Error de salud y tareas críticas en braquiterapia de carga diferida remota: enfoques para mejorar el rendimiento del sistema

La btaquiterapia de carga diferida remota (RAB) es un proceso médico utilizado en el tratamiento del cáncer. RAB utiliza un dispositivo controlado por computadora para insertar y eliminar fuentes radiactivas de forma remota, cerca de un objetivo (o tumor) en el cuerpo. Se informaron problemas relacionados con la dosis administrada durante la RAB y se atribuyeron a errores humanos (Swann-D'Emilia, Chu y Daywalt 1990). Callan et al. (1995) evaluaron el error humano y las tareas críticas asociadas con RAB en 23 sitios en los Estados Unidos. La evaluación incluyó seis fases:

Fase 1: Funciones y tareas. La preparación para el tratamiento se consideró la tarea más difícil, ya que era responsable de la mayor tensión cognitiva. Además, las distracciones tuvieron el mayor efecto en la preparación.

Fase 2: Interferencias del sistema humano. El personal a menudo no estaba familiarizado con las interfaces que usaba con poca frecuencia. Los operadores no pudieron ver las señales de control ni la información esencial desde sus estaciones de trabajo. En muchos casos, la información sobre el estado del sistema no fue entregada al operador.

Fase 3: Procedimientos y prácticas. Debido a que los procedimientos utilizados para pasar de una operación a la siguiente y los utilizados para transmitir información y equipos entre tareas no estaban bien definidos, se podía perder información esencial. Los procedimientos de verificación a menudo estaban ausentes, mal construidos o eran inconsistentes.

Fase 4: Políticas de formación. El estudio reveló la ausencia de programas formales de capacitación en la mayoría de los sitios.

Fase 5: Estructuras organizativas de apoyo. La comunicación durante el RAB estuvo particularmente sujeta a errores. Los procedimientos de control de calidad eran inadecuados.

Fase 6: Identificación y clasificación de las circunstancias que favorecen el error humano. En total, se identificaron y categorizaron 76 factores que favorecen el error humano. Se identificaron y evaluaron enfoques alternativos.

Diez tareas críticas estaban sujetas a error:

  • programación, identificación y seguimiento de pacientes
  • estabilización de colocación del aplicador
  • localización de gran volumen
  • localización de la posición de permanencia
  • dosimetría
  • establecimiento de tratamiento
  • ingreso al plan de tratamiento
  • intercambio de fuentes
  • calibración de fuente
  • mantenimiento de registros y control de calidad de rutina

 

El tratamiento fue la función asociada con el mayor número de errores. Se analizaron treinta errores relacionados con el tratamiento y se encontró que ocurrían errores durante cuatro o cinco subtareas del tratamiento. La mayoría de los errores ocurrieron durante la entrega del tratamiento. El segundo mayor número de errores se asoció con la planificación del tratamiento y se relacionó con el cálculo de la dosis. Se están realizando mejoras de equipamiento y documentación, en colaboración con los fabricantes.

 

Espalda

El Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) estudió el levantamiento y otras lesiones relacionadas en dos almacenes de comestibles (en lo sucesivo, "Almacén A" y "Almacén B") (NIOSH 1993a; NIOSH 1995). Ambos almacenes tienen estándares de ingeniería contra los cuales se mide el desempeño del selector de pedidos; aquellos que caen por debajo de su estándar están sujetos a medidas disciplinarias. Los datos de la tabla 1 se expresan en porcentajes de selectores de pedidos solamente, informando ya sea todas las lesiones o solo las lesiones de espalda cada año.

Tabla 1. Lesiones y enfermedades de la espalda y del lugar de trabajo reportadas que involucran a los selectores de pedidos en dos almacenes de comestibles estudiados por NIOSH, 1987-1992.

