevención de accidentes para desarrollar un mejor diseño y estrategias preventivas más efectivas. Es posible prevenir los accidentes laborales. No necesitamos tolerar este costo innecesario para nuestro bienestar y economía.

 

Atrás

Miércoles, marzo de 30 2011 15: 21

Conceptos de Análisis de Accidentes

El propósito de este artículo es brindar una guía para calcular la magnitud del problema de los accidentes; no es una descripción de la magnitud misma. Al tratar los accidentes de trabajo, la magnitud del problema se puede estimar de diferentes maneras, dependiendo de la necesidad de estimar qué tan grande ha sido el problema o qué tan grande será en el futuro. (Algunas personas pueden decir que esta distinción es innecesaria, ya que el conocimiento del alcance actual del problema servirá para indicar lo que se espera en el futuro). La magnitud del problema, así como sus tipos, difiere de un país a otro. país, de industria a industria y de lugar de trabajo a lugar de trabajo.

Un accidente puede describirse como resultado de una cadena de eventos en los que algo salió mal, lo que resultó en una conclusión no deseada. Se ha demostrado que la intervención humana puede prevenir las lesiones o los daños a los que de otro modo conduciría tal cadena de acontecimientos. Sin embargo, dado el hecho de la intervención humana, existe la posibilidad de cadenas de eventos posibles mucho más peligrosas que las que realmente conducen a lesiones o daños. Estas posibilidades deben tenerse en cuenta al evaluar el alcance total del riesgo en el lugar de trabajo. Suponiendo que los eventos que pueden conducir a lesiones o daños ocurren debido a factores en el lugar de trabajo, se llega a la conclusión de que la magnitud del problema debe determinarse sobre la base de la existencia y la frecuencia de tales factores.

Cuando se trata de accidentes en el lugar de trabajo, se puede estimar la magnitud del problema retrospectivamente comparando el número de accidentes (tasa de incidencia) con la gravedad de los accidentes (días de trabajo perdidos). Sin embargo, si se quiere estimar la magnitud del problema de forma prospectiva, se hace evaluando la presencia de factores de riesgo en el lugar de trabajo, es decir, factores que pueden provocar accidentes.

Se puede obtener una visión suficientemente completa y precisa del estado de cosas con respecto a los accidentes de trabajo mediante un sistema completo de información y mantenimiento de registros. Los análisis de informes de accidentes bien preparados pueden dar una idea de las relaciones básicas esenciales para comprender las causas de los accidentes. Para estimar en detalle la magnitud del problema, es fundamental la determinación de los factores de riesgo. El conocimiento de los factores de riesgo relevantes se puede obtener analizando la información detallada proporcionada con cada registro de accidente sobre dónde se encontraban los trabajadores y operadores cuando ocurrió el accidente, qué estaban haciendo o manipulando, por qué medios, qué daños o lesiones ocurrieron y otros detalles relacionados con el accidente.

Riesgo

La medición del riesgo debe hacerse sobre la base de la información sobre el número y la gravedad de las lesiones que se han producido en el pasado, dando como resultado una medición retrospectiva. El riesgo de lesión de las personas puede describirse mediante dos tipos de datos:

  • Medición del riesgo proporciona una frecuencia calculada de lesiones y una medida de la gravedad de la lesión. Esto podría describirse como el número de casos de días de trabajo perdidos (o muertes) por número de trabajadores (por ejemplo, en Dinamarca, el riesgo de morir en un accidente laboral es de 3 muertes por cada 100,000 empleados).
  • Tipo de riesgo o elemento de evaluación del peligro proporciona no solo una indicación de las fuentes de exposición y otros factores dañinos que pueden causar un accidente, sino también una indicación de las circunstancias que conducen a lesiones o daños. El trabajo realizado en altura, por ejemplo, implicará un riesgo de caída, con posibles lesiones graves. Del mismo modo, trabajar con herramientas de corte implica un riesgo de cortes por el contacto con componentes afilados, y trabajar con máquinas ruidosas durante un largo período de tiempo puede provocar daños auditivos.

 

Existe una gran cantidad de conocimiento de sentido común sobre muchos tipos de riesgos. Por ejemplo, si trabajas en altura, puedes caerte; si es resbaladizo bajo tus pies, entonces puedes resbalar; y si hay objetos afilados cerca, puede cortarse. Se pueden pasar por alto muchos tipos de riesgo, que no son evidentes para el sentido común. Con respecto a estos, el trabajador debe ser informado del riesgo (por ejemplo, que el ruido cause daño auditivo, que algunos solventes causen daño cerebral y que ciertos químicos causen intoxicaciones agudas por inhalación). Nuestro conocimiento de los tipos de riesgo, del más al menos conspicuo, ya sea obtenido a través de la experiencia cotidiana o mediante esfuerzos de investigación, se basa en eventos pasados. Sin embargo, una cosa es saber qué ha pasado y otra valorar qué pasará en el futuro. Cabe señalar que el conocimiento mismo de las fuentes de exposición y otros factores potencialmente dañinos que pueden causar daños o lesiones en relación con tareas de diversa índole, así como el conocimiento de los factores que pueden aumentar o reducir los factores de riesgo que influyen en el riesgo medición, puede proporcionar una base para el reconocimiento del riesgo.

Factores que determinan el riesgo

Los factores que tienen mayor relevancia en la determinación del riesgo son:

  • factores que determinan la presencia o ausencia (o potencial) de riesgos de cualquier tipo
  • factores que aumentan o minimizan la probabilidad de que estos riesgos resulten en accidentes o lesiones
  • factores que inciden en la gravedad de los accidentes asociados a estos riesgos.

 

Para aclarar el primer punto, es necesario identificar las causas del accidente, es decir, las fuentes de exposición y otros factores dañinos; estos dos últimos puntos constituyen los factores que influyen en la medición del riesgo.

Los factores primarios en el ambiente de trabajo que son las causas directas de los daños, ya sea por medio de enfermedades profesionales o accidentes laborales, son los siguientes:

Fuentes de exposición y trastornos ocupacionales

El concepto de lesiones debidas a fuentes de exposición a menudo se vincula con el concepto de enfermedad (o trastorno) porque una enfermedad puede verse como causada por la exposición a uno o varios agentes durante un período corto (exposición aguda) o largo (exposición crónica) de hora. Los agentes de exposición crónica por lo general no son directamente dañinos, sino que surten efecto después de un período relativamente constante y prolongado de exposición, mientras que las exposiciones agudas son casi instantáneamente dañinas. La intensidad, la nocividad y el período de acción son importantes para el desarrollo de la lesión, que a menudo puede ser una cuestión de combinación de los efectos de varios agentes diferentes. Este hecho dificulta señalar y determinar las fuentes de exposición porque (entre otras razones) casi nunca se encuentran correlaciones monocausales entre trastornos específicos y fuentes de exposición específicas.

Ejemplos de fuentes de exposición que pueden resultar en una lesión en forma de una condición similar a una enfermedad son:

  • exposiciones químicas (disolventes, agentes de limpieza, agentes desengrasantes, etc.)
  • exposiciones físicas (ruido, radiación, calor, frío, iluminación inadecuada, falta de oxígeno, etc.)
  • exposiciones fisiológicas (cargas pesadas, malas posturas de trabajo o trabajo repetitivo)
  • exposiciones biológicas (virus, bacterias, harina, sangre o cuero animal, etc.)
  • exposiciones psicológicas (trabajo en aislamiento, amenaza de violencia, cambio de horario de trabajo, demandas laborales inusuales, etc.).

 

Factores nocivos y accidentes de trabajo

El concepto de factores nocivos (sin incluir las fuentes de exposición) está ligado a los accidentes de trabajo, porque es allí donde se producen los daños y los trabajadores están expuestos al tipo de acciones que provocan lesiones instantáneas. Este tipo de acción se identifica fácilmente porque el daño o lesión se reconoce inmediatamente cuando ocurre. La dificultad asociada a este tipo de lesión es el contacto inesperado con el factor dañino.

Los ejemplos de factores nocivos que pueden provocar que las personas resulten lesionadas por un accidente a menudo están relacionados con diferentes formas de energía, fuentes o actividades, como las siguientes:

  • energía que implica cortar, dividir o cepillar, generalmente en relación con tipos de objetos afilados como cuchillos, sierras y herramientas afiladas
  • energía que implica presionar y comprimir, generalmente en conexión con diferentes medios de conformación, como prensas y herramientas de sujeción
  • la conversión de energía cinética en energía potencial, por ejemplo, cuando algo golpea o cae contra un trabajador
  • la conversión de la energía potencial de una persona en energía cinética, como ocurre en las caídas de un nivel a otro
  • calor y frío, electricidad, sonido, luz, radiación y vibración
  • sustancias tóxicas y corrosivas
  • energía que expone al cuerpo a un estrés excesivo en acciones tales como, por ejemplo, el movimiento de cargas pesadas o la torsión del cuerpo
  • tensiones mentales y psicológicas como la amenaza de violencia.

 

Control de exposiciones

Las fuentes de exposición u otros factores nocivos se rigen en gran medida por la naturaleza de los procesos, tecnologías, productos y equipos que se encuentran en el lugar de trabajo, pero también pueden regirse por la forma en que se organiza el trabajo. Desde el punto de vista del riesgo medible, debe reconocerse que el control de la probabilidad de exposición y la gravedad de las lesiones de los trabajadores a menudo depende de los siguientes tres factores:

  • Medidas de seguridad de eliminación/sustitución. Los peligros en el lugar de trabajo en forma de fuentes de exposición u otros factores dañinos pueden ser eliminado o mitigado por sustitución (por ejemplo, un químico menos dañino puede reemplazar a un químico tóxico en un proceso). Cabe señalar que esto no es totalmente posible, ya que las fuentes de exposición y otros factores nocivos siempre estarán presentes en el entorno humano (sobre todo con respecto a las condiciones de trabajo humano).
  • Medidas técnicas de seguridad. Estas medidas, a menudo llamadas controles de ingeniería, consisten en separar a las personas de los factores nocivos mediante el encapsulamiento de los elementos nocivos, o la instalación de barreras entre los trabajadores y los factores que pueden causar lesiones. Ejemplos de estas medidas incluyen, pero no se limitan a, automatización, control remoto, uso de equipos auxiliares y protección de máquinas (protección).
  • Medidas de seguridad organizativas. Medidas de seguridad organizativas, también conocidas como controles administrativos, incluyen separar a las personas de los factores dañinos ya sea por medio de métodos especiales de trabajo o por separación en el tiempo o el espacio. Ejemplos de estos controles incluyen, pero no se limitan a, tiempo de exposición reducido, programas de mantenimiento preventivo, encapsular a los trabajadores individuales con equipo de protección personal y organización del trabajo conveniente.

 

Control de la conducta humana

A menudo no es posible aislar todos los peligros utilizando las medidas de control anteriores. Comúnmente se supone que el análisis de la prevención de accidentes termina aquí porque se cree que los trabajadores podrán entonces cuidar de sí mismos actuando “según las reglas”. Esto significa que la seguridad y el riesgo dependerán en algún momento de factores que controlan la conducta humana, es decir, si la persona individual tiene el conocimiento, las habilidades, la oportunidad y la voluntad de actuar para garantizar la seguridad en el lugar de trabajo. A continuación se ilustra el papel de estos factores.

  • Conocimiento. Los trabajadores primero deben ser conscientes de los tipos de riesgo, peligros potenciales y elementos de peligro que pueden encontrarse en el lugar de trabajo. Esto generalmente requiere educación, capacitación y experiencia laboral. Los riesgos también deben ser identificados, analizados, registrados y descritos de una manera fácilmente comprensible para que los trabajadores sepan cuándo se encuentran en una situación de riesgo específica y qué consecuencias pueden derivarse de sus acciones.
  • La oportunidad de actuar. Debe ser posible que los trabajadores actúen con seguridad. Es necesario que los trabajadores puedan hacer uso de las oportunidades de acción técnicas y organizativas, así como físicas y psicológicas disponibles. El apoyo positivo del programa de seguridad debe provenir de la gerencia, los supervisores y el entorno, incluida la preocupación por la asunción de riesgos, el diseño y el seguimiento de métodos de trabajo teniendo en cuenta la seguridad, el uso seguro de las herramientas adecuadas, la definición clara de tareas, el establecimiento y seguimiento de procedimientos seguros. y proporcionar instrucciones claras sobre cómo deben manejarse de manera segura los equipos y los materiales.
  • La voluntad de actuar con seguridad. Los factores técnicos y organizacionales son importantes con respecto a la preparación de los trabajadores para comportarse de manera que garanticen la seguridad en el lugar de trabajo, pero los factores sociales y culturales son al menos igualmente importantes. Surgirán riesgos si, por ejemplo, el salvoconducto es difícil o lleva mucho tiempo, o si la dirección o los compañeros no lo desean, o no lo aprecian. La dirección debe tener un claro interés por la seguridad, tomando medidas para priorizarla y mostrando una actitud positiva ante la necesidad de un salvoconducto.

 

La información sobre las causas de los accidentes tiene los siguientes propósitos:

  • Puede demostrar dónde algo está mal y qué debe cambiarse.
  • Indica los tipos de factores dañinos que causan accidentes (o casi accidentes) y también describe las situaciones que resultan en daños y lesiones.
  • Identifica y describe las circunstancias subyacentes que determinan la presencia de peligros potenciales y situaciones de riesgo y que resultarán en una seguridad óptima al ser alterados o eliminados.

 

Se puede obtener información de tipo general mediante un análisis completo de los daños o lesiones y las circunstancias en que ocurrieron. La información obtenida de otros accidentes similares puede señalar factores de importancia más generales, revelando así relaciones causales menos inmediatamente visibles. Sin embargo, dado que se puede obtener información muy detallada y específica mediante el análisis de un accidente individual, esta información puede ayudar a descubrir las circunstancias específicas que deben abordarse. A menudo, el análisis del accidente individual proporcionará información que no es posible obtener del análisis general, mientras que el análisis general puede señalar factores que el análisis específico no aclara. Los datos de estos dos tipos de análisis son importantes para ayudar a revelar relaciones causales obvias y directas a nivel individual.

Análisis de Accidentes Individuales

El análisis de accidentes individuales tiene dos propósitos principales:

En primer lugar, se puede utilizar para determinar la causa de un accidente y los factores laborales específicos que contribuyeron a ello. Tras el análisis, se puede evaluar hasta qué punto se ha reconocido el riesgo. También se pueden decidir las medidas de seguridad técnicas y organizativas y el grado en que una mayor experiencia laboral podría haber disminuido el riesgo. Además, se obtiene una visión más clara de las posibles acciones que se han podido realizar para evitar el riesgo, y la motivación que debe tener un trabajador para realizar dichas acciones.

En segundo lugar, se pueden adquirir conocimientos que se pueden utilizar para el análisis de muchos accidentes similares tanto a nivel de empresa como a niveles más completos (por ejemplo, a nivel de toda la organización o nacional). En este sentido, es importante reunir información como la siguiente:

  • la identidad del lugar de trabajo y el trabajo en sí (es decir, información relacionada con el sector o el oficio en el que se ubica el lugar de trabajo), y los procesos de trabajo y la tecnología que caracterizan el trabajo
  • la naturaleza y la gravedad del accidente
  • factores que causan el accidente, tales como las fuentes de exposición, la forma en que ocurrió el accidente y la situación laboral específica que causó el accidente
  • condiciones generales en el lugar de trabajo y la situación laboral (que comprende los factores mencionados en el párrafo anterior).

 

Tipos de análisis

Hay cinco tipos principales de análisis de accidentes, cada uno con un propósito distinto:

  • Análisis e identificación de dónde y qué tipos de accidentes ocurren. El objetivo es determinar la incidencia de las lesiones asociadas, por ejemplo, con sectores, grupos comerciales, empresas, procesos de trabajo y tipos de tecnología.
  • Análisis con respecto al seguimiento de la evolución de la incidencia de accidentes. El propósito es ser advertido de los cambios, tanto positivos como negativos. Medir el efecto de las iniciativas preventivas puede ser el resultado de dichos análisis, y el aumento de nuevos tipos de accidentes dentro de un área específica constituirá una advertencia de nuevos elementos de riesgo.
  • Análisis para priorizar iniciativas que requieran altos grados de medición del riesgo, que a su vez impliquen el cálculo de la frecuencia y gravedad de los accidentes. El objetivo es establecer una base de priorización para determinar dónde es más importante llevar a cabo medidas preventivas que en otros lugares.
  • Análisis para determinar cómo se produjeron los accidentes y, en especial, para establecer las causas tanto directas como subyacentes.. Esta información luego se aplica a la selección, elaboración e implementación de acciones correctivas concretas e iniciativas preventivas.
  • Análisis para la elucidación de áreas especiales que de otro modo han llamado la atención (una especie de redescubrimiento o análisis de control). Los ejemplos incluyen análisis de incidencias de un riesgo de lesión especial o el descubrimiento de un riesgo hasta ahora no reconocido identificado en el curso del examen de un riesgo ya conocido.

 

Estos tipos de análisis pueden llevarse a cabo en varios niveles diferentes, que van desde la empresa individual hasta el nivel nacional. Los análisis a varios niveles serán necesarios para las medidas preventivas. Los análisis relacionados con las tasas generales de incidentes de accidentes, el seguimiento, las advertencias y la priorización se llevarán a cabo principalmente en los niveles superiores, mientras que los análisis que describen las causas directas y subyacentes de los accidentes se realizarán en los niveles inferiores. En consecuencia, los resultados de los análisis serán más específicos a nivel individual y más generales a nivel superior.

Fases del Análisis

Independientemente del nivel desde el que se inicie un análisis, normalmente tendrá las siguientes fases:

  • identificación de dónde ocurren los accidentes en el nivel general seleccionado
  • especificación de dónde ocurren los accidentes a un nivel más específico dentro del nivel general
  • determinación de metas en vista de la incidencia (o frecuencia) y gravedad de los accidentes
  • descripción de las fuentes de exposición u otros factores dañinos, es decir, las causas directas del daño y la lesión
  • examen de la relación causal subyacente y el desarrollo causal.

 

En la figura 1 se dan ejemplos de diferentes niveles de análisis.

Figura 1. Diferentes niveles de análisis de accidentes

ACC020F1

Resumen

La identificación de accidentes a nivel nacional puede proporcionar conocimiento de los sectores, grupos comerciales, tecnologías y procesos de trabajo dentro de los cuales ocurren daños y lesiones. El objetivo es únicamente identificar dónde ocurrieron los accidentes. La medición de accidentes por frecuencia y gravedad establece en parte dónde algo anda mal en particular y en parte indica dónde ha cambiado el riesgo.

La tipo de riesgo en el lugar de trabajo se establece mediante descripciones de los tipos de accidentes que tienen lugar y la forma en que surgen dentro de las áreas de trabajo individuales. De esta forma, se obtiene el conocimiento de las fuentes de exposición y otros factores nocivos presentes en el lugar de trabajo en caso de que las medidas preventivas —atención a las condiciones de seguridad, conciencia del riesgo, brindar oportunidad de acción y apelar a la voluntad de los trabajadores— hayan resultado. insuficiente para evitar el accidente.

La identificación, la medición y la descripción de los accidentes en conjunto proporcionan la base de lo que se debe hacer y quién debe hacerlo para reducir el riesgo. Si, por ejemplo, las fuentes de exposición específicas pueden vincularse a tecnologías específicas, ayudará a determinar qué medidas especiales de seguridad son necesarias para controlar el riesgo. Esta información también puede utilizarse para influir en los fabricantes y proveedores asociados con la tecnología en cuestión. Si se puede demostrar que ocurren accidentes frecuentes y muy graves en relación con procesos específicos, se puede intentar ajustar la naturaleza de los equipos, maquinarias, operaciones o procedimientos de trabajo que están asociados con estos procesos. Desafortunadamente, una característica típica de tales iniciativas y ajustes es que se requiere una correlación monocausal casi inequívoca entre accidentes y causas, y esto está disponible solo para unos pocos casos.

Los análisis de accidentes dentro de una empresa también pueden llevarse a cabo desde un nivel general hasta un nivel más específico. Sin embargo, el problema a menudo es ensamblar una base de datos lo suficientemente extensa. Si en una empresa se recopilan datos sobre lesiones por accidentes que abarquen varios años (incluida la información sobre lesiones menores y cuasi accidentes), será posible establecer una base de datos útil incluso a este nivel. El análisis general de la empresa mostrará si existen problemas especiales en secciones específicas de la empresa, o en relación con tareas específicas o con el uso de tipos específicos de tecnología. El análisis detallado mostrará entonces lo que está mal y conducirá así a una evaluación de las medidas preventivas.

Si se quiere influir en la conducta de los trabajadores dentro de un sector, grupo comercial o empresa, o en la conducta de un individuo, se requiere conocimiento sobre muchos accidentes para aumentar la conciencia de los trabajadores. Al mismo tiempo, se debe disponer de información sobre los factores que aumentan la probabilidad de accidentes y sobre las posibilidades de actuación conocidas que pueden minimizar el riesgo de daños o lesiones. En este punto, la seguridad se convierte en una cuestión de motivación de los responsables de la conducta de las personas a nivel de un determinado sector, una organización industrial, una organización comercial, el empleador o el empleado.

 

Atrás

Miércoles, marzo de 30 2011 15: 25

Teoría de las Causas de los Accidentes

Los accidentes se definen como sucesos no planificados que resultan en lesiones, muertes, pérdida de producción o daños a la propiedad y los activos. La prevención de accidentes es extremadamente difícil en ausencia de una comprensión de las causas de los accidentes. Se han hecho muchos intentos para desarrollar una teoría de predicción de la causalidad de los accidentes, pero hasta ahora ninguno ha sido universalmente aceptado. Investigadores de diferentes campos de la ciencia y la ingeniería han estado tratando de desarrollar una teoría de la causalidad de los accidentes que ayudará a identificar, aislar y, en última instancia, eliminar los factores que contribuyen o causan los accidentes. En este artículo, se presenta un breve resumen de varias teorías de causalidad de accidentes, seguido de una estructura de accidentes.

Teorías de causalidad de accidentes

La teoría del dominó

Según WH Heinrich (1931), quien desarrolló la llamada teoría del dominó, el 88% de todos los accidentes son causados ​​por actos inseguros de las personas, el 10% por actos inseguros y el 2% por “actos de Dios”. Propuso una "secuencia de accidente de cinco factores" en la que cada factor activaría el siguiente paso en la forma de derribar fichas de dominó alineadas en una fila. La secuencia de factores de accidente es la siguiente:

  1. ascendencia y entorno social
  2. culpa del trabajador
  3. acto inseguro junto con peligro mecánico y físico
  4. accidente
  5. daños o lesiones.

 

De la misma manera que la eliminación de una sola ficha de dominó en la fila interrumpiría la secuencia de caída, Heinrich sugirió que la eliminación de uno de los factores evitaría el accidente y la lesión resultante; siendo el dominó clave que se eliminará de la secuencia el número 3. Aunque Heinrich no proporcionó datos para su teoría, representa un punto útil para comenzar la discusión y una base para futuras investigaciones.

Teoría de la causalidad múltiple

La teoría de la causalidad múltiple es una consecuencia de la teoría del dominó, pero postula que para un solo accidente puede haber muchos factores contribuyentes, causas y subcausas, y que ciertas combinaciones de estos dan lugar a accidentes. De acuerdo con esta teoría, los factores contribuyentes se pueden agrupar en las siguientes dos categorías:

Comportamiento. Esta categoría incluye factores propios del trabajador, tales como actitud impropia, falta de conocimiento, falta de habilidades y condiciones físicas y mentales inadecuadas.

Aplicaciones Medioambientales. Esta categoría incluye la protección inadecuada de otros elementos de trabajo peligrosos y la degradación del equipo por el uso y los procedimientos inseguros.

La principal contribución de esta teoría es poner de manifiesto el hecho de que rara vez, si es que alguna, un accidente es el resultado de una sola causa o acto.

La teoría del azar puro

De acuerdo con la teoría del azar puro, todos los trabajadores de cualquier grupo dado tienen la misma posibilidad de verse involucrados en un accidente. Además, implica que no existe un único patrón discernible de eventos que conduzca a un accidente. En esta teoría, todos los accidentes se tratan como correspondientes a los actos de Dios de Heinrich, y se sostiene que no existen intervenciones para prevenirlos.

Teoría de la responsabilidad sesgada

La teoría de la responsabilidad sesgada se basa en la idea de que una vez que un trabajador se ve involucrado en un accidente, las posibilidades de que el mismo trabajador se vea involucrado en futuros accidentes aumentan o disminuyen en comparación con el resto de los trabajadores. Esta teoría contribuye muy poco, si es que nada, a desarrollar acciones preventivas para evitar accidentes.

Teoría de la propensión a los accidentes

La teoría de la propensión a los accidentes sostiene que dentro de un conjunto dado de trabajadores, existe un subconjunto de trabajadores que son más propensos a verse involucrados en accidentes. Los investigadores no han podido probar esta teoría de manera concluyente porque la mayor parte del trabajo de investigación se ha realizado de manera deficiente y la mayoría de los hallazgos son contradictorios y no concluyentes. Esta teoría no es generalmente aceptada. Se cree que si esta teoría está respaldada por alguna evidencia empírica, probablemente solo representa una proporción muy baja de accidentes sin ningún significado estadístico.

La teoría de la transferencia de energía.

Quienes aceptan la teoría de la transferencia de energía afirman que un trabajador sufre una lesión o un equipo sufre daños por un cambio de energía, y que para cada cambio de energía hay una fuente, un camino y un receptor. Esta teoría es útil para determinar la causalidad de las lesiones y evaluar los riesgos energéticos y la metodología de control. Se pueden desarrollar estrategias que sean preventivas, limitantes o de mejora con respecto a la transferencia de energía.

El control de la transferencia de energía en la fuente se puede lograr por los siguientes medios:

  • eliminación de la fuente
  • cambios realizados en el diseño o especificación de elementos de la estación de trabajo
  • mantenimiento preventivo.

 

La ruta de transferencia de energía puede ser modificada por:

  • recinto del camino
  • instalación de barreras
  • instalacion de amortiguadores
  • Posicionamiento de aisladores.

 

El receptor de transferencia de energía puede ser asistido mediante la adopción de las siguientes medidas:

  • limitación de la exposición
  • uso de equipo de protección personal.

 

La teoría de “síntomas versus causas”

La teoría de los “síntomas frente a las causas” no es tanto una teoría como una advertencia a la que hay que prestar atención si se quiere comprender la causalidad de los accidentes. Por lo general, cuando investigamos accidentes, tendemos a aferrarnos a las causas obvias del accidente y descuidar las causas fundamentales. Los actos inseguros y las condiciones inseguras son los síntomas, las causas próximas, y no las causas fundamentales del accidente.

Estructura de Accidentes

La creencia de que los accidentes son causados ​​y pueden prevenirse hace imperativo que estudiemos aquellos factores que probablemente favorezcan la ocurrencia de accidentes. Mediante el estudio de dichos factores, se pueden aislar las causas fundamentales de los accidentes y se pueden tomar las medidas necesarias para evitar que se repitan. Estas causas fundamentales de los accidentes se pueden agrupar como "inmediatas" y "contribuyentes". Las causas inmediatas son los actos inseguros del trabajador y las condiciones de trabajo inseguras. Las causas contribuyentes pueden ser factores relacionados con la gestión, el medio ambiente y la condición física y mental del trabajador. Una combinación de causas debe converger para que resulte en un accidente.

La Figura 1 muestra la estructura de los accidentes, incluidos los detalles de las causas inmediatas, las causas contribuyentes, los tipos de accidentes y los resultados de los accidentes. Esta contabilidad no es exhaustiva de ninguna manera. Sin embargo, se requiere una comprensión de la relación de “causa y efecto” de los factores causantes de accidentes antes de poder emprender la mejora continua de los procesos de seguridad.

Figura 1. Estructura de Accidentes

ACC030F1

Resumen

La causalidad de los accidentes es muy compleja y debe entenderse adecuadamente para mejorar la prevención de accidentes. Dado que la seguridad carece de una base teórica, no puede considerarse todavía como una ciencia. Este hecho no debe desanimarnos, ya que la mayoría de las disciplinas científicas (matemáticas, estadísticas, etc.) pasaron por una fase tentativa similar en un momento u otro. El estudio de causalidad de accidentes es muy prometedor para aquellos que estén interesados ​​en desarrollar la teoría pertinente. En la actualidad, las teorías de la causalidad de los accidentes son de naturaleza conceptual y, como tales, tienen un uso limitado en la prevención y control de accidentes. Con tanta diversidad de teorías, no será difícil comprender que no existe una sola teoría que se considere correcta o correcta y sea universalmente aceptada. Sin embargo, estas teorías son necesarias, pero no suficientes, para desarrollar un marco de referencia para comprender la ocurrencia de accidentes.

 

Atrás

Miércoles, marzo de 30 2011 15: 28

Factores humanos en el modelado de accidentes

Los factores humanos son un componente importante de las causas de los accidentes en el lugar de trabajo. Las estimaciones del alcance real de la participación varían notablemente, pero un estudio realizado a principios de la década de 1980 sobre las causas de todas las muertes relacionadas con el trabajo que ocurrieron en Australia durante tres años reveló que los factores de comportamiento estaban involucrados en más del 90% de los accidentes fatales. En vista de datos como estos, es importante comprender el papel de los factores humanos en los accidentes. Los modelos tradicionales de causalidad de accidentes ponían un énfasis superficial en los factores humanos. Cuando se incluyeron factores humanos, se representaron como vinculados al error que ocurre en el secuencia inmediata de los hechos que condujeron al accidente. Una mejor comprensión de cómo, por qué y cuándo los factores humanos se involucran en los accidentes mejora nuestra capacidad para hacer predicciones sobre el papel de los factores humanos y ayuda a prevenir accidentes. Se han propuesto varios modelos que intentan describir el papel que juegan los factores humanos en los accidentes.

Modelos de causalidad de accidentes

Los modelos recientes han ampliado el papel de los factores humanos más allá de los eventos causales inmediatos que conducen al accidente. Los modelos ahora tienden a incluir factores adicionales en las circunstancias más amplias del accidente. La figura 1 muestra los detalles de dicho enfoque: por ejemplo, los factores humanos, como las prácticas laborales y la supervisión, pueden incluirse como errores en la secuencia de eventos que conducen inmediatamente al accidente y como factores humanos preexistentes que contribuyen a la secuencia de eventos del accidente. . Los dos componentes principales (factores contribuyentes y secuencias de eventos) de este modelo de factores humanos deben contemplarse como si ocurrieran en una línea de tiempo teórica en la que el orden (factores contribuyentes seguidos de una secuencia de errores) es fijo, pero la base de tiempo en la que ocurrir no lo es. Ambos componentes son partes esenciales de la causalidad de un accidente.

Figura 1. Modelo de causalidad de accidentes

ACC130F1

La naturaleza del error

Por lo tanto, un componente esencial de la prevención de accidentes es comprender la naturaleza, el momento y las causas del error. Una de las características importantes y únicas del error, que lo distingue de otros factores que intervienen en los accidentes, es que el error es una parte normal del comportamiento. El error juega un papel fundamental en el aprendizaje de nuevas habilidades y comportamientos y en el mantenimiento de esos comportamientos. Al probar los límites de las interacciones con el entorno y, en consecuencia, al cometer errores, los humanos aprenden cuáles son los límites. Esto es esencial no solo para aprender una nueva habilidad, sino también para actualizar y mantener las que ya han aprendido. El grado en que los humanos ponen a prueba los límites de sus habilidades está relacionado con el nivel de riesgo que están dispuestos a aceptar.

Parece que los errores son una característica constante de todo comportamiento. Los estudios también muestran que ocurren en las causas de aproximadamente dos tercios de los accidentes fatales relacionados con el trabajo. Por lo tanto, es esencial desarrollar algunas ideas sobre la forma que probablemente tomarán y cuándo y por qué podrían ocurrir. Si bien hay muchos aspectos del error humano que aún no se comprenden, nuestro nivel actual de comprensión permite hacer algunas predicciones sobre los tipos de error. Es de esperar que el conocimiento de estos tipos de error guíe nuestros esfuerzos para prevenir el error o al menos para modificar las consecuencias adversas del error.

Una de las características más importantes de la naturaleza del error es que no es un fenómeno unitario. Aunque el análisis tradicional de accidentes a menudo trata el error como si fuera una entidad singular que no puede analizarse más, hay varias formas en que pueden ocurrir errores. Los errores difieren según la función de procesamiento de información que se esté desafiando. Por ejemplo, los errores pueden tomar la forma de falsas sensaciones debido a una estimulación deficiente o degradada de los órganos sensoriales, fallas atencionales debido a las demandas de estimulación prolongada o muy compleja del entorno, varios tipos de lapsos de memoria, errores de juicio y errores de razonamiento. . Todos estos tipos de errores se distinguen en términos del contexto o las características de la tarea en la que ocurren. Significan fallas en diferentes funciones de procesamiento de información y, en consecuencia, requerirían diferentes enfoques para superar cada una de ellas.

También se pueden distinguir diferentes tipos de error con respecto al comportamiento calificado y no calificado. A menudo se dice que la capacitación es una solución a los problemas del error humano, ya que el comportamiento hábil significa que la secuencia requerida de acciones se puede realizar sin una atención y retroalimentación conscientes y constantes, lo que requiere solo una verificación consciente intermitente para garantizar que el comportamiento va por buen camino. Las ventajas del comportamiento hábil son que, una vez activado, requiere poco esfuerzo por parte del operador. Permite realizar otras actividades al mismo tiempo (por ejemplo, uno puede conducir un automóvil y hablar al mismo tiempo) y permite al operador planificar aspectos futuros de la tarea. Además, el comportamiento hábil suele ser predecible. Desafortunadamente, mientras que una mayor habilidad reduce la probabilidad de muchos tipos de error, aumenta la probabilidad de otros. Los errores durante el comportamiento hábil ocurren como acciones o lapsos distraídos o no intencionados y son distintos de los errores que ocurren durante el comportamiento no calificado. Los errores basados ​​en habilidades tienden a asociarse con cambios en la naturaleza del control atencional de la tarea. Pueden ocurrir durante el modo de verificación consciente o pueden deberse a la conclusión de patrones similares de comportamiento hábil.

Una segunda característica de los errores es que no son nuevos ni aleatorios. Los formularios de error son limitados. Toman formas similares en todos los tipos de funciones. Por ejemplo, los errores de "pérdida de lugar" ocurren en tareas de habla y percepción, así como en tareas relacionadas con el conocimiento o de resolución de problemas. De manera similar, el momento y la ubicación del error en la secuencia de causalidad del accidente no parecen ser aleatorios. Una característica importante del procesamiento de la información es que se expresa de la misma manera independientemente del entorno. Esto significa que las formas de error que ocurren en la vida cotidiana en la cocina, por ejemplo, ocurren de la misma manera en las industrias de mayor riesgo. Sin embargo, las consecuencias de estos errores son muy diferentes y están determinadas por el entorno en el que se produce el error, más que por la naturaleza del error en sí.

Modelos de error humano

En la categorización del error y el desarrollo de modelos de error humano, es importante tener en cuenta todos los aspectos del error en la medida de lo posible. Sin embargo, la categorización resultante debe poder utilizarse en la práctica. Esta es posiblemente la mayor limitación. Lo que se puede hacer al desarrollar una teoría de la causalidad de los accidentes puede ser muy difícil de aplicar en la práctica. Al intentar analizar las causas de un accidente, o predecir el papel de los factores humanos en un proceso, no es posible comprender todos los aspectos del procesamiento humano de la información que contribuyeron o podrían contribuir. Puede que nunca sea posible, por ejemplo, conocer el papel de la intención antes de que ocurriera un accidente. Incluso después, el hecho mismo de que haya ocurrido el accidente puede cambiar el recuerdo de una persona de los eventos que lo rodearon. Las categorizaciones de errores que han tenido más éxito hasta la fecha, por lo tanto, se centran en la naturaleza del comportamiento que se realizó en el momento en que ocurrió el error. Esto permite que el análisis de errores sea relativamente objetivo y lo más reproducible posible.

Estas categorizaciones de error distinguen entre los que ocurren durante el comportamiento hábil (deslices, lapsus o actos no intencionados) y los que ocurren durante el comportamiento no calificado o de resolución de problemas (errores).

Slips or errores basados ​​en habilidades se definen como errores no intencionados que ocurren cuando el comportamiento es una rutina muy practicada o de naturaleza automática.

errores se han clasificado además en dos tipos:

  • errores basados ​​en reglas, que ocurren cuando el comportamiento requiere la aplicación de reglas
  • errores basados ​​en el conocimiento, que ocurren durante la resolución de problemas cuando la persona no tiene habilidad o regla para aplicar.

 

Esto significa que los errores basados ​​en el conocimiento ocurren por falta de experiencia, los errores basados ​​en reglas por no aplicar la experiencia adecuadamente y los errores basados ​​en habilidades por la interrupción de la ejecución del programa de acciones, generalmente debido a cambios en el nivel de atención. (Rasmussen 1982).

La aplicación de estas categorías en un estudio poblacional de accidentes fatales relacionados con el trabajo mostró que podían usarse de manera confiable. Los resultados mostraron que los errores basados ​​en habilidades ocurrieron con mayor frecuencia en general y que las ocurrencias de los tres tipos de errores se distribuyeron de manera diferente a lo largo de la secuencia de eventos. Los errores basados ​​en habilidades, por ejemplo, ocurrieron más comúnmente como el último evento inmediatamente antes del accidente (79% de las muertes). Dado que en este punto hay poco tiempo para la recuperación, sus consecuencias pueden ser más graves. Los errores, por otro lado, parecen estar distribuidos antes en la secuencia del accidente.

Factores humanos en las circunstancias más amplias de los accidentes

La elaboración de la participación de factores humanos distintos del error humano en las circunstancias que rodean inmediatamente al accidente representa un gran avance en la comprensión de la génesis del accidente. Si bien no hay duda de que el error está presente en la mayoría de las secuencias de accidentes, los factores humanos también están involucrados en un sentido más amplio, tomando la forma, por ejemplo, de procedimientos de trabajo operativos estándar y las influencias que determinan la naturaleza y aceptabilidad de los procedimientos de trabajo, incluidos las primeras decisiones de la dirección. Claramente, los procedimientos y decisiones de trabajo defectuosos están relacionados con el error, ya que implican errores de juicio y razonamiento. Sin embargo, los procedimientos defectuosos de trabajo se distinguen por la característica de que se ha permitido que los errores de juicio y razonamiento se conviertan en formas estándar de operar, ya que, al no tener consecuencias inmediatas, no se hacen sentir con urgencia. Son, sin embargo, reconocibles como sistemas de trabajo inseguros con vulnerabilidades fundamentales que proporcionan las circunstancias que pueden luego, sin querer, interactuar con la acción humana y conducir directamente a accidentes.

En este contexto, el término factores humanos cubre una amplia gama de elementos involucrados en la interacción entre los individuos y su entorno de trabajo. Algunos de estos son aspectos directos y observables de las formas en que funcionan los sistemas de trabajo que no tienen consecuencias adversas inmediatas. El diseño, el uso y el mantenimiento de los equipos, la provisión, el uso y el mantenimiento de equipos de protección personal y otros equipos de seguridad y los procedimientos operativos estándar que se originan en la gerencia o los trabajadores, o ambos, son ejemplos de tales prácticas continuas.

Estos aspectos observables de los factores humanos en el funcionamiento del sistema son, en gran medida, manifestaciones del marco organizacional general, un elemento humano aún más alejado de la participación directa en accidentes. Las características de las organizaciones se han denominado colectivamente cultura organizacional or climáticos. Estos términos se han utilizado para referirse al conjunto de metas y creencias que tiene un individuo y el impacto de las metas y creencias de la organización en las del individuo. En última instancia, es probable que los valores colectivos o normativos, que reflejan las características de la organización, sean determinantes influyentes de la actitud y la motivación para un comportamiento seguro en todos los niveles. El nivel de riesgo tolerado en un entorno de trabajo, por ejemplo, está determinado por dichos valores. Por lo tanto, la cultura de cualquier organización, claramente reflejada en su sistema de trabajo y los procedimientos operativos estándar de sus trabajadores, es un aspecto crucial del papel de los factores humanos en la causalidad de accidentes.

La visión convencional de los accidentes como una cantidad de cosas que de repente salen mal en el momento y lugar del accidente, concentra la atención en el evento manifiesto medible en el momento del accidente. De hecho, los errores ocurren en un contexto que en sí mismo puede permitir que el acto inseguro o el error tengan sus consecuencias. Para revelar las causas de accidentes que se originan en condiciones preexistentes en los sistemas de trabajo, debemos tener en cuenta todas las diversas formas en que el elemento humano puede contribuir a los accidentes. Esta es quizás la consecuencia más importante de tener una visión amplia. del papel de los factores humanos en la causalidad de los accidentes. Las decisiones y prácticas defectuosas en los sistemas de trabajo, si bien no tienen un impacto inmediato, actúan para crear el entorno propicio para el error del operador, o para que el error tenga consecuencias, en el momento del accidente.

Tradicionalmente, los aspectos organizativos de los accidentes han sido el aspecto más descuidado del diseño del análisis de accidentes y la recopilación de datos. Debido a su lejana relación en el tiempo desde la ocurrencia del accidente, el vínculo causal entre los accidentes y los factores organizativos a menudo no ha sido evidente. Las conceptualizaciones recientes han estructurado específicamente los sistemas de análisis y recolección de datos de tal manera que incorporen los componentes organizacionales de los accidentes. De acuerdo con Feyer y Williamson (1991), quienes utilizaron uno de los primeros sistemas diseñados para incluir específicamente la contribución organizacional a los accidentes, una proporción considerable de todas las muertes ocupacionales en Australia (42.0%) involucraba prácticas laborales inseguras preexistentes y en curso como resultado. el factor causal. Waganaar, Hudson y Reason (1990), utilizando un marco teórico similar en el que se reconoció la contribución organizacional a los accidentes, argumentaron que los factores organizacionales y gerenciales constituyen fallas latentes en los sistemas de trabajo que son análogas a los patógenos residentes en los sistemas biológicos. Los defectos organizacionales interactúan con los eventos y circunstancias desencadenantes en las circunstancias inmediatas que rodean a los accidentes, de la misma manera que los patógenos residentes en el cuerpo se combinan con agentes desencadenantes, como los factores tóxicos, para provocar enfermedades.