Año

Almacén A: todas las lesiones (%)

Almacén B: todas las lesiones (%)

Almacén A: solo lesiones en la espalda (%)

Almacén B: solo lesiones en la espalda (%)

1987

79

N/A

28

N/A

1988

88

N/A

31

N/A

1989

87

62

39

21

1990

81

62

31

31

1991

52

83

28

29

1992

N/A

86

N/A

17

Fuentes: NIOSH 1993a, 1995.

A riesgo de generalizar estos datos más allá de su contexto, por cualquier cálculo, la magnitud de grabable Los porcentajes de lesiones y enfermedades en estos almacenes son bastante significativos y considerablemente más altos que los datos agregados de la industria en su conjunto para todas las clasificaciones de trabajo. Si bien el total de lesiones en el Almacén A muestra una ligera disminución, en realidad aumentan en el Almacén B. Pero las lesiones de espalda, con la excepción de 1992 en el Almacén B, son bastante estables y significativas. En términos generales, estos datos sugieren que los selectores de pedidos tienen prácticamente una probabilidad de 3 en 10 de sufrir una lesión en la espalda que implique tratamiento médico y/o tiempo perdido en un año determinado.

La Asociación Nacional de Almacenes de Comestibles de Estados Unidos (NAGWA, por sus siglas en inglés), un grupo industrial, informó que las distensiones y los esguinces en la espalda representaron el 30 % de todas las lesiones relacionadas con los almacenes de comestibles y que un tercio de todos los trabajadores del almacén (no solo los selectores de pedidos) experimentarán una lesión registrable por año; estos datos son consistentes con los estudios de NIOSH. Además, estimaron el costo de pagar por estas lesiones (principalmente compensación de trabajadores) en $0.61 por hora para el período 1990-1992 (casi US$1,270 por año por trabajador). También determinaron que el levantamiento manual fue la causa principal de las lesiones de espalda en el 54 % de todos los casos estudiados.

Además de una revisión de las estadísticas de lesiones y enfermedades, NIOSH utilizó un instrumento de cuestionario que se administró a todos los selectores de pedidos de comestibles. En el Almacén A, de los 38 selectores de tiempo completo, el 50 % informó al menos una lesión en los últimos 12 meses y el 18 % de los selectores de tiempo completo informó al menos una lesión en la espalda en los 12 meses anteriores. Para el Almacén B, el 63 % de los 19 selectores de tiempo completo informaron al menos una lesión registrable en los últimos 12 meses y el 47 % informaron haber tenido al menos una lesión en la espalda en el mismo período. El setenta por ciento de los trabajadores de tiempo completo en el Almacén A reportaron dolor de espalda significativo el año anterior, al igual que el 47% de los selectores de tiempo completo en el Almacén B. Estos datos autoinformados se corresponden estrechamente con los datos de la encuesta sobre lesiones y enfermedades.

Además de revisar los datos de lesiones con respecto a las lesiones de espalda, NIOSH aplicó su ecuación de levantamiento revisada a una muestra de tareas de levantamiento de selectores de pedidos y encontró que todas las tareas de levantamiento muestreadas excedieron el límite de peso recomendado por márgenes significativos, lo que indica que las tareas estudiadas fueron muy estresantes. desde el punto de vista ergonómico. Además, se estimaron las fuerzas de compresión en el disco vertebral L5/S1; todos excedieron los límites biomecánicos recomendados de 3.4 kN (kilonewtons), que se ha identificado como un límite superior para proteger a la mayoría de los trabajadores del riesgo de lesiones lumbares.

Finalmente, NIOSH, utilizando metodologías de gasto de energía y consumo de oxígeno, estimó la demanda de energía en los selectores de pedidos de comestibles en ambos almacenes. Las demandas de energía promedio del selector de pedidos excedieron el criterio establecido de 5 kcal/minuto (4 METS) para una jornada de 8 horas, lo que se reconoce como trabajo moderado a pesado para la mayoría de los trabajadores sanos. En el Almacén A, la tasa metabólica de trabajo varió de 5.4 a 8.0 kcal/minuto, y la frecuencia cardíaca de trabajo varió de 104 a 131 latidos por minuto; en el Almacén B, fue de 2.6 a 6.3 kcal/minuto y de 138 a 146 latidos por minuto, respectivamente.

Las demandas de energía de los selectores de pedidos de un levantamiento continuo a una velocidad de 4.1 a 4.9 levantamientos por minuto probablemente resultarían en músculos fatigados, especialmente cuando se trabaja en turnos de 10 o más horas. Esto ilustra claramente el costo fisiológico del trabajo en los dos almacenes estudiados hasta la fecha. Al resumir sus hallazgos, NIOSH llegó a la siguiente conclusión con respecto a los riesgos que enfrentan los selectores de pedidos del almacén de comestibles:

En resumen, todos los ensambladores de pedidos (selectores de pedidos) tienen un riesgo elevado de sufrir trastornos musculoesqueléticos, incluido el dolor lumbar, debido a la combinación de factores laborales adversos que contribuyen a la fatiga, una alta carga metabólica y la incapacidad de los trabajadores para regular su ritmo de trabajo. por las exigencias del trabajo. De acuerdo con los criterios reconocidos que definen la capacidad del trabajador y el riesgo asociado de lesiones en la parte baja de la espalda, el trabajo de ensamblador de pedidos en este lugar de trabajo colocará incluso a una fuerza laboral altamente seleccionada en un riesgo sustancial de desarrollar lesiones en la parte baja de la espalda. Además, en general, creemos que los estándares de desempeño existentes fomentan y contribuyen a estos niveles excesivos de esfuerzo (NIOSH 1995).

 

Espalda

Jueves, 27 Octubre 2011 20: 59

Estudio de caso: mujeres pescadoras

La red que enreda: Las mujeres pescadoras comerciales de Alaska cuentan sus vidas, de Leslie Leyland Fields (Urbana: University of Illinois Press, 1996), es la historia, basada en la propia experiencia y entrevistas de la autora, de algunas de las mujeres que trabajaban como pescadoras comerciales en las aguas del Océano Pacífico y el Golfo de Alaska que rodea la isla de Kodiak y las islas Aleutianas. Los siguientes extractos capturan parte del sabor de la experiencia de estas mujeres, por qué eligieron esta línea de trabajo y lo que implicó.

Teresa Peterson

La última temporada de bacalao negro comenzó el 15 de mayo. Eran dos chicas y dos chicos. El patrón quería una tripulación que pudiera cebar el equipo rápidamente; eso era lo que estaba buscando. ... Para empezar, todo lo que intentábamos hacer era girar ganchos. Es un juego de números. Idealmente, ejecuta 18,000-20,000 anzuelos por día. Y entonces tendríamos cuatro personas cebando en todo momento y una persona acarreando equipo. La gente que ceba giraría enrollando el engranaje. Volvimos a la forma tradicional de pescar. La mayoría de los botes Kodiak dejarán que el equipo caiga en una tina, casi por sí solo, luego traerá esa tina de vuelta y lo cebará. En las viejas goletas de halibut, enrollan todo a mano para que puedan girar todos los anzuelos. Intentan hacer una bobina realmente agradable para que cuando la retires puedas cebarla el doble de rápido. Los primeros días nos fijamos en el tiempo que tardaba en cebar los patines desordenados (las líneas largas en las que se sujetan los anzuelos). Me niego a cebar otro patín como ese, así que todos comenzamos a enrollar a mano el nuestro. Cuando haces eso, puedes moverte de tu estación de cebo. Realmente trabajábamos muchas horas, a menudo veinticuatro horas, luego íbamos al día siguiente y trabajábamos toda la noche hasta las 2:00 am y al día siguiente otras veinte horas. Luego nos acostábamos durante unas tres horas. Luego volvíamos a subir y íbamos otras veinticuatro horas y un par de horas más abajo. La primera semana promediamos diez horas de sueño en total, lo descubrimos. Así que bromeamos, veinticuatro en adelante, uno fuera.