La noción central en estos marcos es que las fallas organizacionales y gerenciales están presentes mucho antes del inicio de la secuencia del accidente. Es decir, son factores que tienen un efecto latente o de acción retardada. Por lo tanto, para comprender cómo ocurren los accidentes, cómo las personas contribuyen a que se produzcan y por qué se comportan de la forma en que lo hacen, es necesario asegurarse de que el análisis no comience y termine con las circunstancias que más directa e inmediatamente conducen al daño.

El papel de los factores humanos en los accidentes y la prevención de accidentes

Al reconocer la importancia etiológica potencial de las circunstancias más amplias que rodean al accidente, el modelo que describa mejor la causalidad del accidente debe tener en cuenta la sincronización relativa de los elementos y cómo se relacionan entre sí.

Primero, los factores causales varían en términos de su importancia causal y también en términos de su importancia temporal. Además, estas dos dimensiones pueden variar de forma independiente; es decir, las causas pueden ser importantes porque ocurren muy cerca en el tiempo del accidente y, por lo tanto, revelan algo sobre el momento del accidente, o pueden ser importantes porque son una causa principal subyacente al accidente, o ambas cosas. Al examinar tanto la importancia temporal como causal de los factores involucrados en las circunstancias más amplias, así como las circunstancias inmediatas del accidente, el análisis se enfoca en por qué ocurrió el accidente, en lugar de simplemente describir cómo sucedió.

En segundo lugar, generalmente se acepta que los accidentes son multicausales. Los componentes humanos, técnicos y ambientales en el sistema de trabajo pueden interactuar de manera crítica. Tradicionalmente, los marcos de análisis de accidentes han estado limitados en cuanto a la gama de categorías definidas. Esto, a su vez, limita la naturaleza de la información obtenida y, por lo tanto, limita la gama de opciones destacadas para la acción preventiva. Cuando se tienen en cuenta las circunstancias más amplias del accidente, el modelo tiene que tratar con una gama de factores aún más amplia. Es probable que los factores humanos interactúen con otros factores humanos y también con factores no humanos. Los patrones de ocurrencias, co-ocurrencias e interrelaciones de la amplia gama de posibles elementos diferentes dentro de la red causal brindan la imagen más completa y, por lo tanto, más informativa de la génesis de los accidentes.

Tercero, estas dos consideraciones, la naturaleza del evento y la naturaleza de su contribución al accidente, interactúan. Aunque siempre están presentes múltiples causas, no tienen un papel equivalente. El conocimiento preciso del papel de los factores es la clave esencial para comprender por qué ocurre un accidente y cómo evitar que se repita. Por ejemplo, las causas ambientales inmediatas de los accidentes pueden tener su impacto debido a factores de comportamiento anteriores en forma de procedimientos operativos estándar. De manera similar, los aspectos preexistentes de los sistemas de trabajo pueden proporcionar el contexto en el que los errores de rutina cometidos durante el comportamiento basado en habilidades pueden precipitar un accidente con consecuencias perjudiciales. Normalmente, estos errores de rutina tendrían consecuencias benignas. La prevención eficaz sería mejor si estuviera dirigida a las causas subyacentes latentes, en lugar de los factores desencadenantes inmediatos. Este nivel de comprensión de la red causal y cómo influye en el resultado solo es posible si se incluyen todos los tipos de factores para su consideración, se examina su tiempo relativo y se determina su importancia relativa.

A pesar del potencial de una variedad casi infinita en las formas en que la acción humana puede contribuir directamente a los accidentes, relativamente pocos patrones de vías causales explican la mayoría de las causas de los accidentes. En particular, la gama de condiciones latentes subyacentes que preparan el escenario para que los factores humanos posteriores y otros tengan su efecto se limita predominantemente a un pequeño número de aspectos de los sistemas de trabajo. Feyer y Williamson (1991) informaron que solo cuatro patrones de factores explicaron las causas de aproximadamente dos tercios de todas las muertes ocupacionales en Australia durante un período de 3 años. No es sorprendente que casi todos estos involucraran factores humanos en algún momento.

Resumen

La naturaleza de la participación humana varía en cuanto al tipo y momento y en cuanto a su importancia en términos de causar el accidente (Williamson y Feyer 1990). Más comúnmente, los factores humanos en la forma de una gama limitada de sistemas de trabajo defectuosos preexistentes crean las causas principales subyacentes de los accidentes fatales. Estos se combinan con lapsos posteriores durante el desempeño hábil o con peligros en las condiciones ambientales para precipitar el accidente. Estos patrones ilustran el papel en capas típico de la participación de factores humanos en la génesis de accidentes. Sin embargo, para ser útil en la formulación de estrategias preventivas, el desafío no es simplemente describir las diversas formas en que el elemento humano está involucrado, sino más bien identificar dónde y cómo puede ser posible intervenir de manera más efectiva. Esto solo es posible si el modelo utilizado tiene la capacidad de describir con precisión y de forma completa la compleja red de factores interrelacionados que intervienen en la causa de los accidentes, incluida la naturaleza de los factores, su momento relativo y su importancia relativa.

 

Atrás

Miércoles, marzo de 30 2011 15: 32

Modelos de Accidentes: Homeostasis del Riesgo

Dame una escalera que sea el doble de estable y subiré el doble de alto. Pero dame un motivo para la cautela y seré el doble de tímido. Considere el siguiente escenario: se inventa un cigarrillo que causa la mitad de la frecuencia de muertes relacionadas con el tabaquismo por cigarrillo fumado en comparación con los cigarrillos actuales, pero en todos los demás aspectos es indistinguible. ¿Constituye esto un progreso? Cuando el nuevo cigarrillo reemplace al actual, dado que no hay cambio en el deseo de las personas por estar saludables (y que este es el único factor que inhibe el tabaquismo), los fumadores responderán fumando el doble. Así, aunque la tasa de mortalidad por cigarrillo fumado se reduce a la mitad, el riesgo de muerte por fumar sigue siendo el mismo por fumador. Pero esta no es la única repercusión: la disponibilidad del cigarrillo “más seguro” hace que menos personas dejen de fumar que en la actualidad y seduce a más no fumadores actuales a ceder a la tentación de fumar. Como consecuencia, aumenta la tasa de mortalidad relacionada con el tabaquismo en la población. Sin embargo, como las personas están dispuestas a no correr más riesgos con su salud y su vida de los que les parezcan adecuados a cambio de la satisfacción de otros deseos, reducirán otros hábitos menos atractivos, inseguros o insalubres. El resultado final es que la tasa de mortalidad dependiente del estilo de vida sigue siendo esencialmente la misma.

El escenario anterior ilustra las siguientes premisas básicas de la teoría de la homeostasis del riesgo (RHT) (Wilde 1988; 1994):

La primera es la noción de que las personas tienen una nivel objetivo de riesgo—es decir, el nivel de riesgo que aceptan, toleran, prefieren, desean o eligen. El nivel objetivo de riesgo depende de los beneficios y desventajas percibidos de las alternativas de comportamiento seguro e inseguro, y determina el grado en que se expondrán a los peligros para la seguridad y la salud.

La segunda premisa es que la frecuencia real de las muertes, enfermedades y lesiones dependientes del estilo de vida se mantiene en el tiempo a través de un proceso de control de autorregulación de circuito cerrado. Así, las fluctuaciones en el grado de precaución que las personas aplican en su comportamiento determinan los altibajos en la pérdida de su salud y seguridad. Además, los altibajos en la cantidad de pérdida real dependiente del estilo de vida determinan las fluctuaciones en la cantidad de precaución que las personas ejercen en su comportamiento.

Finalmente, la tercera premisa sostiene que el nivel de pérdida de vidas y salud, en la medida en que esto se deba al comportamiento humano, puede reducirse mediante intervenciones que sean efectivas para reducir el nivel de riesgo que las personas están dispuestas a asumir, es decir, no a través de medidas del tipo de "cigarrillos seguros" u otros esfuerzos similares hacia una "solución tecnológica" del problema, sino mediante programas que mejoren el deseo de las personas de estar vivas y saludables.

La teoría de la homeostasis del riesgo de la causalidad y prevención de accidentes

Entre las muchas contribuciones psicológicas a la literatura sobre accidentes y enfermedades profesionales, accidentes de tráfico y enfermedades dependientes del estilo de vida, solo unas pocas se ocupan de motivacional factores en la causalidad y la prevención de estos problemas. La mayoría de las publicaciones tratan variables como rasgos permanentes o semipermanentes (p. ej., género, personalidad o experiencia), estados transitorios (fatiga, nivel de alcohol en sangre), sobrecarga o falta de información (estrés o aburrimiento), capacitación y habilidades, factores ambientales y ergonomía del puesto de trabajo. Puede razonarse, sin embargo, que todas las variables distintas de las motivacionales (es decir, aquellas que inciden en el nivel de riesgo objetivo) simplemente tienen una influencia marginal sobre la frecuencia de accidentes por hora-operador de ejecución de la tarea. Algunos, sin embargo, bien pueden tener un efecto favorable sobre la tasa de accidentes por unidad de productividad o por unidad de distancia de movilidad.

Cuando se aplica, por ejemplo, al tráfico rodado, RHT postula que la tasa de accidentes de tráfico por unidad de tiempo de exposición del usuario de la carretera es el resultado de un proceso de control de circuito cerrado en el que el nivel objetivo de riesgo opera como la única variable de control. Por lo tanto, en contraste con las fluctuaciones temporales, el riesgo de accidente promediado en el tiempo se considera como independientes de factores tales como las características físicas del entorno del vehículo y de la carretera y de las habilidades del operador. En cambio, depende en última instancia del nivel de riesgo de accidente aceptado por la población de usuarios de la vía a cambio de los beneficios percibidos recibidos de la movilidad de vehículos motorizados en general (como conducir mucho) y de actos de riesgo específicos asociados con esa movilidad en particular. (como conducir muy por encima de la velocidad media).

Así, se razona que en cualquier momento, los conductores de vehículos, dotados de sus habilidades perceptivas, perciben un cierto nivel de riesgo de accidente y lo comparan con la cantidad de riesgo de accidente que están dispuestos a aceptar. El nivel de este último está determinado por el patrón de compensaciones entre los costos esperados y los beneficios asociados con las alternativas de acción disponibles. Por lo tanto, el nivel objetivo de riesgo es aquel nivel de riesgo en el que se piensa que se maximizará la utilidad general de la forma y la cantidad de movilidad. Los costos y beneficios esperados están en función de variables económicas, culturales y personales, y de sus fluctuaciones de largo, corto y momentáneo plazo. Estos controlan el nivel objetivo de riesgo en cualquier momento específico.

Siempre que los usuarios de la carretera perciban una discrepancia entre el riesgo objetivo y el riesgo experimentado en una dirección u otra, intentarán restablecer el equilibrio mediante algún ajuste de comportamiento. Que el equilibrio se logre o no depende de la toma de decisiones y de la psicomotricidad del individuo. Sin embargo, cualquier acción llevada a cabo conlleva una cierta probabilidad de riesgo de accidente. La suma total de todas las acciones realizadas por los usuarios de la vía en una jurisdicción en un período de tiempo determinado (como 1 año), produce la frecuencia y la gravedad de los accidentes de tránsito en esa jurisdicción. Se plantea la hipótesis de que esta tasa de accidentes tiene una influencia (a través de la retroalimentación) sobre el nivel de riesgo de accidente percibido por los sobrevivientes y, por lo tanto, sobre sus acciones posteriores y accidentes posteriores, y así sucesivamente. Por lo tanto, mientras el nivel objetivo de riesgo permanezca sin cambios, el número de accidentes y la precaución conductual se determinan mutuamente en una cadena causal circular.

El proceso homeostático del riesgo

Este proceso homeostático, en el que la tasa de accidentes es tanto la consecuencia como la causa de los cambios en el comportamiento del operador, se modela en la figura 1. La naturaleza de autocorrección del mecanismo homeostático se puede reconocer en el circuito cerrado que se ejecuta desde la caja e empacar b, empacar c, empacar d, y luego de vuelta a la caja e. Puede tomar algún tiempo para que las personas se den cuenta de un cambio en la tasa de accidentes (la retroalimentación puede retrasarse, y esto está simbolizado por f). Tenga en cuenta que la caja a se encuentra fuera del circuito cerrado, lo que significa que las intervenciones que reducen ese nivel de riesgo objetivo pueden lograr una reducción duradera en la tasa de accidentes (recuadro e).

Figura 1. Modelo homeostático que relaciona los cambios en la pérdida por accidentes con los cambios en el comportamiento del operador y viceversa, con el nivel de riesgo objetivo como variable de control

ACC170F1

El proceso descrito en este documento se puede explicar más claramente con otro ejemplo de regulación homeostática: el control termostático de la temperatura en una casa. La temperatura establecida (comparable a la caja a) en el termostato se compara en cualquier momento con la temperatura real (cuadro b). Cada vez que hay una diferencia entre los dos, hay una necesidad de ajuste (cuadro c), que desencadena una acción de ajuste (es decir, la provisión de aire más frío o más caliente, caja d). Como resultado, el aire que se distribuye por la casa se vuelve más frío (a través del aire acondicionado) o más cálido (a través de la caja de calefacción). e), como se desee. Después de un tiempo (simbolizado por f) el aire a la nueva temperatura alcanza el punto fijado en el termostato y da lugar a una nueva lectura de temperatura, que se compara con la temperatura de consigna (cuadro a), y así.

La temperatura de la casa mostrará grandes fluctuaciones si el termómetro no es muy sensible. Lo mismo ocurrirá cuando la acción de ajuste sea lenta, ya sea debido a la inercia del mecanismo de conmutación oa una capacidad limitada del sistema de calefacción/refrigeración. Tenga en cuenta, sin embargo, que estas deficiencias no alterarán la promediado en el tiempo temperatura en la casa. Tenga en cuenta también que la temperatura deseada (análoga a la caja a en la figura 1) es el único factor fuera del circuito cerrado. Restablecer el termostato a una nueva temperatura objetivo producirá cambios duraderos en la temperatura promediada en el tiempo. Así como una persona elige un nivel objetivo de riesgo sobre la base de los beneficios y costos percibidos de las alternativas de conducta seguras y riesgosas, la temperatura objetivo se selecciona considerando el patrón de costos y beneficios esperados de temperaturas más altas o más bajas (por ejemplo, gastos energéticos y confort físico). A perdurable La discrepancia entre el riesgo objetivo y el riesgo real puede ocurrir solo en el caso de una sobreestimación o subestimación constante del riesgo, al igual que un termómetro que produce una lectura de temperatura que es constantemente demasiado alta o demasiado baja hará que la temperatura real se desvíe sistemáticamente del objetivo. temperatura.

Evidencia en apoyo del modelo

Puede deducirse del modelo descrito anteriormente que la introducción de cualquier medida contra accidentes que no altere el nivel de riesgo objetivo es seguida por los usuarios de la vía que realizan una estimación de su efecto intrínseco sobre la seguridad, es decir, el cambio en la tasa de accidentes que ocurriría si el comportamiento del operador no cambiara en respuesta a la nueva contramedida. Esta estimación entrará en la comparación entre el nivel de riesgo percibido y aceptado y, por lo tanto, influirá en el comportamiento de ajuste posterior. Si las estimaciones iniciales son incorrectas en promedio, se producirá una perturbación en la tasa de accidentes, pero solo temporalmente, debido al efecto corrector debido al proceso de retroalimentación.

Este fenómeno ha sido discutido en un informe de la OCDE. La mayor oportunidad para la seguridad y el mayor nivel de habilidad pueden no utilizarse para una mayor seguridad, sino para mejorar el desempeño: “Las adaptaciones de comportamiento de los usuarios de la vía que pueden ocurrir luego de la introducción de medidas de seguridad en el sistema de transporte son de particular preocupación para los usuarios de la vía. autoridades, organismos reguladores y fabricantes de vehículos motorizados, particularmente en los casos en que dichas adaptaciones pueden disminuir el beneficio de seguridad esperado” (OCDE 1990). Este informe menciona numerosos ejemplos, como sigue:

Los taxis en Alemania equipados con sistemas de frenos antibloqueo no estuvieron involucrados en menos accidentes que los taxis sin estos frenos, y fueron conducidos de una manera más descuidada. Se ha descubierto que los aumentos en el ancho de carril de las carreteras de dos carriles en Nueva Gales del Sur en Australia están asociados con velocidades de conducción más altas: un aumento de velocidad de 3.2 km/h por cada 30 cm de ancho de carril adicional. Esto se encontró para los automóviles de pasajeros, mientras que la velocidad de los camiones aumentó en aproximadamente 2 km/h por cada 30 cm de ancho de carril. Un estudio estadounidense sobre los efectos de la reducción del ancho de los carriles encontró que los conductores familiarizados con la carretera redujeron su velocidad en 4.6 km/h y los que no lo estaban en 6.7 km/h. En Ontario se encontró que las velocidades disminuyeron alrededor de 1.7 km/h por cada 30 cm de reducción en el ancho del carril. Las carreteras en Texas con arcenes pavimentados en comparación con los arcenes sin pavimentar se conducían a velocidades al menos un 10% más altas. En general, se ha encontrado que los conductores se mueven a mayor velocidad cuando conducen de noche en caminos con marcas de borde claramente pintadas.

Recientemente, un estudio finlandés investigó el efecto de instalar postes reflectores a lo largo de carreteras con un límite de velocidad de 80 km/h. Los tramos de carretera seleccionados al azar que sumaban 548 km estaban equipados con estos postes y se compararon con 586 km que no lo estaban. La instalación de postes reflectores aumentó la velocidad en la oscuridad. No hubo ni el más mínimo indicio de que redujera la tasa de accidentes por kilómetro recorrido en estas vías; en todo caso, sucedió lo contrario (Kallberg 1992).

Podrían mencionarse muchos otros ejemplos. No se ha visto que la legislación sobre el uso del cinturón de seguridad reduzca las tasas de mortalidad por accidentes de tránsito (Adams 1985). Los no usuarios habituales de cinturones de seguridad a los que se les obligó a abrocharse el cinturón aumentaron su velocidad de movimiento y redujeron su distancia de seguimiento (Janssen 1994). Tras el cambio de la circulación por la izquierda a la derecha en Suecia e Islandia, hubo inicialmente reducciones importantes en la ocurrencia de accidentes graves, pero sus índices volvieron a la tendencia preexistente cuando los usuarios de la vía descubrieron que las vías no habían volverse tan peligrosos como pensaban al principio (Wilde 1982). Se han producido reducciones importantes en la tasa de accidentes por kilómetro recorrido a lo largo de este siglo, pero la tasa de accidentes de tráfico por habitante no ha mostrado una tendencia a la baja (si se tienen en cuenta los períodos de alto desempleo en los que el nivel objetivo de se reduce el riesgo de accidentes; Wilde 1991).

Motivación para la Prevención de Accidentes

Curiosamente, la mayor parte de la evidencia de los fenómenos postulados por RHT proviene del área del tráfico rodado, mientras que las perspectivas que tiene esta teoría para la prevención de accidentes se han confirmado en gran medida en entornos laborales. En principio, hay cuatro formas en que los trabajadores y conductores pueden estar motivados para reducir su nivel de riesgo objetivo:

  • Reducir lo esperado beneficios de alternativas de conductas de riesgo.
  • Aumentar lo esperado costos de alternativas de conductas de riesgo.
  • Aumentar lo esperado beneficios de alternativas de comportamiento seguro.
  • Disminuir lo esperado costos de alternativas de comportamiento seguro.

 

Si bien se ha encontrado que algunos de estos enfoques son más efectivos que otros, la noción de que la seguridad puede mejorarse actuando según la motivación tiene una larga historia, como es obvio por la presencia universal de la ley punitiva.

Castigo

Aunque la aplicación de la ley punitiva es uno de los intentos tradicionales de la sociedad para motivar a las personas hacia la seguridad, la evidencia de su efectividad no ha llegado. También sufre de varios otros problemas, algunos de los cuales han sido identificados en el contexto de la psicología organizacional (Arnold 1989).

El primero es el efecto de la atribución de “profecía autocumplida”. Por ejemplo, etiquetar a las personas con características indeseables puede estimular a las personas a comportarse como si tuvieran estas características. Trate a las personas como si fueran irresponsables y eventualmente algunas se comportarán como si lo fueran.

En segundo lugar, el énfasis está en los controles de procesos; es decir, en comportamientos específicos como usar un equipo de seguridad u obedecer el límite de velocidad, en lugar de enfocarse en el resultado final, que es la seguridad. Los controles de procesos son engorrosos de diseñar e implementar, y nunca pueden abarcar totalmente todos los comportamientos específicos indeseables de todas las personas en todo momento.

Tercero, el castigo trae efectos secundarios negativos. El castigo crea un clima organizacional disfuncional, marcado por el resentimiento, la falta de cooperación, el antagonismo e incluso el sabotaje. Como resultado, el mismo comportamiento que debía prevenirse puede, de hecho, estimularse.

Estímulo

A diferencia del castigo, los programas de incentivos tienen el efecto para el que están destinados, así como el efecto secundario positivo de crear un clima social favorable (Steers y Porter 1991). La efectividad de los programas de incentivos y reconocimiento para mejorar la seguridad ha sido claramente establecida. En una revisión reciente de más de 120 evaluaciones publicadas de diferentes tipos de prevención de accidentes laborales, los incentivos y el reconocimiento generalmente se encontraron más efectivos para la seguridad que las mejoras de ingeniería, la selección de personal y otros tipos de intervención que incluyeron medidas disciplinarias, licencias especiales y ejercicio y estrés. -programas de reducción (Guastello 1991).

Adaptación conductual

De acuerdo con la teoría de la homeostasis del riesgo, la tasa de accidentes por persona-hora de desempeño de la tarea o la tasa anual de accidentes por habitante no dependen principalmente de la capacidad de una persona. capacidad para estar a salvo, ni sobre el oportunidad para estar a salvo, sino en el de esa persona deseo para estar seguro. Por lo tanto, se razona que, aunque la educación y la ingeniería pueden brindar la capacidad o la oportunidad de una mayor seguridad, estos enfoques para la prevención de accidentes no lograrán reducir la tasa de accidentes por hora, porque no reducen la cantidad de riesgo que las personas están dispuestas a asumir. llevar. La respuesta a estas intervenciones, por lo tanto, generalmente tomará la forma de algún ajuste de comportamiento en el que la ventaja potencial de seguridad se consume de hecho como una adición al desempeño en términos de mayor productividad, más movilidad y/o mayor velocidad de movilidad.

Esto puede explicarse como la consecuencia de un proceso de control homeostático en el que el grado de precaución en el comportamiento determina la tasa de accidentes y la tasa de accidentes determina el grado de precaución en el comportamiento del operador. En este proceso de ciclo cerrado, el nivel objetivo de riesgo es la única variable independiente que finalmente explica la siniestralidad. El nivel de riesgo objetivo depende de la percepción que tenga la persona de las ventajas y desventajas de varias alternativas de acción. Sostener que la seguridad es su propia recompensa es ignorar el hecho de que las personas a sabiendas asumen riesgos para varias contingencias que están abiertas a modificación.

Por lo tanto, de todas las contramedidas de accidentes que están actualmente disponibles, aquellas que mejoran la motivación de las personas hacia la seguridad parecen ser las más prometedoras. Además, de todas las contramedidas que afectan la motivación de las personas hacia la seguridad, las que recompensan a las personas por un desempeño sin accidentes parecen ser las más efectivas. Según la revisión de la literatura de McAfee y Winn: “El principal hallazgo fue que todos los estudios, sin excepción, encontraron que los incentivos o la retroalimentación mejoraron la seguridad y/o redujeron los accidentes en el lugar de trabajo, al menos a corto plazo. Pocas revisiones de la literatura encuentran resultados tan consistentes” (1989).

Resumen

De todos los esquemas posibles que recompensan a las personas por un desempeño sin accidentes, algunos prometen mejores resultados que otros porque contienen los elementos que parecen mejorar la motivación hacia la seguridad. Se han seleccionado ejemplos de evidencia empírica para el proceso homeostático del riesgo de la base de información más amplia (Wilde 1994), mientras que los ingredientes para una programación de incentivos eficaz se han discutido con mayor detalle en el Capítulo 60.16. El subregistro de accidentes se ha mencionado como el único efecto secundario negativo identificado de los planes de incentivos. Este fenómeno, sin embargo, se limita a accidentes menores. Puede ser posible ocultar un dedo roto; es más difícil esconder un cadáver.

 

Atrás

Miércoles, marzo de 30 2011 15: 35

Modelado de Accidentes

Los seres humanos juegan un papel importante en la mayoría de los procesos que conducen a los accidentes y en la mayoría de las medidas destinadas a la prevención de accidentes. Por lo tanto, es vital que los modelos del proceso de accidentes proporcionen una guía clara sobre los vínculos entre las acciones humanas y los accidentes. Sólo entonces será posible llevar a cabo una investigación sistemática de accidentes para comprender estos vínculos y hacer predicciones sobre el efecto de los cambios en el diseño y distribución de los lugares de trabajo, en la formación, selección y motivación de los trabajadores y directivos, y en la organización del trabajo y sistemas de gestión de la seguridad.

Modelado temprano

Hasta la década de 1960, la modelización de los factores humanos y organizativos en los accidentes había sido poco sofisticada. Estos modelos no habían diferenciado los elementos humanos relevantes para los accidentes más allá de subdivisiones aproximadas como habilidades, factores de personalidad, factores motivacionales y fatiga. Los accidentes eran vistos como problemas indiferenciados para los que se buscaban soluciones indiferenciadas (como hace dos siglos los médicos buscaban curar muchas enfermedades entonces indiferenciadas sangrando al paciente).

Las revisiones de la literatura de investigación de accidentes que fueron publicadas por Surry (1969) y por Hale y Hale (1972) estuvieron entre los primeros intentos de profundizar y ofrecer una base para clasificar los accidentes en tipos que reflejan etiologías diferenciadas, que a su vez estaban vinculadas a fallas en diferentes aspectos de las relaciones hombre-tecnología-medio ambiente. En ambas revisiones, los autores se basaron en los conocimientos acumulados de la psicología cognitiva para desarrollar modelos que presenten a las personas como procesadores de información, respondiendo a su entorno y sus peligros tratando de percibir y controlar los riesgos que están presentes. Los accidentes se consideraron en estos modelos como fallas de diferentes partes de este proceso de control que ocurren cuando uno o más de los pasos de control no se realizan satisfactoriamente. En estos modelos, el énfasis también se desvió de culpar al individuo por las fallas o los errores, y se centró en el desajuste entre las demandas conductuales de la tarea o el sistema y las posibilidades inherentes a la forma en que se genera y organiza el comportamiento.

Comportamiento Humano

Desarrollos posteriores de estos modelos por parte de Hale y Glendon (1987) los vincularon con el trabajo de Rasmussen y Reason (Reason 1990), que clasificaba el comportamiento humano en tres niveles de procesamiento:

  • respuestas automáticas, en gran parte inconscientes, a situaciones rutinarias (comportamiento basado en habilidades)
  • hacer coincidir las reglas aprendidas con un diagnóstico correcto de la situación prevaleciente (comportamiento basado en reglas)
  • resolución consciente y laboriosa de problemas en situaciones nuevas (comportamiento basado en el conocimiento).

 

Las fallas típicas de control difieren de un nivel de comportamiento a otro, al igual que los tipos de accidentes y las medidas de seguridad apropiadas que se utilizan para controlarlos. El modelo de Hale y Glendon, actualizado con conocimientos más recientes, se muestra en la figura 1. Se compone de una serie de bloques de construcción que se explicarán sucesivamente para llegar al modelo completo.

Figura 1. Resolución individual de problemas ante el peligro

ACC120F3

Enlace a modelos de desviación

El punto de partida del modelo de Hale y Glendon es la forma en que evoluciona el peligro en cualquier lugar de trabajo o sistema. Se considera que el peligro está siempre presente, pero se mantiene bajo control mediante un gran número de medidas de prevención de accidentes relacionadas con el hardware (p. ej., el diseño del equipo y las protecciones), las personas (p. ej., operadores calificados), los procedimientos (p. ej., el mantenimiento preventivo) y organización (p. ej., asignación de responsabilidad para tareas críticas de seguridad). Siempre que se hayan previsto todos los peligros relevantes y los peligros potenciales y se hayan diseñado y elegido correctamente las medidas preventivas para ellos, no se producirán daños. Solo si se produce una desviación de este estado normal deseado puede comenzar el proceso de accidente. (Estos modelos de desviación se tratan en detalle en “Modelos de desviación de accidentes”).

La tarea de las personas del sistema es asegurar el correcto funcionamiento de las medidas de prevención de accidentes para evitar desviaciones, utilizando los procedimientos correctos para cada eventualidad, manejando con cuidado los equipos de seguridad y realizando las comprobaciones y ajustes necesarios. Las personas también tienen la tarea de detectar y corregir muchas de las desviaciones que puedan ocurrir y de adaptar el sistema y sus medidas preventivas a las nuevas exigencias, nuevos peligros y nuevos conocimientos. Todas estas acciones están modeladas en el modelo de Hale y Glendon como tareas de detección y control relacionadas con un peligro.

Resolución de problemas

El modelo de Hale y Glendon conceptualiza el papel de la acción humana en el control del peligro como una tarea de resolución de problemas. Los pasos en tal tarea se pueden describir de forma genérica como en la figura 2.

Figura 2. Ciclo de resolución de problemas

ACC120F1

Esta tarea es un proceso de búsqueda de objetivos, impulsado por los estándares establecidos en el paso uno de la figura 2. Estos son los estándares de seguridad que los trabajadores establecen para sí mismos, o que establecen los empleadores, los fabricantes o los legisladores. El modelo tiene la ventaja de que se puede aplicar no solo a trabajadores individuales que enfrentan un peligro inminente o futuro, sino también a grupos de trabajadores, departamentos u organizaciones que buscan controlar tanto el peligro existente de un proceso o industria como el peligro futuro de una nueva tecnología o productos en la etapa de diseño. Por lo tanto, los sistemas de gestión de la seguridad se pueden modelar de manera coherente con el comportamiento humano, lo que permite al diseñador o evaluador de la gestión de la seguridad adoptar una visión amplia o adecuadamente enfocada de las tareas entrelazadas de los diferentes niveles de una organización (Hale et al. 1994).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aplicando estos pasos al comportamiento individual ante el peligro obtenemos la figura 3. Algunos ejemplos de cada paso pueden aclarar la tarea del individuo. Se supone que cierto grado de peligro, como se indicó anteriormente, está presente todo el tiempo en todas las situaciones. La pregunta es si un trabajador individual responde a ese peligro. Esto dependerá en parte de cuán insistentes sean las señales de peligro y en parte de la propia conciencia del peligro del trabajador y los estándares de nivel aceptable de riesgo. Cuando inesperadamente una pieza de maquinaria se pone al rojo vivo, o un montacargas se acerca a alta velocidad, o comienza a salir humo por debajo de la puerta, los trabajadores individuales pasan de inmediato a considerar la necesidad de acción, o incluso a decidir qué hacer ellos o alguien más. puede hacer.

Figura 3. Comportamiento ante el peligro

ACC120F2

Estas situaciones de peligro inminente son raras en la mayoría de las industrias, y normalmente es deseable activar a los trabajadores para controlar el peligro cuando es mucho menos inminente. Por ejemplo, los trabajadores deben reconocer un leve desgaste en la protección de la máquina e informarlo, y darse cuenta de que un cierto nivel de ruido los dejará sordos si están expuestos continuamente a él durante algunos años. Los diseñadores deben anticipar que un trabajador novato podría ser propenso a usar su nuevo producto propuesto de una manera que podría ser peligrosa.

Para hacer esto, todas las personas responsables de la seguridad primero deben considerar la posibilidad de que el peligro esté o vaya a estar presente. La consideración del peligro es en parte una cuestión de personalidad y en parte de experiencia. También puede ser fomentada por la capacitación y garantizada haciéndola parte explícita de las tareas y procedimientos en las fases de diseño y ejecución de un proceso, donde puede ser confirmada y fomentada por colegas y superiores. En segundo lugar, los trabajadores y supervisores deben saber anticiparse y reconocer las señales de peligro. Para garantizar la calidad adecuada de alerta, deben acostumbrarse a reconocer escenarios de accidentes potenciales, es decir, indicaciones y conjuntos de indicaciones que podrían conducir a la pérdida de control y, por lo tanto, a daños. En parte, se trata de una cuestión de comprender las redes de causa y efecto, por ejemplo, cómo un proceso puede salirse de control, cómo el ruido daña la audición o cómo y cuándo puede colapsar una zanja.

Igual de importante es una actitud de desconfianza creativa. Esto implica considerar que las herramientas, máquinas y sistemas pueden ser mal utilizados, salir mal o mostrar propiedades e interacciones fuera de las intenciones de sus diseñadores. Aplica la “Ley de Murphy” (todo lo que puede salir mal, saldrá mal) de forma creativa, anticipando posibles fallas y brindando la oportunidad de eliminarlas o controlarlas. Tal actitud, junto con el conocimiento y la comprensión, también ayuda en el siguiente paso, es decir, en creer realmente que algún tipo de peligro es lo suficientemente probable o grave como para justificar la acción.

Etiquetar algo como lo suficientemente peligroso como para necesitar acción es nuevamente en parte una cuestión de personalidad; por ejemplo, puede tener que ver con el pesimismo de una persona acerca de la tecnología. Más importante aún, está fuertemente influenciado por el tipo de experiencia que impulsará a los trabajadores a hacerse preguntas como: "¿Ha salido mal en el pasado?" o “¿Ha trabajado durante años con el mismo nivel de riesgo sin accidentes?” Los resultados de la investigación sobre la percepción del riesgo y los intentos de influir en él mediante la comunicación del riesgo o la retroalimentación sobre la experiencia de accidentes e incidentes se brindan con más detalle en otros artículos.

Incluso si se da cuenta de la necesidad de alguna acción, los trabajadores pueden no tomar ninguna acción por muchas razones: por ejemplo, no creen que sea su lugar interferir con el trabajo de otra persona; no saben qué hacer; ven la situación como inmutable (“es solo parte de trabajar en esta industria”); o temen represalias por informar un problema potencial. Las creencias y el conocimiento sobre causa y efecto y sobre la atribución de responsabilidad por accidentes y la prevención de accidentes son importantes aquí. Por ejemplo, los supervisores que consideran que los accidentes son causados ​​en gran medida por trabajadores descuidados y propensos a los accidentes no verán ninguna necesidad de actuar por su parte, excepto tal vez para eliminar a esos trabajadores de su sección. Las comunicaciones efectivas para movilizar y coordinar a las personas que pueden y deben actuar también son vitales en este paso.

Los pasos restantes están relacionados con el conocimiento de qué hacer para controlar el peligro y las habilidades necesarias para tomar la acción apropiada. Este conocimiento se adquiere mediante la capacitación y la experiencia, pero un buen diseño puede ser de gran ayuda al hacer evidente cómo lograr un determinado resultado para evitar el peligro o protegerse de él, por ejemplo, mediante una parada o apagado de emergencia, o una acción de evitación. Los buenos recursos de información, como los manuales de operaciones o los sistemas informáticos de apoyo, pueden ayudar a los supervisores y trabajadores a obtener acceso a conocimientos que no están disponibles para ellos en el curso de la actividad diaria. Finalmente, la habilidad y la práctica determinan si la acción de respuesta requerida se puede llevar a cabo con la suficiente precisión y en el momento adecuado para que tenga éxito. Surge una paradoja difícil a este respecto: cuanto más alerta y preparada esté la gente, y cuanto más fiable sea el hardware, menos frecuentemente se necesitarán los procedimientos de emergencia y más difícil será mantener el nivel de habilidad necesario para llevarlos a cabo. salen cuando son llamados.

Vínculos con el comportamiento basado en la habilidad, las reglas y el conocimiento

El elemento final en el modelo de Hale y Glendon, que convierte la figura 3 en la figura 1, es la adición del enlace al trabajo de Reason y Rasmussen. Este trabajo enfatizó que el comportamiento se puede evidenciar en tres niveles diferentes de control consciente—basado en habilidades, basado en reglas y basado en conocimientos—que implican diferentes aspectos del funcionamiento humano y están sujetos a diferentes tipos y grados de perturbación o error a causa de señales externas o fallas de procesamiento interno.

Basado en la habilidad. El nivel basado en habilidades es altamente confiable, pero está sujeto a lapsos y deslices cuando se le molesta, o cuando otra rutina similar toma el control. Este nivel es particularmente relevante para el tipo de comportamiento rutinario que involucra respuestas automáticas a señales conocidas que indican peligro, ya sea inminente o más remoto. Las respuestas son rutinas conocidas y practicadas, como mantener los dedos alejados de una muela abrasiva mientras se afila un cincel, conducir un automóvil para mantenerlo en la carretera o agacharse para evitar que un objeto volador se nos acerque. Las respuestas son tan automáticas que es posible que los trabajadores ni siquiera se den cuenta de que están controlando activamente el peligro con ellas.

Basado en reglas. El nivel basado en reglas se ocupa de elegir entre una gama de rutinas o reglas conocidas la que sea apropiada para la situación; por ejemplo, elegir qué secuencia iniciar para cerrar un reactor que de otro modo se sobrepresurizaría, seleccionar la secuencia correcta. gafas de seguridad para trabajar con ácidos (a diferencia de las que se usan para trabajar con polvos), o decidir, como gerente, llevar a cabo una revisión de seguridad completa para una nueva planta en lugar de una breve revisión informal. En este caso, los errores suelen estar relacionados con la falta de tiempo dedicado a hacer coincidir la elección con la situación real, confiar en la expectativa en lugar de la observación para comprender la situación, o ser engañado por información externa para hacer un diagnóstico erróneo. En el modelo de Hale y Glendon, el comportamiento en este nivel es particularmente relevante para detectar peligros y elegir los procedimientos correctos en situaciones familiares.

Basado en el conocimiento. El nivel basado en el conocimiento se activa solo cuando no existen planes o procedimientos preexistentes para hacer frente a una situación en desarrollo. Esto es particularmente cierto en el reconocimiento de nuevos peligros en la etapa de diseño, en la detección de problemas insospechados durante las inspecciones de seguridad o en el manejo de emergencias imprevistas. Este nivel es predominante en los pasos en la parte superior de la figura 1. Es el modo de operación menos predecible y menos confiable, pero también el modo en el que ninguna máquina o computadora puede reemplazar a un humano en la detección de peligros potenciales y en la recuperación de desviaciones.

La combinación de todos los elementos da como resultado la figura 1, que proporciona un marco tanto para clasificar dónde ocurrieron fallas en el comportamiento humano en un accidente pasado como para analizar qué se puede hacer para optimizar el comportamiento humano en el control del peligro en una situación o tarea determinada antes de cualquier accidente. accidentes

 

Atrás

Miércoles, marzo de 30 2011 15: 40

Modelos de secuencia de accidentes

Este artículo cubre un grupo de modelos de accidentes que comparten el mismo diseño básico. La interacción entre el ser humano, la máquina y el entorno, y el desarrollo de esta interacción en peligros, peligros, daños y lesiones potenciales, se contempla por medio de una secuencia de preguntas derivadas y enumeradas en un orden lógico. Esta secuencia luego se aplica de manera similar en diferentes niveles de análisis mediante el uso de modelos. El primero de estos modelos fue presentado por Surry (1969). Unos años más tarde, el Fondo Sueco para el Entorno Laboral presentó una versión modificada (1983) y recibió el sobrenombre del fondo, WEF. Luego, un equipo de investigación sueco evaluó el modelo WEF y sugirió algunos desarrollos adicionales que resultaron en un tercer modelo.

Estos modelos se describen aquí uno por uno, con comentarios sobre las razones de los cambios y desarrollos emprendidos. Finalmente, se propone una síntesis tentativa de los tres modelos. Así, se presentan y discuten un total de cuatro modelos, con considerables similitudes. Aunque esto pueda parecer confuso, ilustra el hecho de que no existe un modelo universalmente aceptado como “El Modelo”. Entre otras cosas, existe un conflicto evidente entre la simplicidad y la exhaustividad con respecto a los modelos de accidentes.

Modelo de Surry

En 1969, Jean Surry publicó el libro Investigación de accidentes industriales: una evaluación de ingeniería humana. Este libro contiene una revisión de modelos y enfoques predominantemente aplicados en la investigación de accidentes. Surry agrupó los marcos teóricos y conceptuales que identificó en cinco categorías diferentes: (1) modelos de cadena de eventos múltiples, (2) modelos epidemiológicos, (3) modelos de intercambio de energía, (4) modelos de comportamiento y (5) modelos de sistemas. Concluyó que ninguno de estos modelos es incompatible con los demás; cada uno simplemente enfatiza diferentes aspectos. Esto la inspiró a combinar los diversos marcos en un modelo integral y general. Sin embargo, dejó claro que su modelo debe considerarse provisional, sin pretensiones de finalidad.

En opinión de Surry, un accidente puede describirse mediante una serie de preguntas, formando una jerarquía secuencial de niveles, donde las respuestas a cada pregunta determinan si un evento resulta ser un accidente o no. El modelo de Surry (ver figura 1) refleja los principios del procesamiento humano de la información y se basa en la noción de un accidente como una desviación de un proceso previsto. Tiene tres etapas principales, unidas por dos ciclos similares.

Figura 1. Modelo de Surry

ACC150F1

La primera etapa contempla a los seres humanos en su entorno total, incluidos todos los parámetros ambientales y humanos relevantes. El potencial agente de daño también se describe en esta etapa. Se supone que, a través de las acciones (o no acciones) del individuo, los peligros surgen de dicho entorno. A los efectos del análisis, la primera secuencia de preguntas constituye un ciclo de “acumulación de peligro”. Si hay respuestas negativas a cualquiera de estas preguntas, el peligro en cuestión se volverá inminente.

La segunda secuencia de preguntas, el "ciclo de liberación de peligro", vincula el nivel de peligro con posibles resultados alternativos cuando se desencadena el peligro. Cabe señalar que siguiendo diferentes rutas a través del modelo, es posible distinguir entre peligros deliberados (o conscientemente aceptados) y resultados negativos no intencionales. El modelo también aclara las diferencias entre actos inseguros “similares a accidentes”, percances (etc.) y accidentes consumados.

 

 

 

 

 

 

El modelo WEF

En 1973, un comité creado por el Fondo Sueco para el Entorno Laboral para revisar el estado de la investigación de accidentes laborales en Suecia lanzó un “nuevo” modelo y lo promovió como una herramienta universal que debería emplearse para toda investigación en este campo. Se anunció como una síntesis de los modelos conductuales, epidemiológicos y de sistemas existentes, y también se dijo que abarcaba todos los aspectos relevantes de la prevención. Se hizo referencia a Surry, entre otros, pero sin mencionar que el modelo propuesto era casi idéntico al de ella. Solo se habían realizado algunos cambios, todos con el propósito de mejorar.