Nunca había pescado tan duro antes. Cuando abrió, pescamos el sábado, todo el sábado, todo el domingo y la mitad del lunes. Así que más de cincuenta y seis horas sin dormir, trabajando tan duro, tan rápido como puedas. Luego nos acostamos como tres horas. Te levantas. ¡Eres tan rígido! Luego trajimos un viaje, un poco más de 40,000 libras en cuatro días, así que prácticamente habíamos estado despiertos esos cuatro días. Esa fue una buena carga. Fue realmente motivador. Gano mil dólares al día. ... Son las temporadas más cortas, las temporadas de palangre más cortas, las que están haciendo que los barcos vuelvan a estos horarios. ... con una temporada de tres semanas, estás casi obligado a hacerlo, a menos que puedas rotar a una persona (déjala dormir) (págs. 31-33).

Leslie smith

Pero la razón por la que me siento afortunada es porque estábamos allí, una mujer manejando un bote con una tripulación de mujeres, y lo estábamos haciendo. Y lo estábamos haciendo tan bien como todos los demás en la flota, así que nunca me sentí intimidado al pensar: "Oh, una mujer no puede hacer esto, no puede resolverlo o no es capaz de hacerlo" porque la primera El trabajo que tuve fue con mujeres y lo hicimos bien. Así que tuve ese factor de confianza desde el comienzo de mi carrera como marinero... (p. 35).

Cuando estás en un barco, no tienes vida, no tienes espacio físico, no tienes tiempo para ti. Es todo el barco, la pesca, durante cuatro meses seguidos... (p. 36).

Tengo un poco de protección en algunos de los vientos, pero casi la obtendré toda. ... También hay mucha marea aquí. Tiras estas anclas; tienes quince o veinte anclas, algunas de trescientas libras, para tratar de mantener una red en su lugar. Y cada vez que sales, la red se retuerce de alguna forma diferente y tienes que arrastrar estas anclas. Y el clima no es muy agradable la mayor parte del tiempo. Siempre estás luchando contra el viento. Es un reto, un reto físico en lugar de un reto mental... (p. 37).

Darle vueltas a los muelles (ir de barco en barco buscando trabajo) era lo peor. Después de hacerlo durante un tiempo, me di cuenta de que probablemente solo hay un 15 por ciento de los barcos en los que tienes la posibilidad de ser contratado porque el resto de ellos no contratarán mujeres. Principalmente porque sus esposas no los dejan o porque ya hay otra mujer en el barco o simplemente son sexistas, no quieren mujeres. Pero entre esos tres factores, el número de barcos en los que te podían contratar era tan escaso que resultaba desalentador. Pero tenías que averiguar qué barcos eran esos. Eso significa caminar por los muelles... (p. 81).

marta sutro

Estaba pensando en la pregunta que hiciste antes. Por qué las mujeres se sienten cada vez más atraídas por esto. No sé. Uno se pregunta si hay un número cada vez mayor de mujeres en la minería del carbón o en el transporte por carretera. No sé si tiene algo que ver con Alaska y todo el atractivo de poder participar de algo que antes te estaba negado, o tal vez es una raza de mujeres que han sido criadas o de alguna manera han crecido para entender que ciertas barreras que supuestamente estaban allí no son legítimas. Incluso a pesar de todos los peligros, es una experiencia importante y es muy viable, muy... odio usar la palabra "satisfactorio", pero es muy satisfactorio. Me encantó, me encantó tener una hilera de ollas perfectamente y no tener que pedirle a nadie que me ayudara con una de las puertas una vez y obtener todos los enormes fajos de cebo que arrojas debajo de la olla en el medio. ...Hay elementos que no puedes encontrar en ningún otro tipo de experiencia. Es casi como la agricultura. Es tan elemental. Recurre a un proceso tan elemental. Desde tiempos bíblicos venimos hablando de este tipo de personas. Hay este ethos que lo rodea que es muy antiguo. Y poder ir a eso y dibujar sobre eso. Se mete en todo este reino místico (p.44).