Como ocurre a menudo cuando las agencias y autoridades centrales recomiendan perspectivas y modelos científicos, el modelo se adopta posteriormente en solo unos pocos proyectos. Sin embargo, el informe emitido por el WEF contribuyó a un rápido aumento del interés en el desarrollo de modelos y teorías entre los investigadores de accidentes suecos y escandinavos, y surgieron varios modelos nuevos de accidentes en un período breve.

El punto de partida en el modelo WEF (en contraste con el nivel de "hombre y medio ambiente" de Surry) se encuentra en el concepto de peligro, aquí limitado al "peligro objetivo" en oposición a la percepción subjetiva del peligro. El peligro objetivo se define como parte integrante de un determinado sistema, y ​​está básicamente determinado por la cantidad de recursos disponibles para invertir en seguridad. El aumento de la tolerancia de un sistema a la variabilidad humana se menciona como una forma de reducir el peligro.

Cuando un individuo entra en contacto con un determinado sistema y sus peligros, comienza un proceso. Debido a las características del sistema y al comportamiento individual, puede surgir una situación de riesgo. Lo más importante (en cuanto a las propiedades de los sistemas) según los autores, es cómo se indican los peligros a través de varios tipos de señales. La inminencia del riesgo se determina en función de la percepción, la comprensión y las acciones del individuo en relación con estas señales.

La siguiente secuencia en el proceso, que en principio es idéntica a la de Surry, está directamente relacionada con el evento y si provocará lesiones o no. Si el peligro se libera, ¿puede ser, de hecho, observado? ¿Es percibido por el individuo en cuestión y es capaz de evitar lesiones o daños? Las respuestas a tales preguntas explican el tipo y grado de resultados dañinos que emanan del período crítico.

Se consideró que el modelo WEF (figura 2) tenía cuatro ventajas:

  • Deja claro que las condiciones de trabajo seguras presuponen la adopción de medidas en la etapa más temprana posible.
  • Ilustra la importancia de trabajar con perturbaciones y cuasi accidentes, así como con aquellos accidentes que provocan daños o lesiones. El resultado real es de menor importancia en una perspectiva preventiva.
  • Describe los principios del procesamiento humano de la información.
  • Proporciona sistemas de seguridad autocorregibles mediante la retroalimentación de los resultados de los incidentes estudiados.

 

Figura 2. El modelo WEF

ACC150F2

Evaluación y Desarrollo Adicional

Cuando se emitió el informe WEF, se estaba realizando un estudio epidemiológico sobre accidentes laborales en la ciudad de Malmö, Suecia. El estudio se basó en una versión modificada de la llamada Matriz de Haddon, que tabula variables en dos dimensiones: tiempo en términos de fases previas al accidente, del accidente y posteriores al accidente; y la tricotomía epidemiológica de huésped, agente (o vehículo/vector) y medio ambiente. Si bien dicho modelo proporciona una buena base para la recopilación de datos, el equipo de investigación lo consideró insuficiente para comprender y explicar los mecanismos causales que subyacen a los fenómenos de accidentes y lesiones. El modelo WEF parecía representar un nuevo enfoque y, por lo tanto, fue recibido con gran interés. Se decidió realizar una evaluación inmediata del modelo probándolo en una selección aleatoria de 60 casos reales de accidentes laborales que el grupo de Malmö había investigado y documentado previamente a fondo como parte de su estudio en curso.

Los resultados de la evaluación se resumieron en cuatro puntos:

  • El modelo no es la herramienta completa que se esperaba que fuera. En cambio, debe considerarse principalmente como un modelo de comportamiento. Se da el “peligro”, y el análisis se enfoca en el comportamiento del individuo en relación a ese peligro. En consecuencia, las opciones preventivas derivadas de dicho análisis están orientadas a los factores humanos más que al equipo o al medio ambiente. El “peligro” como tal apenas es cuestionado en el marco del modelo.
  • El modelo no tiene en cuenta las limitaciones técnicas u organizativas del proceso de trabajo. Crea una ilusión de libre elección entre alternativas peligrosas y seguras. De hecho, se encontró que algunos peligros eran inevitables para el trabajador individual, aunque claramente la gerencia los podía evitar. Por lo tanto, se vuelve irrelevante y engañoso preguntar si las personas saben cómo evitar (y eligen evitar) algo que en realidad no es evitable a menos que decidan renunciar a su trabajo.
  • El modelo no proporciona información sobre la importante cuestión de por qué la actividad peligrosa fue necesaria para empezar y por qué fue realizada por el individuo específico. A veces, las tareas peligrosas pueden volverse innecesarias; ya veces pueden ser realizados por otras personas más adecuadas y con mayores habilidades.
  • El análisis se restringe a una sola persona, pero muchos accidentes ocurren en la interacción entre dos o más personas. Sin embargo, se sugirió que esta deficiencia podría superarse combinando los resultados de análisis paralelos, cada uno realizado desde la perspectiva de una de las diferentes personas involucradas.

 

Sobre la base de estas observaciones, el modelo fue desarrollado por el grupo de investigación de Malmö. La innovación más importante fue la adición de una tercera secuencia de preguntas para complementar las otras dos. Esta secuencia fue diseñada para analizar y explicar la existencia y la naturaleza del "peligro" como una característica inherente de un sistema hombre-máquina. Se aplicaron principios generales de teoría de sistemas y tecnología de control.

Además, el proceso de trabajo, así entendido en términos de interacción hombre-máquina-entorno, también debe verse a la luz de sus contextos organizacionales y estructurales tanto a nivel de la empresa como de la sociedad. También se indicó la necesidad de tomar en consideración las características personales y los motivos de la propia actividad, así como del individuo para realizar dicha actividad. (Ver figura 3.)

Figura 3. El modelo EF desarrollado por la introducción de una nueva primera secuencia

ACC150F3

Resumen

Al reconsiderar estos primeros modelos hoy, más de veinte años después, en el contexto de los avances logrados en relación con las teorías y los modelos en la investigación de accidentes, todavía parecen sorprendentemente actualizados y competitivos.

La suposición básica subyacente de los modelos, que los accidentes, así como sus causas, deben verse como desviaciones de los procesos previstos, sigue siendo una perspectiva dominante (ver, entre otros, Benner 1975; Kjellén y Larsson 1981).

Los modelos hacen una clara distinción entre el concepto de lesión como resultado de salud y el concepto de accidente como suceso anterior. Además, demuestran que un accidente no es solo un “evento”, sino un proceso que puede analizarse como una serie de pasos (Andersson 1991).

Muchos modelos posteriores se han diseñado como una serie de "cajas", organizadas en orden temporal o jerárquico, e indicando varias fases temporales o niveles de análisis. Ejemplos de estos incluyen el modelo ISA (Andersson y Lagerlöf 1983), el modelo de desviación (Kjellén y Larsson 1981) y el llamado modelo finlandés (Tuominen y Saari 1982). Dichos niveles de análisis también son claramente fundamentales para los modelos descritos aquí. Pero los modelos de secuencia también proponen un instrumento teórico para analizar los mecanismos que vinculan estos niveles entre sí. Importantes contribuciones en este sentido han sido realizadas por autores como Hale y Glendon (1987) desde la perspectiva de los factores humanos, y Benner (1975) desde el punto de vista de los sistemas.

Como surge claramente al comparar estos modelos, Surry no otorgó una posición clave al concepto de peligro, como se hace en el modelo WEF. Su punto de partida fue la interacción hombre-medio ambiente, reflejando un enfoque más amplio similar al sugerido por el grupo de Malmö. Por otro lado, al igual que el comité WEF, no se refirió a otros niveles de análisis más allá del trabajador y el entorno, como los niveles organizacionales o sociales. Además, los comentarios del estudio de Malmö citados aquí en relación con el modelo WEF también parecen relevantes para el modelo de Surry.

Una síntesis moderna de los tres modelos presentados anteriormente podría incluir menos detalles sobre el procesamiento humano de la información y más información sobre las condiciones "aguas arriba" (más atrás en el "flujo" casual) a nivel organizacional y social. Los elementos clave en una secuencia de preguntas diseñadas para abordar la relación entre los niveles organizacional y humano-máquina podrían derivarse de los principios modernos de gestión de la seguridad, que involucran metodologías de garantía de calidad (control interno, etc.). De manera similar, una secuencia de preguntas para la conexión entre los niveles de la sociedad y la organización podría implicar principios modernos de supervisión y auditoría orientadas a sistemas. En la figura 4 se describe un modelo integral tentativo, basado en el diseño original de Surry e incluyendo estos elementos adicionales.

Figura 4. Modelo comprensivo tentativo sobre causalidad de accidentes (basado en Surry 1969 y descendientes)

ACC150F4

 

Atrás

Jueves, 31 Marzo 2011 14: 51

Modelos de desviación de accidentes

Un accidente laboral puede ser considerado como un efecto anormal o no deseado de los procesos en un sistema industrial, o algo que no funciona según lo planeado. También son posibles otros efectos no deseados además de las lesiones personales, como daños materiales, liberación accidental de contaminantes al medio ambiente, retrasos en el tiempo o reducción de la calidad del producto. Él modelo de desviación Tiene sus raíces en la teoría de sistemas. Al aplicar el modelo de desviación, los accidentes se analizan en términos de desviaciones.

Desviaciones

La definición de desviaciones en relación con los requisitos especificados coincide con la definición de no conformidades en la serie de normas ISO 9000 sobre gestión de la calidad de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO 1994). El valor de una variable de sistemas se clasifica como una desviación cuando se sale de una norma. Las variables de los sistemas son características medibles de un sistema y pueden asumir diferentes valores.

Normas

Hay cuatro tipos diferentes de normas. Estos se relacionan con: (1) requisitos especificados, (2) lo que se ha planificado, (3) lo que es normal o habitual y (4) lo que se acepta. Cada tipo de norma se caracteriza por la forma en que ha sido establecida y su grado de formalización.

Las normas, reglas y procedimientos de seguridad son ejemplos de requisitos especificados. Un ejemplo típico de una desviación de un requisito específico es un "error humano", que se define como una transgresión de una regla. Las normas que se relacionan con lo “normal o habitual” y lo “aceptado” están menos formalizadas. Suelen aplicarse en entornos industriales, donde la planificación está orientada al resultado y la ejecución del trabajo se deja a discreción de los operadores. Un ejemplo de una desviación de una norma "aceptada" es un "factor incidental", que es un evento inusual que puede (o no) resultar en un accidente (Leplat 1978). Otro ejemplo es un “acto inseguro”, que tradicionalmente se definía como una acción personal que violaba un procedimiento seguro comúnmente aceptado (ANSI 1962).

Variables de sistemas

En la aplicación del modelo de desviación, el conjunto o rango de valores de las variables de los sistemas se divide en dos clases, a saber, normal y desviación. La distinción entre normal y desviación puede ser problemática. Pueden surgir diferencias de opinión sobre lo que es normal, por ejemplo, entre trabajadores, supervisores, gerentes y diseñadores de sistemas. Otro problema se relaciona con la falta de normas en situaciones de trabajo que no se han encontrado antes (Rasmussen, Duncan y Leplat 1987). Estas diferencias de opinión y la falta de normas pueden en sí mismas contribuir a un mayor riesgo.

La dimensión del tiempo

El tiempo es una dimensión básica en el modelo de desviación. Un accidente se analiza como un proceso más que como un evento único o una cadena de factores causales. El proceso se desarrolla a través de fases consecutivas, de manera que se pasa de condiciones normales en el sistema industrial a condiciones anormales o estado de falta de control. Posteriormente, un pérdida del control de energías en el sistema se produce y se desarrolla el daño o lesión. La Figura 1 muestra un ejemplo del análisis de un accidente basado en un modelo desarrollado por la Unidad de Investigación de Accidentes Laborales (OARU) en Estocolmo, en relación con estas transiciones.

Figura 1. Análisis de accidentes en el sitio de construcción utilizando el modelo OARU

ACC140F1

Centrarse en el control de accidentes

Cada modelo de accidente tiene un enfoque único, que está vinculado a una estrategia de prevención de accidentes. El modelo de desviación pone el foco en la fase inicial de la secuencia del accidente, que se caracteriza por el estado de condiciones anormales o falta de control. La prevención de accidentes se logra a través de la retroalimentación donde se utilizan los sistemas de información establecidos para la planificación y el control de la producción y la gestión de la seguridad. El objetivo es realizar una operación fluida con la menor cantidad de perturbaciones e improvisaciones posibles, para no aumentar el riesgo de accidentes.

Se distingue entre acciones correctivas y preventivas. La corrección de las desviaciones coincide con el primer orden de retroalimentación en la jerarquía de retroalimentación de Van Court Hare y no da como resultado ningún aprendizaje organizacional de las experiencias del accidente (Hare 1967). Las acciones preventivas se logran a través de órdenes superiores de retroalimentación que implican aprendizaje. Un ejemplo de acción preventiva es el desarrollo de nuevas instrucciones de trabajo basadas en normas comúnmente compartidas sobre rutinas de trabajo seguras. En general, hay tres objetivos diferentes de las acciones preventivas: (1) reducir la probabilidad de desviaciones, (2) reducir las consecuencias de las desviaciones y (3) reducir el tiempo desde que ocurren las desviaciones hasta su identificación y corrección.

Para ilustrar las características del modelo de desviación, se hace una comparación con el modelo energético (Haddon 1980) que dirige el enfoque de la prevención de accidentes en las últimas fases del proceso del accidente, es decir, la pérdida de control de las energías y el daño subsiguiente. La prevención de accidentes normalmente se logra mediante la limitación o el control de las energías en el sistema o mediante la interposición de barreras entre las energías y la víctima.

Taxonomías de desviaciones

Existen diferentes taxonomías para la clasificación de las desviaciones. Estos se han desarrollado para simplificar la recopilación, el procesamiento y la retroalimentación de datos sobre desviaciones. tabla 1  presenta una visión general.

Tabla 1. Ejemplos de taxonomías para la clasificación de desviaciones

Teoría o modelo y variable

Clases

Modelo de proceso

Duración

Evento/acto, condición

Fase de la secuencia del accidente

Fase inicial, fase final, fase lesional

Teoría de sistemas

Sujeto objeto

(Acto de) persona, condición mecánica/física

Ergonomía de sistemas

Individuo, tarea, equipo, entorno

La ingeniería Industrial

Materiales, fuerza de trabajo, información,
técnico, humano, intersección/paralelo
actividades, guardias estacionarias, personal
equipo de proteccion

Errores humanos

Acciones humanas

Omisión, comisión, acto extraño,
error secuencial, error de tiempo

Modelo energético

tipo de energía

Térmica, radiación, mecánica, eléctrica, química

Tipo de sistema de control de energía

técnico, humano

Consecuencias

tipo de pérdida

Sin pérdida de tiempo significativa, salida degradada
calidad, daños al equipo, material
pérdida, contaminación ambiental, lesiones personales

Alcance de la pérdida

Insignificante, marginal, crítico, catastrófico

Fuente: Kjellen 1984.

Una taxonomía clásica de desviaciones es la distinción entre “acto inseguro de personas” y “condiciones mecánicas/físicas inseguras” (ANSI 1962). Esta taxonomía combina una clasificación con respecto a la duración y la división sujeto-objeto. El modelo OARU se basa en una visión de sistemas de ingeniería industrial (Kjellén y Hovden 1993) en la que cada clase de desviaciones está relacionada con un sistema típico de control de producción. De ello se deduce, por ejemplo, que las desviaciones relacionadas con los materiales de trabajo se controlan a través del control de materiales, y las desviaciones técnicas se controlan a través de las rutinas de inspección y mantenimiento. Los resguardos estacionarios generalmente se controlan a través de inspecciones de seguridad. Las desviaciones que describen la pérdida de control de las energías se caracterizan por el tipo de energía involucrada (Haddon 1980). También se hace una distinción entre fallas en los sistemas humanos y técnicos para el control de las energías (Kjellén y Hovden 1993).

La validez del concepto de desviación

No existen relaciones generales entre las desviaciones y el riesgo de lesiones. Los resultados de la investigación sugieren, sin embargo, que algunos tipos de desviaciones están asociadas con un mayor riesgo de accidentes en ciertos sistemas industriales (Kjellén 1984). Estos incluyen equipos defectuosos, perturbaciones en la producción, carga de trabajo irregular y herramientas utilizadas para propósitos inusuales. El tipo y la cantidad de energía que está involucrada en el flujo de energía descontrolado son buenos predictores de las consecuencias.

Aplicación del modelo de desviación

Los datos sobre desviaciones se recopilan en inspecciones de seguridad, muestreo de seguridad, informes de casi accidentes e investigaciones de accidentes. (Ver figura 2).

Figura 2. Cobertura de diferentes herramientas para uso en prácticas de seguridad

ACC140F2

Por ejemplo, Muestreo de seguridad es un método para el control de las desviaciones de las normas de seguridad a través de la retroalimentación del desempeño a los trabajadores. Se han informado efectos positivos del muestreo de seguridad en el desempeño seguro, medido por el riesgo de accidentes (Saari 1992).

El modelo de desviación se ha aplicado en el desarrollo de herramientas para su uso en investigaciones de accidentes. En el análisis de factores incidentales método, las desviaciones de la secuencia del accidente se identifican y organizan en una estructura de árbol lógico (Leplat 1978). El modelo OARU ha sido la base para el diseño de formularios y listas de verificación de investigación de accidentes y para la estructuración del procedimiento de investigación de accidentes. La investigación de evaluación muestra que estos métodos respaldan un registro y una evaluación completos y confiables de las desviaciones (ver Kjellén y Hovden 1993 para una revisión). El modelo de desviación también ha inspirado el desarrollo de métodos para el análisis de riesgos.

Análisis de desviacións es un método de análisis de riesgos y abarca tres pasos: (1) el resumen de las funciones de los sistemas y las actividades del operador y su división en subsecciones, (2) el examen de cada actividad para identificar posibles desviaciones y evaluar las posibles consecuencias de cada desviación y (3) el desarrollo de remedios (Harms-Ringdahl 1993). El proceso del accidente se modela como se ilustra en la figura 1 , y el análisis de riesgos cubre las tres fases. Se utilizan listas de verificación similares a las que se aplican en las investigaciones de accidentes. Es posible integrar este método con tareas de diseño; es más eficaz en la identificación de las necesidades de acciones correctivas.

Resumen

Los modelos de desviación se enfocan en la primera parte del proceso del accidente, donde hay perturbaciones en la operación. La prevención se logra a través del control de retroalimentación para lograr una operación fluida con pocas perturbaciones e improvisaciones que puedan resultar en accidentes.

 

Atrás

En términos generales, el término accidente se utiliza para denotar eventos que resultan en lesiones o daños físicos no deseados o no planificados; un modelo de accidente es un esquema conceptual aplicado al análisis de tales eventos. (Algunos modelos pueden declarar explícitamente que los “casi accidentes”, a veces conocidos como “casi accidentes”, están cubiertos por el modelo; sin embargo, la distinción no es importante para este artículo). Los modelos de accidentes pueden servir para diferentes propósitos. Primero, pueden proporcionar una comprensión conceptual de cómo ocurren los accidentes. En segundo lugar, los modelos pueden utilizarse para registrar y almacenar información sobre accidentes. En tercer lugar, pueden proporcionar un mecanismo para investigar accidentes. Estos tres objetivos no son del todo distintos, pero constituyen un medio útil de categorización.

Este artículo describe MAIM, el modelo de información de accidentes de Merseyside, que se adapta de manera más natural al segundo propósito: registrar y almacenar información de accidentes. Siguiendo un resumen de la justificación de MAIM, se describen algunos de los primeros estudios que evaluaron el modelo. El artículo termina con el progreso reciente con MAIM, incluido el uso de "software inteligente" para recopilar y analizar información sobre accidentes con lesiones.

Modelado temprano de accidentes

En el modelo de Heinrich (1931), la secuencia causal que conduce a un accidente se compara con una secuencia de cinco fichas de dominó que caen, cada una de las cuales es necesaria antes de que ocurra el evento final. En un precursor de MAIM, Manning (1971) concluyó que “los requisitos básicos de una lesión accidental son la presencia de un anfitrión [un trabajador, por ejemplo] y un objeto ambiental que contribuye al accidente. El anfitrión o el objeto o ambos se mueven en relación uno con el otro”. Kjellén y Larsson (1981) desarrollaron su propio modelo, que postulaba dos niveles: la secuencia del accidente y los factores determinantes subyacentes. En un artículo posterior, Kjellén y Hovden (1993) describieron el progreso posterior en el contexto de otra literatura y señalaron la necesidad de "un uso eficiente de la información existente de los informes de rutina de accidentes y cuasi accidentes por medio de un poderoso sistema de recuperación de información". Esto se ha logrado para MAIM.

Justificación de MAIM

Parece haber un consenso sustancial de que la información útil sobre accidentes no debe concentrarse simplemente en las circunstancias inmediatas del daño o lesión, sino que también debe incluir una comprensión de la cadena anterior de eventos y factores que causan que ocurra la secuencia del accidente. Algunos de los primeros sistemas de clasificación no lograron esto. La comprensión de objetos, movimientos (de personas u objetos) y eventos se mezclaban comúnmente y no se distinguían los eventos sucesivos.

Un ejemplo sencillo ilustra el problema. Un trabajador resbala en una mancha de aceite, se cae y se golpea la cabeza con una máquina y sufre una conmoción cerebral. Podemos distinguir fácilmente la causa (inmediata) del accidente (resbalón en el aceite) y la causa de la lesión (golpe en la cabeza de la máquina). Sin embargo, algunos sistemas de clasificación incluyen las categorías “caídas de personas” y “golpes contra objetos”. El accidente podría asignarse a cualquiera de estos, aunque ninguno describe ni siquiera la causa inmediata del accidente (resbalón en el aceite) o los factores causales (como cómo llegó el aceite al piso).

Esencialmente, el problema es que solo se considera un factor en una situación multifactorial. Un accidente no siempre consiste en un solo evento; puede haber muchos. Estos puntos formaron la base para el desarrollo de MAIM por Derek Manning, un médico ocupacional.

Descripción de MAIM

La pieza central del accidente es el primer imprevisto Evento (no deseado o no planificado) involucrando al equipo dañado o a la persona lesionada (figura 1). Este no siempre será el primer evento en el proceso de accidente descrito como un evento anterior. En el ejemplo anterior, el resbalón cuenta como el primer evento imprevisto del accidente. (Dada la presencia de manchas de aceite en el suelo, no es de extrañar que alguien resbale sobre una y se caiga, pero la persona que camina no lo prevé).

Figura 1. El modelo de accidente MAIM

ACC160F1

El comportamiento del equipo o persona es descrito por el general actividad en ese momento y una descripción más específica del tipo de movimiento corporal cuando ocurrió el primer evento. Se describen los objetos involucrados y, para aquellos relacionados con eventos, las características de los objetos incluyen posición, movimiento y condición. En ocasiones, puede estar involucrado un segundo objeto que se interrelaciona con el primero (por ejemplo, golpear un cincel con un martillo).

Como se señaló anteriormente, puede haber más de un evento y el segundo evento también puede tener un objeto (quizás diferente) involucrado en él. Adicionalmente, el equipo o persona puede realizar un movimiento corporal adicional, como por ejemplo, extender la mano para prevenir o amortiguar una caída. Estos pueden ser incluidos en el modelo. Puede ocurrir un evento tercero o posterior antes de que la secuencia finalmente conduzca a una lesión. El modelo se puede expandir en todas las direcciones registrando factores relacionados con cada componente. Por ejemplo, las ramas de actividades y movimientos corporales registrarían factores psicológicos, medicamentos o limitaciones físicas de un trabajador.

 

 

En general, los eventos separados pueden distinguirse intuitivamente con facilidad, pero es útil una definición más estricta: un evento es un cambio inesperado, o falta de cambio, en el estado de energía de la situación. (El termino energía incluye energía cinética y potencial). El primer evento siempre es inesperado. Se pueden esperar eventos posteriores, incluso inevitables, después del primer evento, pero siempre son inesperados antes del accidente. Un ejemplo de falta inesperada de cambio de energía es cuando un martillo que se balancea no da en el clavo al que apunta. El ejemplo de un trabajador que resbala con una mancha de aceite, se cae y se golpea la cabeza proporciona una ilustración. El primer evento es "pie resbalado": en lugar de quedarse quieto, el pie adquiere energía cinética. El segundo evento es "cayó", cuando se adquiere más energía cinética. Esta energía es absorbida por la colisión de la cabeza del trabajador con la máquina cuando se produce la lesión y finaliza la secuencia. Esto se puede "trazar" en el modelo de la siguiente manera:

  1. 1er evento: pie resbalado en aceite.
  2. 2° evento: caída de persona.
  3. 3er evento: cabeza golpeada contra la máquina.

     

    Experiencia con MAIM

    Se utilizó una versión anterior del modelo MAIM en un estudio de los 2,428 accidentes registrados en 1973 en una planta de fabricación de cajas de cambios en los terrenos de una empresa de automóviles. (Ver Shannon 1978 para más detalles.) Las operaciones incluían corte y rectificado de engranajes, tratamiento térmico y ensamblaje de cajas de engranajes. El proceso de corte produjo astillas y virutas de metal afiladas, y se utilizó aceite como refrigerante. Se utilizaron formularios diseñados específicamente para recopilar información. Cada accidente fue trazado independientemente en el modelo por dos personas y las discrepancias fueron resueltas por discusión. Para cada accidente, los componentes recibieron códigos numéricos, de modo que los datos pudieran almacenarse en una computadora y realizarse los análisis. A continuación se describen algunos resultados básicos y se presenta un examen realizado de lo que se aprendió específicamente del uso del modelo.

    La tasa de accidentes se redujo sustancialmente (en casi un 40%), aparentemente como resultado del estudio realizado. Los investigadores se enteraron de que, debido a las preguntas adicionales que requería el estudio (y el consiguiente tiempo que implicaba), muchos empleados "no podían molestarse" en informar sobre lesiones menores. Varias pruebas lo confirmaron:

    1. La tasa aumentó nuevamente en 1975 después de que terminó el estudio.
    2. La tasa de lesiones con tiempo perdido no se vio afectada.
    3. Las visitas al centro médico por afecciones no laborales no se vieron afectadas.
    4. Los índices de accidentalidad en el resto de los terrenos no se vieron afectados.

       

      Por lo tanto, la tasa reducida de hecho parecía ser un artefacto de la información.

      Otro hallazgo interesante fue que hubo 217 lesiones (8%) de las cuales los trabajadores involucrados no pudieron estar seguros de cómo o cuándo ocurrieron. Esto se descubrió porque se preguntó explícitamente a los trabajadores si estaban seguros de lo sucedido. Por lo general, las lesiones involucradas fueron cortes o astillas, relativamente comunes dada la naturaleza del trabajo en esta planta.

      Del resto de accidentes, casi la mitad (1,102) consistieron en un solo evento. Los accidentes de dos y tres eventos fueron sucesivamente menos comunes, y 58 accidentes involucraron cuatro o más eventos. Hubo un marcado aumento en la proporción de accidentes que resultaron en tiempo perdido con un aumento en el número de eventos. Una posible explicación es que hubo un aumento en la energía cinética con cada evento, de modo que con más eventos, hubo más energía para disipar cuando el trabajador y el objeto involucrado chocaron.

      Un examen más detallado de las diferencias entre accidentes con tiempo perdido y sin tiempo perdido encontró diferencias muy marcadas en las distribuciones para componentes separados del modelo. Por ejemplo, cuando el primer evento fue “resbalón de persona”, casi una cuarta parte de los accidentes resultaron en pérdida de tiempo; pero para “cuerpo pinchado por”, solo el 1% lo hizo. Para combinaciones de componentes, tales diferencias se acentuaron. Por ejemplo, con respecto a los eventos finales y objetos relacionados, ninguno de los 132 accidentes en los que la víctima fue “perforada” o “astillada” resultó en pérdida de tiempo, pero cuando el evento final fue “esguince/esguince” con “no objeto involucrado”, el 40% de las lesiones ocasionaron tiempo perdido.

      Estos resultados contradecían la opinión de que la gravedad de las lesiones es en gran medida una cuestión de suerte y que la prevención de todo tipo de accidentes conduciría a una reducción de las lesiones graves. Esto significa que analizar todos los accidentes e intentar prevenir los tipos más comunes no tendría necesariamente un efecto sobre los que causan lesiones graves.

      Se realizó un subestudio para evaluar la utilidad de la información en el modelo. Se identificaron varios usos potenciales de los datos de accidentes:

      • para medir el desempeño de la seguridad: la medida en que los accidentes en una planta, o área de una planta, continúan ocurriendo a lo largo del tiempo
      • para identificar las causas
      • para identificar errores (en el sentido más amplio del término)
      • verificar el control, es decir, ver si las medidas de seguridad tomadas para prevenir algún tipo de accidente son realmente efectivas
      • para proporcionar una base de experiencia, ya que el conocimiento de una amplia gama de situaciones y circunstancias de accidentes podría ayudar a proporcionar asesoramiento sobre prevención de accidentes.

       

      Tres oficiales de seguridad (practicantes) calificaron la utilidad de las descripciones verbales y los modelos trazados para una serie de accidentes. Cada uno calificó al menos 75 accidentes en una escala de 0 (sin información útil) a 5 (perfectamente adecuado para su uso). Para la mayoría de los accidentes, las calificaciones fueron idénticas, es decir, no se perdió información en la transferencia de las descripciones escritas al modelo. Donde hubo una pérdida de información, fue en su mayoría solo un punto en la escala de 0 a 5, es decir, solo una pequeña pérdida.

      Sin embargo, la información disponible rara vez era “perfectamente adecuada”. Esto se debió en parte a que los oficiales de seguridad estaban acostumbrados a realizar investigaciones detalladas sobre el terreno, algo que no se hizo en este estudio porque se incluyeron todos los accidentes notificados, tanto los menores como los más graves. Sin embargo, debe recordarse que la información trazada en los modelos se tomó directamente de las descripciones escritas. Dado que se perdió relativamente poca información, esto sugirió la posibilidad de excluir el paso intermedio. El uso más generalizado de computadoras personales y la disponibilidad de software mejorado hacen posible la recopilación automatizada de datos y permiten el uso de listas de verificación para garantizar que se obtenga toda la información relevante. Se ha escrito un programa para este propósito y se ha sometido a algunas pruebas iniciales.

      Software inteligente MAIM

      El modelo MAIM fue utilizado por Troup, Davies y Manning (1988) para investigar accidentes que causan lesiones en la espalda. Se creó una base de datos en una PC IBM mediante la codificación de los resultados de las entrevistas con pacientes realizadas por un entrevistador que tenía experiencia con el modelo MAIM. El análisis de entrevistas para obtener la descripción MAIM (figura 2 ) fue realizada por el entrevistador y fue recién en esta etapa que los datos fueron ingresados ​​a la base de datos. Si bien el método fue bastante satisfactorio, hubo problemas potenciales para hacerlo accesible en general. En particular, se requerían dos áreas de experiencia: habilidades para entrevistar y la familiaridad con el análisis necesario para formar la descripción MAIM del accidente.

      Figura 2. Resumen del accidente registrado por entrevista al paciente

      ACC160F3

      El software fue desarrollado por Davies y Manning (1994a) para realizar una entrevista a un paciente y producir una base de datos de accidentes utilizando el modelo MAIM. El propósito del software era proporcionar dos áreas de experiencia: la entrevista y el análisis para formar la estructura del evento MAIM. El software MAIM es, en efecto, una "parte frontal" inteligente de una base de datos, y en 1991 estaba lo suficientemente desarrollado para probarse en un entorno clínico. El software MAIM fue diseñado para interactuar con el paciente por medio de "menús": el paciente selecciona opciones de listas que requieren solo el uso de las teclas del cursor y la tecla "Enter". La elección de un elemento de la lista de opciones afectó en cierta medida el camino a través de la entrevista y también tuvo el efecto de registrar información en la parte apropiada de la descripción MAIM del accidente. Este método de recopilación de datos eliminó la necesidad de habilidades de ortografía y mecanografía y también proporcionó una entrevista repetible y consistente.

      La estructura de eventos del modelo MAIM usa verbos y objetos para formar oraciones simples. Los verbos en eventos se pueden asociar con diferentes escenarios de accidentes, y esta propiedad del modelo forma la base para la construcción de un conjunto de preguntas vinculadas que forman una entrevista. Las preguntas se presentan de tal manera que en cualquier etapa solo se necesitan opciones simples, rompiendo efectivamente el relato complejo del accidente en un conjunto de descripciones simples. Una vez que se ha identificado un verbo de evento, los sustantivos asociados se pueden encontrar ubicando los objetos para formar una oración que brinde todos los detalles de la descripción del evento en particular. Está claro que esta estrategia requiere el uso de un extenso diccionario de objetos que se pueden buscar de forma rápida y eficiente.

      El Sistema de Vigilancia de Accidentes en el Hogar (HASS) (Departamento de Comercio e Industria 1987) monitorea los objetos involucrados en accidentes, y la lista de objetos utilizada por HASS se usó como base de un diccionario de objetos para el software MAIM y se amplió para incluir objetos encontrados en el lugar de trabajo. Los objetos se pueden agrupar en clases, y con esta estructura se puede definir un sistema de menú jerárquico: las clases de objetos forman capas que corresponden a listas de menú. Por lo tanto, se puede utilizar una lista enlazada de objetos asociados para localizar elementos individuales. Como ejemplo, el objeto martillo se puede encontrar seleccionando, en orden: (1) herramientas, (2) herramientas manuales y (3) martillo de tres listas de menú sucesivas. Un objeto determinado podría clasificarse potencialmente en varios grupos diferentes; por ejemplo, un cuchillo podría asociarse con artículos de cocina, herramientas u objetos afilados. Esta observación se usó para crear enlaces redundantes en el diccionario de objetos, lo que permitió muchas rutas diferentes para encontrar el objeto requerido. El diccionario de objetos cuenta actualmente con un vocabulario de unas 2,000 entradas que abarcan entornos laborales y de ocio.

      La entrevista MAIM también recoge información sobre actividades en el momento del accidente, movimientos corporales, lugar del accidente, factores contribuyentes, lesiones e incapacidad. Todos estos elementos pueden ocurrir más de una vez en un accidente, y esto se refleja en la estructura de la base de datos relacional subyacente que se utilizó para registrar el accidente.

      Al final de la entrevista, se habrán registrado varias oraciones que describen los eventos del accidente y se le pide al paciente que las ponga en el orden correcto. Además, se le pide al paciente que vincule las lesiones con los eventos registrados. Luego, se presenta un resumen de la información recopilada en la pantalla de la computadora para obtener información.

      En la figura 2 se muestra un ejemplo de resumen de un accidente visto por el paciente. . Este accidente se ha superpuesto al diagrama MAIM de la figura 2 . Se han omitido los detalles relacionados con los factores y la ubicación del accidente.

      El primer evento imprevisto o no intencionado (primer evento) que involucra a la persona lesionada suele ser el primer evento en la secuencia del accidente. Por ejemplo, cuando una persona resbala y cae, el resbalón es normalmente el primer evento en la secuencia del accidente. Si, por otro lado, una persona resulta lesionada por una máquina porque otra persona opera la máquina antes de que la víctima esté separada, el primer evento que involucra a la víctima es "atrapado por la máquina", pero el primer evento en la secuencia del accidente es "otro". máquina operada por una persona prematuramente”. En el software MAIM se registra el primer evento de la secuencia del accidente y puede surgir ya sea del primer evento que involucre al accidentado o como un evento precedente (figura 1). Teóricamente, esta forma de ver las cosas puede ser insatisfactoria, pero desde el punto de vista de la prevención de accidentes, identifica el comienzo de la secuencia del accidente, que luego puede orientarse para prevenir accidentes similares en el futuro. (El termino acción de desviación es utilizado por algunas autoridades para describir el comienzo de la secuencia del accidente, pero aún no está claro si esto es siempre sinónimo del primer evento del accidente).

      Cuando el software MAIM se utilizó por primera vez en un entorno clínico, estaba claro que había problemas para evaluar correctamente algunos tipos de accidentes "bajo los pies". El modelo MAIM identifica el primer imprevisto como el punto de partida de la secuencia del accidente. Considere dos accidentes similares, uno en el que un trabajador intencionalmente pisa un objeto que luego se rompe, y un segundo accidente en el que un trabajador involuntariamente pisa un objeto que se rompe. En el primer accidente pisar el objeto es un movimiento del cuerpo y el primer imprevisto es la rotura del objeto. En el segundo accidente pisar el objeto es el primer imprevisto del accidente. La resolución de estos dos escenarios es preguntar: "¿Pisó algo accidentalmente?" Esto demuestra cuán importante es el diseño correcto de la entrevista para obtener datos precisos. El análisis de estos dos accidentes permite recomendaciones sobre la prevención de accidentes de la siguiente manera; el primer accidente se podría haber evitado informando al paciente de que el objeto se rompería. El segundo accidente podría haberse evitado informando al paciente de que el objeto era un peligro para los pies.

      El software MAIM se probó con éxito en tres entornos clínicos, incluido un proyecto de 1 año en el Departamento de Accidentes y Emergencias del Royal Liverpool University Hospital. Las entrevistas a los pacientes duraron entre 5 y 15 minutos y, en promedio, se entrevistó a dos pacientes por hora. En total, se registraron 2,500 accidentes. Se está trabajando en publicaciones basadas en estos datos.

       

      Atrás

      Un enfoque de salud pública para la prevención de lesiones ocupacionales se basa en la suposición de que la lesión es un problema de salud y, como tal, puede prevenirse o mitigar sus consecuencias (Occupational Injury Prevention Panel 1992; Smith y Falk 1987; Waller 1985). Cuando un trabajador se cae de un andamio, el daño tisular, la hemorragia interna, el shock y la muerte que siguen son, por definición, un proceso de enfermedad y también, por definición, una preocupación para los profesionales de la salud pública. Así como la malaria se define como una enfermedad cuyo agente causal es un protozoo específico, las lesiones son una familia de enfermedades causadas por la exposición a una forma particular de energía (cinética, eléctrica, térmica, radiación o química) (National Committee for Injury Prevention and Control 1989). El ahogamiento, la asfixia y el envenenamiento también se consideran lesiones porque representan una desviación relativamente rápida de la norma estructural o funcional del cuerpo, al igual que el trauma agudo.

      Como problema de salud, las lesiones son la principal causa de muerte prematura (es decir, antes de los 65 años) en la mayoría de los países (Smith y Falk 1987; Baker et al. 1992; Smith y Barss 1991). En los Estados Unidos, por ejemplo, las lesiones son la tercera causa principal de muerte después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer, la principal causa de hospitalización en menores de 45 años y una carga económica impuesta de 158 mil millones de dólares en costos directos e indirectos en 1985 ( Arroz et al. 1989). Una de cada tres lesiones no fatales y una de cada seis lesiones fatales en personas en edad laboral en los Estados Unidos ocurren en el trabajo (Baker et al. 1992). Se aplican patrones similares en la mayor parte del mundo desarrollado (Smith y Barss 1991). En los países de medianos y bajos ingresos, un ritmo de industrialización rápido y relativamente desregulado puede resultar en una pandemia casi global de lesiones ocupacionales.

      Modelos de salud pública para el control de lesiones

      La práctica tradicional de la seguridad en el trabajo generalmente se enfoca en minimizar los riesgos y pérdidas dentro de una sola empresa. Los profesionales de la salud pública que participan en el control de lesiones ocupacionales están interesados ​​no solo en los lugares de trabajo individuales sino también en mejorar el estado de salud de las poblaciones en áreas geográficas que pueden estar expuestas a los peligros asociados con múltiples industrias y ocupaciones. Algunos eventos, como las muertes en el lugar de trabajo, pueden ser raros en plantas individuales, pero al estudiar todas las muertes en una comunidad, los patrones de riesgo y la política de prevención pueden volverse evidentes.

      La mayoría de los modelos de práctica de salud pública se basan en tres elementos: (1) evaluación, (2) desarrollo de estrategias de prevención y (3) evaluación. La práctica de la salud pública suele ser multidisciplinaria y se basa en la ciencia aplicada de la epidemiología. La epidemiología es el estudio de la distribución y los determinantes de las enfermedades y lesiones en una población. Las tres principales aplicaciones de la epidemiología son la vigilancia, la investigación etiológica y la evaluación.

      Vigilancia es “la recopilación, el análisis y la interpretación continuos y sistemáticos de datos de salud en el proceso de descripción y seguimiento de un evento de salud. Esta información se utiliza para planificar, implementar y evaluar intervenciones y programas de salud pública” (CDC 1988).

      Investigación etiológica prueba hipótesis sobre los determinantes de enfermedades y lesiones mediante el uso de estudios controlados, generalmente observacionales.

      Evaluación tanto en ciencias sociales aplicadas como en epidemiología es “un proceso que intenta determinar de la manera más sistemática y objetiva posible la pertinencia, eficacia e impacto de las actividades a la luz de sus objetivos” (Last 1988). La evaluación epidemiológica generalmente implica el uso de diseños de estudios controlados para medir los efectos de una intervención sobre la ocurrencia de eventos relacionados con la salud en una población.

      El modelo básico de la práctica de la salud pública se describe mediante un ciclo de vigilancia epidemiológica, investigación sobre las causas, intervenciones (dirigidas a poblaciones de alto riesgo y específicas para condiciones de salud graves) y evaluación epidemiológica. Las modificaciones importantes de este modelo incluyen atención primaria orientada a la comunidad (Tollman 1991), educación y promoción de la salud basadas en la comunidad (Green y Kreuter 1991), desarrollo de la salud comunitaria (Steckler et al. 1993), investigación de acción participativa (Hugentobler, Israel y Schurman 1992) y otras formas de práctica de salud pública orientada a la comunidad que se basan en una mayor participación de las comunidades y los trabajadores, a diferencia de los funcionarios gubernamentales y la gestión industrial, para definir problemas, desarrollar soluciones y evaluar su eficacia. La agricultura familiar, la pesca y la caza, el trabajo por cuenta propia, muchas operaciones de pequeñas empresas y el trabajo en la economía informal están influenciados principalmente por los sistemas familiares y comunitarios y ocurren fuera del contexto de un sistema de gestión industrial. La práctica de salud pública orientada a la comunidad es un enfoque particularmente viable para la prevención de lesiones ocupacionales en estas poblaciones.

      Resultados de interés

      El enfoque de salud pública para la seguridad en el lugar de trabajo se mueve del concepto de prevención de accidentes a un enfoque más amplio para el control de lesiones donde los resultados primarios de interés son tanto la ocurrencia como la gravedad de las lesiones. Una lesión es, por definición, un daño físico debido a la transferencia de energía. Una transferencia de energía mecánica puede causar un trauma, como en el caso de una caída o un accidente automovilístico. La energía térmica, química, eléctrica o de radiación puede causar quemaduras y otras lesiones (Robertson 1992). No solo es de interés para los profesionales de la salud pública la ocurrencia de una lesión, sino también la gravedad y el resultado a largo plazo de la lesión. La gravedad de la lesión se puede medir en varias dimensiones, incluida la anatómica (la cantidad y la naturaleza del daño tisular en varias regiones del cuerpo), fisiológica (qué tan cerca está el paciente de la muerte, según los signos vitales), discapacidad, deterioro de la calidad de vida y costos indirectos y directos. De considerable importancia para los epidemiólogos de las lesiones es la gravedad anatómica, a menudo medida por la puntuación abreviada de lesiones y la escala de gravedad de las lesiones (MacKenzie, Steinwachs y Shankar 1989). Estas medidas pueden predecir la supervivencia y son un indicador útil de la energía transferida en eventos severos, pero no son lo suficientemente sensibles para discriminar entre los niveles de gravedad entre las lesiones ocupacionales relativamente menos graves, pero mucho más frecuentes, como esguinces y distensiones.

      Entre las medidas de gravedad menos útiles, pero más comunes, se encuentran los días perdidos de trabajo después de una lesión. Desde un punto de vista epidemiológico, los días de trabajo perdidos a menudo son difíciles de interpretar porque son una función de una combinación desconocida de discapacidad, demandas del trabajo, disponibilidad de trabajo ligero alternativo, políticas del lugar de trabajo como licencia por enfermedad, criterios de calificación de discapacidad y condiciones individuales. diferencias en la tolerancia al dolor, la propensión a trabajar con dolor y posiblemente los mismos factores que motivan la asistencia. Se necesita más trabajo para desarrollar y validar medidas de gravedad de lesiones ocupacionales más interpretables, particularmente escalas anatómicas, escalas de discapacidad y medidas de deterioro en las diversas dimensiones de la calidad de vida.

      A diferencia de la práctica de seguridad tradicional, la comunidad de salud pública no está restringida a un interés en las lesiones no intencionales ("accidentales") y los eventos que las causan. Al observar las causas individuales de muertes en el lugar de trabajo, se encontró, por ejemplo, que en los Estados Unidos, el homicidio (una lesión intencional) es la principal causa de muerte en el trabajo entre las mujeres y la tercera entre los hombres (Baker et al. 1992; Jenkins et al. 1993). Tales muertes son eventos muy raros en los lugares de trabajo individuales y, por lo tanto, su importancia a menudo se pasa por alto, al igual que el hecho de que las lesiones por vehículos motorizados son la causa principal de lesiones fatales en el trabajo (figura 1). Con base en estos datos de vigilancia, las lesiones y muertes debidas a la violencia en el lugar de trabajo y los accidentes automovilísticos son prioridades en el enfoque de salud pública para la prevención de lesiones ocupacionales en los Estados Unidos.

      Figura 1. Principales causas de lesiones/muertes relacionadas con el trabajo, EE. UU. 1980-1989

      ACC200F1

      Evaluación en Salud Pública

      La evaluación en salud pública es un esfuerzo multidisciplinario que involucra la vigilancia, la investigación etiológica y la evaluación de las necesidades comunitarias y organizacionales. El propósito de la vigilancia de lesiones es identificar poblaciones de alto riesgo, identificar lesiones con un impacto significativo en la salud pública, detectar y monitorear tendencias y generar hipótesis. Los programas de vigilancia pueden recopilar datos sobre muertes por lesiones, lesiones no fatales, incidentes con potencial de lesiones y exposición a peligros. Las fuentes de datos para la vigilancia de lesiones ocupacionales incluyen proveedores de atención médica (hospitales y médicos), certificados de defunción, informes médicos forenses/médicos forenses, informes basados ​​en el empleador a los departamentos de trabajo o salud, agencias de compensación para trabajadores, encuestas periódicas de empleadores u hogares y encuestas individuales. registros corporativos. Muchos de estos informes y registros son requeridos por ley, pero a menudo ofrecen información incompleta debido a la falta de cobertura de todos los trabajadores, los incentivos para no informar y el bajo nivel de especificidad en los detalles de las lesiones.

      Las investigaciones en profundidad de incidentes individuales emplean una variedad de enfoques que permiten el uso del juicio de expertos para sacar conclusiones sobre la causa del evento y cómo podría haberse evitado (Ferry 1988). A menudo, se toman medidas preventivas en función de los hallazgos de un solo incidente. La vigilancia basada en tasas, por otro lado, tiene un significado más amplio que el incidente individual. De hecho, parte de la información de las investigaciones tradicionales de accidentes puede tener poca interpretación epidemiológica cuando se agrega a las estadísticas. La investigación de accidentes en la tradición de Heinrich (1959), por ejemplo, a menudo produce estadísticas que indican que más del 80% de las lesiones laborales son causadas únicamente por actos inseguros. Desde un punto de vista epidemiológico, tales estadísticas son difíciles de interpretar, excepto como una encuesta de juicios de valor, y rara vez se incluyen en la vigilancia basada en tasas. Muchos otros factores de riesgo, como el trabajo por turnos, el estrés laboral, los entornos de trabajo mal diseñados, etc., a menudo no se incluyen en los formularios de investigación y, por lo tanto, no se tienen en cuenta al examinar las estadísticas sobre las causas de las lesiones.

      Uno de los propósitos principales de la vigilancia es identificar grupos de alto riesgo para enfocarse en una mayor investigación y prevención. Las lesiones, al igual que las enfermedades infecciosas y crónicas, tienen distintos patrones de riesgo que varían según la edad, el sexo, la raza, la región geográfica, la industria y la ocupación (Baker et al. 1992). En los Estados Unidos durante la década de 1980, por ejemplo, la vigilancia realizada por el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) reveló los siguientes grupos de alto riesgo de fatalidad por lesiones ocupacionales: hombres; trabajadores de edad avanzada; negros; trabajadores en los estados rurales del oeste; ocupaciones de transporte y movimiento de materiales; ocupaciones agrícolas, forestales y pesqueras; y trabajadores (Jenkins et al. 1993). Otro aspecto importante de la vigilancia es identificar los tipos de lesiones que ocurren con mayor frecuencia y gravedad, como las principales causas externas de muerte por lesiones relacionadas con el trabajo en los Estados Unidos (consulte la figura 1 ). A nivel de empresa individual, problemas como los homicidios y las muertes de vehículos motorizados son eventos raros y, por lo tanto, rara vez se abordan en muchos programas de seguridad tradicionales. Sin embargo, los datos de vigilancia nacional los identificaron entre las tres causas principales de muertes por lesiones ocupacionales. Evaluar el impacto de las lesiones no fatales requiere el uso de medidas de gravedad para poder hacer interpretaciones significativas. Por ejemplo, las lesiones de espalda son una causa común de días de trabajo perdidos, pero una causa poco frecuente de hospitalización por lesiones relacionadas con el trabajo.

      Los datos de vigilancia por sí solos no representan una evaluación completa en la tradición de la salud pública. Particularmente en la práctica de la salud pública orientada a la comunidad, la evaluación de necesidades y el diagnóstico comunitario mediante encuestas, grupos focales y otras técnicas son pasos importantes para evaluar qué problemas perciben los trabajadores o las comunidades como importantes, cuáles son las actitudes, intenciones y barreras predominantes con respecto a la adopción de la prevención. medidas y cómo funciona realmente una organización o comunidad. Un programa de seguridad agrícola basado en la comunidad, por ejemplo, podría necesitar identificar si los agricultores perciben o no que los vuelcos de tractores son un problema crítico, qué barreras, como limitaciones financieras o de tiempo, pueden impedir la instalación de estructuras de protección contra vuelcos, y a través de quién se realizará una intervención. debe implementarse la estrategia (p. ej., asociación comercial, organización juvenil, organización de esposas de agricultores). Además de un diagnóstico de la comunidad, la evaluación de las necesidades organizacionales identifica la capacidad, la carga de trabajo y las limitaciones de una organización para implementar completamente cualquier programa de prevención ya existente, como las actividades de cumplimiento de un departamento gubernamental de trabajo (o salud) o el departamento de seguridad de un gran corporación.

      La investigación de la etiología o causalidad de los incidentes de pérdidas y lesiones es otro paso en el enfoque de salud pública para el control de lesiones ocupacionales. Tales estudios de enfermedades ocupacionales han sido el pilar del desarrollo de programas de control de enfermedades en el lugar de trabajo. La investigación etiológica implica la aplicación de la epidemiología para identificar los factores de riesgo de lesión. También involucra las ciencias sociales aplicadas para identificar los determinantes de los comportamientos organizacionales e individuales que conducen a condiciones inseguras. La investigación epidemiológica busca identificar los factores de riesgo modificables mediante el uso de diseños de estudio controlados, generalmente observacionales, como el estudio de casos y controles, el estudio de cohortes, el estudio de panel y el estudio transversal. Al igual que con los estudios epidemiológicos de otros eventos de salud agudos (p. ej., ataques de asma, paros cardíacos repentinos), la investigación etiológica de las lesiones se ve desafiada por la necesidad de estudiar eventos raros o recurrentes que están muy influenciados por exposiciones situacionales que ocurren inmediatamente antes del evento ( ej., distracción por ruido de impacto) y por constructos sociales y conductuales que son difíciles de medir (ej., clima de seguridad, tensión laboral) (Veazie et al. 1994). Solo recientemente se han desarrollado métodos epidemiológicos y estadísticos para acomodar el estudio de este tipo de eventos de salud.

      Los estudios epidemiológicos que se enfocan en la ocurrencia de lesiones son costosos y no siempre son necesarios. No requiere un estudio epidemiológico controlado para documentar el impacto de la falta de protección de la máquina en las amputaciones debidas a una máquina en particular; bastaría con una serie de investigaciones de casos. De manera similar, si un comportamiento individual fácilmente medible, como no usar el cinturón de seguridad, ya es un factor de riesgo conocido, entonces los estudios centrados en los determinantes del comportamiento y cómo mejorar las tasas de uso son más útiles que estudiar la lesión. Sin embargo, se necesitan estudios epidemiológicos controlados de las lesiones y la gravedad de las lesiones para comprender una variedad de mecanismos causales que son responsables de las disminuciones en el desempeño de los humanos o la tecnología que son difíciles de medir. Es poco probable que el efecto de la exposición al ruido o el trabajo por turnos, por ejemplo, sobre el riesgo y la gravedad de las lesiones se cuantifique mediante investigaciones de casos o mediante estudios de comportamientos fáciles de medir.

      Una revisión reciente de estudios sobre factores de riesgo de lesiones ocupacionales reveló que la edad, el cargo, los atributos o impedimentos físicos y la experiencia en el trabajo o tarea fueron las variables humanas más comúnmente estudiadas (Veazie et al. 1994). El trabajo por turnos y la programación fueron las variables de contenido laboral más estudiadas. El ambiente de trabajo fue el menos estudiado. La mayoría de los factores ambientales están relacionados con características de diseño o peligros materiales reconocidos. Algunos estudios examinaron factores en la organización y el entorno social. Algunos estudios evaluaron factores estresantes físicos como la exposición al calor y al ruido como factores de riesgo de lesiones. Muchos de estos estudios fueron de mala calidad metodológica y pocos se replicaron en diferentes poblaciones. Por lo tanto, se sabe poco sobre los factores de riesgo de lesiones en el trabajo, excepto por las causas inmediatas más obvias. La investigación futura puede beneficiarse al examinar el impacto en las tasas de lesiones de los factores de riesgo predichos por la teoría en factores humanos, ergonomía, estrés ocupacional y comportamiento organizacional. Estos pueden incluir el diseño y la programación de tareas y trabajos, factores psicosociales (p. ej., control del trabajador, apoyo social, demandas psicológicas) y estructura y cambios organizativos (p. ej., mejora continua de la calidad y compromiso de la dirección con la seguridad).

      El enfoque de salud pública también integra la epidemiología de las lesiones con las ciencias del comportamiento aplicadas (en particular, la promoción de la salud, el comportamiento de la salud y la investigación de políticas de salud) para identificar las razones ambientales modificables del comportamiento inseguro de los trabajadores y, lo que es más importante, de los comportamientos por parte de los empleadores y gerentes. que conducen a la creación y persistencia de peligros. En el entorno organizacional grande, este esfuerzo debe involucrar investigación en comportamiento organizacional y psicología industrial. Así, la fase de evaluación en el enfoque de salud pública involucra la vigilancia epidemiológica, las investigaciones en profundidad, la evaluación de las necesidades comunitarias y organizacionales, y la investigación etiológica basada en la aplicación de la epidemiología y las ciencias aplicadas del comportamiento.

      Estrategias de prevención

      Una serie de principios guían la selección e implementación de medidas de prevención en un enfoque de salud pública para el control de lesiones. Éstas incluyen:

      (1) La importancia de basar las medidas de prevención en la valoración y evaluación previa. El primer principio reconoce la importancia de seleccionar intervenciones dirigidas a tener un alto impacto en el estado de salud de la comunidad y que es probable que se implementen con éxito. Por lo tanto, las intervenciones seleccionadas sobre la base de una fase de evaluación exhaustiva, en lugar del simple sentido común, tienen más probabilidades de ser eficaces. Las intervenciones que han demostrado ser efectivas en el pasado son aún más prometedoras. Desafortunadamente, se han evaluado científicamente muy pocas intervenciones de lesiones ocupacionales (Goldenhar y Schulte 1994).

      (2) La importancia relativa de las medidas de control que automáticamente protegen al trabajador. El segundo principio enfatiza la continuidad entre la protección activa y pasiva. La protección activa es aquella que requiere una acción individual constante y repetitiva; la protección pasiva ofrece una protección relativamente automática. Por ejemplo, los cinturones de seguridad requieren una acción individual para iniciar la protección cada vez que alguien sube a un vehículo. Una bolsa de aire, por otro lado, brinda protección a un ocupante del vehículo sin ninguna acción inicial: protege automáticamente a esa persona. Las intervenciones activas requieren modificar y mantener el cambio de comportamiento individual, que ha sido la estrategia de prevención de lesiones menos exitosa hasta la fecha. Este principio es similar a la jerarquía tradicional de controles en seguridad ocupacional que enfatiza la importancia de los controles de ingeniería sobre los controles administrativos, el equipo de protección personal y la capacitación.

      (3) La importancia de la modificación del comportamiento en lugar de la educación. El tercer principio reconoce la importancia de la modificación del comportamiento y que no todos los peligros pueden eliminarse del medio ambiente en la etapa de fabricación. La modificación del comportamiento de los empleadores, gerentes y empleados es fundamental, no solo para la instalación y el mantenimiento de la protección pasiva, sino también para la mayoría de las demás estrategias de control de lesiones laborales. Otro aspecto importante de este principio es que la instrucción en el aula, los carteles, los folletos y otras formas de educación que simplemente buscan aumentar el conocimiento, generalmente tienen poco efecto sobre el comportamiento cuando se usan solos. La mayoría de las teorías del comportamiento de la salud aplicadas en la promoción de la salud se centran en una variedad de factores que motivan el cambio de comportamiento además de la conciencia de un peligro físico o un comportamiento seguro. El modelo de creencias de salud, por ejemplo, enfatiza que el comportamiento de autoprotección está más influenciado por la percepción del riesgo, la percepción de la gravedad y la percepción de los beneficios y las barreras asociadas con la adopción de medidas protectoras (Green y Kreuter 1991).

      Si bien los mensajes educativos creíbles pueden alterar algunas de estas percepciones, a veces la mejor manera de alterar estas percepciones es cambiar el entorno físico y social. Un enfoque potencialmente efectivo para la modificación del comportamiento es rediseñar el equipo y el entorno físico para hacer que el comportamiento seguro sea más fácil, más rápido y más cómodo o socialmente deseable que el comportamiento inseguro. Si el diseño del equipo del taller de máquinas está diseñado para hacer que caminar a través de zonas peligrosas sea difícil e innecesario, entonces se reducirá este comportamiento inseguro. De manera similar, si los cascos están diseñados para ser cómodos y mejorar la imagen social del trabajador de la construcción, se pueden usar con más frecuencia.

      El entorno social también puede modificarse para cambiar el comportamiento. Por ejemplo, la legislación y el cumplimiento es otra estrategia de gran alcance en la prevención de lesiones que cambia el comportamiento y se extiende más allá de la educación. Las leyes sobre cinturones de seguridad y las leyes que exigen el uso de asientos de seguridad para bebés, por ejemplo, han reducido drásticamente las fatalidades de vehículos motorizados en los Estados Unidos. Sin embargo, el efecto de la legislación y su aplicación en la seguridad laboral está menos descrito. Una excepción notable es la clara y dramática disminución documentada de las muertes en las minas de EE. UU. que siguió a la implementación de la Ley Federal de Salud y Seguridad en las Minas de Carbón de 1969 (figura 2 ). Sin embargo, los recursos y la autoridad administrativa dedicados a la aplicación de la seguridad en las minas son mucho mayores que los disponibles para la mayoría de las otras agencias (Weeks 1991).

      Figura 2. Regulaciones de la minería del carbón y tasas de mortalidad, EE. UU. 1950-1990

      ACC200F2

      La capacitación en seguridad ocupacional bien diseñada a menudo implica modificar el entorno social al incluir un proceso de modelado de roles, incentivos y retroalimentación sobre el desempeño en seguridad (Johnston, Cattledge y Collins 1994). Otra forma de formación, la educación laboral, representa un entorno social alterado (Wallerstein y Baker 1994). Faculta a los trabajadores para que reconozcan los peligros y modifiquen el comportamiento de sus empleadores para reducir esos peligros. Si bien la educación por sí sola no suele ser suficiente, suele ser un componente necesario de cualquier programa de prevención de lesiones (Gielen 1992). Educar a los empleadores y empleados es una parte necesaria de la implementación de un programa específico de prevención de lesiones. Educar a los legisladores, los encargados de formular políticas, los proveedores de atención médica y otros también es importante para iniciar y mantener los esfuerzos de prevención de lesiones en toda la comunidad. De hecho, las intervenciones con mayor probabilidad de éxito en el campo utilizan un enfoque multifacético que combina modificaciones ambientales con cambios de política y educación (Comité Nacional para la Prevención y Control de Lesiones 1989).

      (4) Consideración sistemática de todas las opciones disponibles, incluidas aquellas que reducen no solo la ocurrencia de lesiones sino también la gravedad y las consecuencias a largo plazo de las lesiones. El cuarto principio es que el proceso de elección de intervenciones debe considerar sistemáticamente una amplia gama de opciones. La elección de contramedidas no debe estar determinada por la importancia relativa de los factores causales o por su precocidad en la secuencia de eventos; más bien se debe dar prioridad a aquellos que reducen las lesiones de manera más efectiva. Haddon (1972) propuso un esquema útil para considerar sistemáticamente las opciones de control de lesiones. La Matriz de Haddon revela que las intervenciones dirigidas a los seres humanos, los vehículos que pueden transferir energía dañina (p. ej., automóviles, maquinaria) o el entorno físico o psicosocial pueden operar para controlar las lesiones en las fases previas, posteriores o posteriores al evento. tabla 1  muestra la aplicación de la Matriz de Haddon al problema de la prevención de lesiones por accidentes de tránsito, que son la causa principal de muertes por lesiones ocupacionales en muchos países.

      Tabla 1. La Matriz de Haddon aplicada a las lesiones por vehículos de motor

      Fases

      factores

       

      Personas

      Vehículos y equipamiento

      Entorno

      Pre-evento

      Educar al público en el uso de cinturones de seguridad y sistemas de retención infantil.

      Frenos y neumáticos seguros

      Mejor diseño de carreteras; restringir la publicidad y disponibilidad de bebidas alcohólicas en las gasolineras

      Evento

      Prevención de la osteoporosis para disminuir la probabilidad de fractura

      Bolsas de aire y un diseño de vehículo a prueba de choques

      Postes de servicios públicos separables y barreras de seguridad

      Posterior al evento

      Tratamiento de la hemofilia y otras afecciones que provocan una cicatrización deficiente

      Diseño seguro del depósito de combustible para evitar roturas e incendios

      Rehabilitación y atención médica de urgencia adecuada

      Fuente: Comité Nacional para la Prevención y Control de Lesiones 1989.

      Las intervenciones de seguridad ocupacional tradicionales operan con mayor frecuencia en la fase previa al evento para evitar el inicio de un incidente con potencial para causar lesiones (es decir, un accidente). Las intervenciones en la fase del evento, como construir automóviles para que sean más resistentes a los choques o usar cuerdas de seguridad mientras se trabaja en alturas, no evitan los accidentes, pero minimizan la probabilidad y la gravedad de las lesiones. Una vez que finaliza el evento (los automóviles en un choque han dejado de moverse o el trabajador ha dejado de caer), las intervenciones posteriores al evento, como los primeros auxilios y el transporte inmediato a la atención quirúrgica adecuada, buscan minimizar las consecuencias para la salud de la lesión (es decir, la probabilidad de muerte o invalidez a largo plazo).

      En el enfoque de salud pública, es importante evitar quedar atrapado en una sola fase de la matriz. Así como la lesión es multifactorial en la causalidad, las estrategias de prevención deben abordar tantas fases y aspectos de la lesión como sea posible (pero no necesariamente todos). La Matriz de Haddon, por ejemplo, enfatiza que el control de lesiones no se limita a prevenir accidentes. De hecho, muchas de nuestras estrategias de control más efectivas no previenen accidentes o incluso lesiones, pero pueden reducir considerablemente su gravedad. Los cinturones de seguridad y las bolsas de aire en los automóviles, los cascos de seguridad, la protección contra caídas en la construcción, las estructuras de protección contra vuelcos en la agricultura y las fuentes de lavado de ojos de emergencia en el laboratorio son solo algunos ejemplos de estrategias en la fase del evento que no hacen nada para evitar que ocurra un accidente. En cambio, reducen la gravedad de las lesiones después de que se ha iniciado el accidente. Incluso después de que se haya producido el daño anatómico, se puede hacer mucho para reducir el riesgo de muerte y discapacidad a largo plazo. En los Estados Unidos, se ha estimado que muchas muertes por traumatismos mayores podrían prevenirse mediante sistemas que minimicen el tiempo de demora entre la lesión y la atención quirúrgica definitiva. Este marco más amplio se denomina control de lesiones y va mucho más allá de la prevención tradicional de accidentes. Una frase comúnmente utilizada para ilustrar este punto es “Las lesiones no son un accidente”. Se pueden predecir y controlar su impacto en la sociedad.

      Otro esquema útil que se usa a menudo para considerar sistemáticamente las opciones de control de lesiones son las Diez estrategias de contramedidas de Haddon (Haddon 1973). Tabla 2   muestra cómo se pueden aplicar estas estrategias para controlar las lesiones por caídas en la construcción. Como se muestra, no todas las estrategias serán aplicables a problemas específicos.

      (5) Involucramiento de la comunidad, trabajadores y gerencia. El quinto principio es la importancia de involucrar a la población objetivo (comunidades, trabajadores, administradores) en la elección e implementación de estrategias de intervención. El costo, la factibilidad, la conveniencia y la aceptabilidad pueden ser barreras para el desarrollo de estrategias de prevención efectivas (Schelp 1988).

      Tabla 2. Las diez estrategias de contramedidas de Haddon aplicadas a las lesiones por caídas en la construcción

      Contramedida

      Intervención (y notas relevantes)

      Prevenir la creación del peligro.

      No construya edificios, generalmente no es una opción práctica, sin duda.

      Reducir la cantidad de peligro
      traído a la existencia.

      Baje la altura del proyecto de construcción por debajo de los niveles fatales, por lo general no es práctico, pero puede ser posible en algunas zonas de trabajo.

      Evitar la liberación del peligro.

      Instale superficies antideslizantes para caminar en techos y otras alturas.

      Modificar la tasa de liberación del peligro de
      sus fuentes

      Utilice cuerdas de seguridad. Usa redes de seguridad.

      Separar el peligro del trabajador por tiempo y espacio.

      No programe tráfico peatonal innecesario cerca de los peligros de caídas hasta que los peligros hayan desaparecido.

      Separar el peligro del trabajador mediante barreras físicas.

      Instale barandas en superficies elevadas.

      Modificar las cualidades básicas del peligro.

      Retire las proyecciones afiladas o sobresalientes en la superficie del suelo donde los trabajadores puedan
      caída: práctica solo para alturas muy bajas.

      Hacer que el trabajador sea lo más resistente posible a las lesiones.

      Requerir, por ejemplo, cascos de seguridad.

      Comience a contrarrestar el daño causado por el peligro.

      Aplicar primeros auxilios.

      Estabilizar, tratar y rehabilitar al trabajador.

      Desarrollar un sistema de trauma regionalizado; proveer
      para una rehabilitación y readiestramiento eficaces.

       

      Evaluación en Salud Pública

      La evaluación, tanto en ciencias sociales aplicadas como en epidemiología, es “un proceso que intenta determinar de la manera más sistemática y objetiva posible la pertinencia, eficacia e impacto de las actividades a la luz de sus objetivos” (Last 1988). La evaluación es un componente esencial de la práctica de la salud pública. Ocurre en dos niveles. El primer nivel se basa en los sistemas de vigilancia para determinar si comunidades enteras han alcanzado o no sus objetivos de reducción de enfermedades y lesiones, sin intentar determinar qué causó los cambios observados. Las agencias gubernamentales federales, estatales y locales en los Estados Unidos, por ejemplo, han establecido objetivos para el año 2000. Uno de estos objetivos es reducir las lesiones relacionadas con el trabajo que resultan en tratamiento médico, tiempo perdido en el trabajo o actividad laboral restringida a cero. más de 6 casos por cada 100 trabajadores a tiempo completo por año. El progreso en el cumplimiento de estos objetivos será monitoreado con los sistemas nacionales de vigilancia establecidos.

      El segundo nivel de evaluación se enfoca en determinar la efectividad de políticas, programas e intervenciones específicas. Idealmente, esto requiere la aplicación de diseños de estudio controlados experimentales o cuasi-experimentales. Mohr y Clemmer (1989), por ejemplo, realizaron un estudio de series temporales de las tasas de lesiones en aquellas plataformas petroleras móviles en alta mar que optaron por implementar una nueva tecnología para ayudar a los trabajadores a conectar las tuberías de perforación, en comparación con las tasas en aquellas plataformas que no lo hicieron. tener la nueva tecnología. Si bien las tasas de lesiones disminuyeron durante el período de instalación del nuevo equipo, los autores pudieron atribuir una disminución de 6 lesiones por cada 100 trabajadores por año al nuevo equipo de seguridad y demostrar que los ahorros de la prevención de lesiones dieron como resultado un recuperación total del capital inicial y los costos de instalación dentro de 5.7 años. Desafortunadamente, este tipo de evaluación científica de programas e intervenciones en salud y seguridad ocupacional es raro y, a menudo, metodológicamente defectuoso (Goldenhar y Schulte 1994).

      Resumen

      El programa mencionado anteriormente demuestra bien los diversos componentes del enfoque de salud pública para reducir las lesiones en el lugar de trabajo. Evaluar el problema de las lesiones y establecer un sistema de vigilancia continuo fue una parte esencial de este y de estudios anteriores sobre lesiones en plataformas petrolíferas realizados por estos autores. El desarrollo posterior de una estrategia de prevención de ingeniería simple fue seguido por una estrategia de evaluación rigurosa que incluía una evaluación del ahorro de costos. Dichos estudios han sido el pilar del enfoque de salud pública para la prevención de otras enfermedades profesionales. En el futuro, la integración de la prevención de lesiones ocupacionales en las fases de valoración, intervención y evaluación de la práctica de la salud pública tiene el potencial de ser un paso importante hacia una protección y promoción de la salud más eficaces en las comunidades.

       

      Atrás

      " EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

      Contenido

      Referencias de prevención de accidentes

      Adams, JGU. 1985. Riesgo y Libertad; El Registro de Lectura del Reglamento de Seguridad. Londres: Transport Publishing Projects.

      Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI). 1962. Método de registro y medición de la experiencia de lesiones laborales. ANSI Z-16.2. Nueva York: ANSI.

      —. 1978. Manual estándar nacional estadounidense sobre dispositivos uniformes de control de tráfico para calles y carreteras. ANSI D6.1. Nueva York: ANSI.

      —. 1988. Químicos Industriales Peligrosos—Etiquetado Precautorio. ANSI Z129.1. Nueva York: ANSI.

      —. 1993. Código de colores de seguridad. ANSI Z535.1. Nueva York: ANSI.

      —. 1993. Señales de seguridad ambiental y de instalaciones. ANSI Z535.2. Nueva York: ANSI.

      —. 1993. Criterios para símbolos de seguridad. ANSI Z535.3. Nueva York: ANSI.

      —. 1993. Señales y etiquetas de seguridad de productos. ANSI Z535.4. Nueva York: ANSI.

      —. 1993. Etiquetas de prevención de accidentes. ANSI Z535.5. Nueva York: ANSI.

      Andersson, R. 1991. El papel de la accidentología en la investigación de accidentes laborales. Arbete och halsa. 1991. Solna, Suecia. Tesis.

      Andersson, R y E Lagerlöf. 1983. Datos de accidentes en el nuevo sistema de información sueco sobre lesiones laborales. Ergonomía 26.

      Arnold, HJ. 1989. Sanciones y recompensas: Perspectivas organizacionales. En Sanciones y Premios en el Ordenamiento Jurídico:
      Un enfoque multidisciplinario. Toronto: Prensa de la Universidad de Toronto.

      Baker, SP, B O'Neil, MJ Ginsburg y G Li. 1992. Libro de hechos sobre lesiones. Nueva York: Oxford University Press.

      Benner, L. 1975. Investigaciones de accidentes: métodos de secuenciación multilineal. J Seguridad Res 7.

      Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). 1988. Directrices para evaluar los sistemas de vigilancia. Informe semanal Morb Mortal 37 (S-5): 1–18.

      Davies, JC y DP Manning. 1994a. MAIM: el concepto y construcción de software inteligente. Saf Sci 17:207–218.

      —. 1994b. Datos recogidos por el software inteligente MAIM: Los primeros cincuenta accidentes. Saf Sci 17:219-226.

      Departamento de Comercio e Industria. 1987. Sistema de vigilancia de accidentes de ocio (LASS): datos de 1986 de investigación de accidentes domésticos y de ocio. XI Informe Anual del Sistema de Vigilancia de Accidentes en el Hogar. Londres: Departamento de Comercio e Industria.

      Transbordador, TS. 1988. Investigación y análisis de accidentes modernos. Nueva York: Wiley.

      Feyer, AM y AM Williamson. 1991. Un sistema de clasificación de accidentes para uso en estrategias preventivas. Scand J Work Environ Health 17:302–311.

      FMC. 1985. Sistema de señalización y etiquetado de seguridad de productos. Santa Clara, California: Corporación FMC.

      Gielen, AC. 1992. Educación para la salud y control de lesiones: Integración de enfoques. Educación en Salud Q 19(2):203–218.

      Goldenhar, LM y PA Schulte. 1994. Investigación de intervención en seguridad y salud en el trabajo. J Occup Med 36(7):763–775.

      Verde, LW y MW Kreuter. 1991. Planificación de la promoción de la salud: un enfoque educativo y ambiental. Mountainview, CA: Mayfield Publishing Company.

      Guastello, SJ. 1991. La eficacia comparativa de los programas de reducción de accidentes laborales. Trabajo presentado en el Simposio Internacional sobre Accidentes y Lesiones Relacionados con el Alcohol. Yverdon-les-Bains, Suiza, del 2 al 5 de diciembre.

      Haddon, WJ. 1972. Un marco lógico para categorizar los fenómenos y actividades de seguridad vial. J Trauma 12:193–207.

      —. 1973. Daño energético y las 10 estrategias de contramedidas. J Trauma 13:321–331.

      —. 1980. Las estrategias básicas para reducir los daños causados ​​por peligros de todo tipo. Prevención de riesgos Septiembre/octubre: 8–12.

      Hale, AR y AI Glendon. 1987. Comportamiento individual ante el peligro. Ámsterdam: Elsevier.

      Hale, AR y M Hale. 1972. Revisión de la Literatura de Investigación de Accidentes Industriales. Documento de investigación No. l, Comité de Seguridad y Salud. Londres: HMSO.

      Hale, AR, B Heming, J Carthey y B Kirwan. 1994. Ampliación del Modelo de Comportamiento en el Control del Peligro. vol. 3: Descripción ampliada del modelo. Sheffield: Proyecto ejecutivo de salud y seguridad HF/GNSR/28.

      Liebre, VC. 1967. Análisis de sistemas: un enfoque de diagnóstico. Nueva York: Harcourt Brace World.

      Harms-Ringdahl, L. 1993. Análisis de seguridad. Principios y Prácticas en Seguridad Ocupacional. vol. 289. Ámsterdam: Elsevier.

      Heinrich, HW. 1931. Prevención de Accidentes de Trabajo. Nueva York: McGraw-Hill.

      —. 1959. Prevención de accidentes industriales: un enfoque científico. Nueva York: McGraw-Hill Book Company.

      Hugentobler, MK, BA Israel y SJ Schurman. 1992. Un enfoque de investigación de acción para la salud en el lugar de trabajo: Métodos de integración. Educación en Salud Q 19(1):55–76.

      Organización Internacional de Normalización (ISO). 1967. Símbolos, dimensiones y disposición de las señales de seguridad. ISO R557. Ginebra: ISO.

      —. 1984. Señales y colores de seguridad. ISO 3864. Ginebra: ISO.

      —. 1991. Sistemas de automatización industrial: seguridad de los sistemas de fabricación integrados: requisitos básicos (CD 11161). TC 184/WG 4. Ginebra: ISO.

      —. 1994. Vocabulario de gestión y garantía de calidad. ISO/DIS 8402. París: Association française de normalisation.

      Janssen, W. 1994. Uso del cinturón de seguridad y comportamiento al volante: un estudio de vehículos instrumentados. Análisis y prevención de accidentes. Accidente Anal. Anterior 26: 249-261.

      Jenkins, EL, SM Kisner, D Fosbroke, LA Layne, MA Stout, DN Castillo, PM Cutlip y R Cianfrocco. 1993. Lesiones fatales de trabajadores en los Estados Unidos, 1980–1989: una década de vigilancia. Cincinnati, OH: NIOSH.

      Johnston, JJ, GTH Cattledge y JW Collins. 1994. La eficacia de la formación para el control de lesiones laborales. Occup Med: State Art Rev 9(2):147–158.

      Kallberg, vicepresidente. 1992. Los efectos de los postes reflectores sobre el comportamiento de conducción y los accidentes en caminos rurales de dos carriles en Finlandia. Informe 59/1992. Helsinki: El Centro de Desarrollo Técnico de la Administración Nacional de Carreteras de Finlandia.

      Kjellén, U. 1984. El concepto de desviación en el control de accidentes laborales. Parte I: Definición y clasificación; Parte II: Recopilación de datos y evaluación de la importancia. Accidente Anal Anterior 16: 289–323.

      Kjellen, U y J Hovden. 1993. Reducción de riesgos mediante el control de desviaciones: una retrospección de una estrategia de investigación. Saf Sci 16:417–438.

      Kjellen, U y TJ Larsson. 1981. Investigación de accidentes y reducción de riesgos: un enfoque dinámico. J Ocupe Ac 3:129–140.

      Por último, JM. 1988. Diccionario de epidemiología. Nueva York: Oxford University Press.

      Lehto, MR. 1992. Diseño de señales de advertencia y etiquetas de advertencia: Parte I—Pautas para el profesional. Int J Ind Erg 10:105–113.

      Lehto, MR y D Clark. 1990. Señales y etiquetas de advertencia en el lugar de trabajo. En Workspace, Equipment and Tool Design, editado por A Mital y W Karwowski. Ámsterdam: Elsevier.

      Lehto, MR y JM Miller. 1986. Advertencias: Volumen I: Fundamentos, diseño y metodologías de evaluación. Ann Arbor, MI: Publicaciones técnicas más completas.
      Leplat, J. 1978. Análisis de accidentes y análisis de trabajo. J Occup Acc 1:331–340.

      MacKenzie, EJ, DM Steinwachs y BS Shankar. 1989. Clasificación de la gravedad del trauma según los diagnósticos de alta hospitalaria: Validación de una tabla de conversión ICD-9CM a AIS-85. Atención Médica 27:412–422.

      Manning, DP. 1971. Clasificaciones de tipos de accidentes industriales: un estudio de la teoría y la práctica de la prevención de accidentes basado en un análisis informático de los registros de lesiones industriales. Tesis de doctorado, Universidad de Liverpool.

      McAfee, RB y AR Winn. 1989. El uso de incentivos/retroalimentación para mejorar la seguridad en el lugar de trabajo: Una crítica de la literatura. J Saf Res 20:7-19.

      Mohr, DL y D Clemmer. 1989. Evaluación de una intervención de lesiones ocupacionales en la industria petrolera. Accidente anal anterior 21 (3): 263–271.

      Comité Nacional para la Prevención y Control de Lesiones. 1989. Prevención de lesiones: Enfrentando el desafío. Nueva York: Oxford University Press.

      Asociación Nacional de Fabricantes Electrónicos (NEMA). 1982. Etiquetas de seguridad para interruptores y transformadores montados en pedestal ubicados en áreas públicas. NEMA 260. Rosslyn, VA: NEMA.

      Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA). 1985. Especificación para señales y etiquetas de prevención de accidentes. CFR 1910.145. Washington DC: OSHA.

      —. 1985. Comunicación de peligros [químicos]. Código de Reglamentos Federales 1910.1200. Washington DC: OSHA.

      Panel de Prevención de Lesiones Laborales. 1992. Prevención de lesiones laborales. En Centros para el Control de Enfermedades. Documentos de posición de la Tercera Conferencia Nacional de Control de Lesiones: Establecimiento de la Agenda Nacional para el Control de Lesiones en la década de 1990. Atlanta, GA: CDC.

      Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 1990. Adaptación conductual a los cambios en el sistema de transporte por carretera. París: OCDE.

      Rasmussen, J. 1982. Errores humanos. Una taxonomía para describir el mal funcionamiento humano en instalaciones industriales. J Ocup Acc 4:311–333.

      Rasmussen, J, K Duncan y J Leplat. 1987. Nueva tecnología y error humano. Chichester: Wiley.

      Razón, JT. 1990. Error humano. Cambridge: COPA.

      Rice, DP, EJ MacKenzie y asociados. 1989. Costo de las Lesiones en los Estados Unidos: Informe al Congreso. San Francisco: Instituto para la Salud y el Envejecimiento, Universidad de California; y Baltimore: Centro de Prevención de Lesiones, Universidad Johns Hopkins.

      Robertson, LS. 1992. Epidemiología de lesiones. Nueva York: Oxford University Press.

      Saari, J. 1992. Implementación exitosa de programas de seguridad y salud ocupacional en la manufactura para la década de 1990. J Hum Factors Manufac 2:55–66.

      Schelp, L. 1988. El papel de las organizaciones en la participación comunitaria: prevención de lesiones accidentales en una zona rural.
      municipio sueco. Soc Sci Med 26(11):1087–1093.

      Shannon, SA. 1978. Un estudio estadístico de 2,500 accidentes informados consecutivos en una fábrica de automóviles. Doctor. tesis, Universidad de Londres.

      Smith, GS y H Falk. 1987. Lesiones no intencionales. Am J Prev Medicine 5, sup.: 143–163.

      Smith, GS y PG Barss. 1991. Lesiones no intencionales en los países en desarrollo: La epidemiología de un problema olvidado. Revisiones epidemiológicas: 228–266.

      Sociedad de Ingenieros Automotrices (SAE). 1979. Señales de seguridad. SAE J115: SAE.

      Steckler, AB, L Dawson, BA Israel y E Eng. 1993. Desarrollo de la salud comunitaria: una descripción general de los trabajos de Guy W. Stewart. Educación en Salud Q Sup. 1: S3-S20.

      Steers, RM y LW Porter.1991. Motivación y Comportamiento Laboral (5ª ed). Nueva York: McGraw-Hill.

      Surry, J. 1969. Investigación de accidentes industriales: una evaluación de ingeniería humana. Canadá: Universidad de Toronto.

      Tollman, S. 1991. Atención primaria orientada a la comunidad: orígenes, evoluciones, aplicaciones. Soc Sci Med 32(6):633-642.

      Troup, JDG, J Davies y DP Manning. 1988. Un modelo para la investigación de lesiones de espalda y problemas de manipulación manual en el trabajo. J Soc Occup Med 10:107–119.

      Tuominen, R y J Saari. 1982. Un modelo para el análisis de accidentes y sus aplicaciones. J Ocupar cuenta 4.

      Veazie, MA, DD Landen, TR Bender y HE Amandus. 1994. Investigación epidemiológica sobre la etiología de las lesiones en el trabajo. Ann Rev Pub Health 15: 203–21.

      Waganaar, WA, PT Hudson y JT Reason. 1990. Fallos cognitivos y accidentes. Appl Cog Psychol 4:273–294.

      Waller, JA. 1985. Control de lesiones: una guía sobre las causas y la prevención del trauma. Lexington, MA: Libros de Lexington.

      Wallerstein, N y R Baker. 1994. Programas de educación laboral en salud y seguridad. Occup Med State Art Rev 9(2):305-320.

      Semanas, JL. 1991. Regulación de seguridad y salud ocupacional en la industria minera del carbón: Salud pública en el lugar de trabajo. Annu Rev Publ Health 12:195–207.

      Corporación Eléctrica Westinghouse. 1981. Manual de etiquetas de seguridad de productos. Trafford, Pensilvania: División de impresión de Westinghouse.

      Wilde, GJS. 1982. La teoría de la homeostasis del riesgo: implicaciones para la seguridad y la salud. Riesgo Anal 2:209-225.

      —. 1991. Economía y accidentes: un comentario. J Appl Behav Sci 24:81-84.

      —. 1988. Teoría de la homeostasis del riesgo y accidentes de tránsito: proposiciones, deducciones y discusión del disenso en reacciones recientes. Ergonomía 31:441-468.

      —. 1994. Riesgo objetivo. Toronto: Publicaciones del PDE.

      Williamson, AM y AM Feyer. 1990. La epidemiología del comportamiento como herramienta para la investigación de accidentes. J Ocup Acc 12:207–222.

      Fondo de Entorno Laboral [Arbetarskyddsfonden]. 1983. Olycksfall i arbetsmiljön—Kartläggning och analys av forskningsbehov [Accidentes en el entorno laboral: encuesta y análisis]. Solna: Arbetarskyddsfonden