Lisa Jakubowski

Es muy solitario ser la única mujer en un barco. Me aseguro de nunca involucrarme con chicos en un nivel romántico ni nada. Amigos. Siempre estoy abierto a los amigos, pero siempre hay que tener cuidado de que no piensen que es más. Mira, hay tantos niveles diferentes de chicos. No quiero ser amigo de los borrachos y cocainómanos. Pero definitivamente me hice amigo de las personas más respetables. Y he mantenido amistades masculinas y amistades femeninas. Aunque hay mucha soledad. Descubrí que la terapia de la risa ayuda. Salgo a la cubierta trasera y me río solo y me siento mejor (p. 61).

Campos de Leslie Leyland

Cada (mujer) pidió sólo igualdad de trato e igualdad de oportunidades. Esto no viene automáticamente en un trabajo en el que se necesita la fuerza para aterrizar una trampa de cangrejo de 130 libras que se balancea, la resistencia para soportar treinta y seis horas seguidas de trabajo sin dormir, el valor para manejar un esquife de cerco de 150 caballos de fuerza a toda velocidad. velocidad cerca de los arrecifes y habilidades prácticas especiales como reparación y mantenimiento de motores diesel, reparación de redes, hidráulica operativa. Estos son los poderes que ganan el día y el pez; estos son los poderes que las mujeres pescadoras deben demostrar a los hombres incrédulos. Y no menos importante, hay una resistencia activa de un lado inesperado: otras mujeres, las esposas de los hombres que pescan (p. 53).

Esto es parte de lo que sé de ser patrón. ... Tú solo tienes en tus manos la vida de dos, tres o cuatro personas. Los pagos de su bote y los costos del seguro le cuestan decenas de miles cada año: debe pescar. Maneja una mezcla potencialmente volátil de personalidades y hábitos de trabajo. Debe tener amplios conocimientos de navegación, patrones meteorológicos, reglamentos de pesca; debe ser capaz de operar y reparar hasta cierto punto la variedad de componentes electrónicos de alta tecnología que son el cerebro del barco. ... La lista continua.

¿Por qué alguien iza y lleva voluntariamente tal carga? Hay otro lado, por supuesto. Para decirlo positivamente, hay independencia en el patrón, un grado de autonomía que rara vez se encuentra en otras profesiones. Solo tú controlas la vida dentro de tu arca. Puede decidir dónde va a pescar, cuándo va el barco, qué tan rápido va, cuánto tiempo y cuánto trabajará la tripulación, cuánto tiempo duermen todos, las condiciones climáticas en las que trabajará, los grados de riesgo que tomará, el tipo de comida que comes... (pág. 75).

En 1992, cuarenta y cuatro barcos se hundieron en Alaska, ochenta y siete personas fueron rescatadas de barcos que se hundían, treinta y cinco murieron. En la primavera de 1988, cuarenta y cuatro murieron después de que la niebla helada se trasladara y consumiera los barcos y la tripulación. Para poner esos números en perspectiva, el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional informa que la tasa de mortalidad anual para todas las ocupaciones de EE. UU. es de 7 por cada 100,000 200 trabajadores. Para la pesca comercial en Alaska, la tasa salta a 100,000 por 660, lo que lo convierte en el trabajo más mortífero del país. Para los pescadores de cangrejos, cuya temporada se extiende durante el invierno, la tasa sube a 100,000 por 100, o casi 98 veces el promedio nacional (p. XNUMX).

Deborah Nielsen

Solo mido cinco pies y peso cien libras, por lo que los hombres tienen un instinto protector hacia mí. Tuve que superar eso toda mi vida para entrar y hacer cualquier cosa. La única forma en que he podido pasar es siendo más rápido y sabiendo lo que estoy haciendo. Se trata de apalancamiento. ... Tienes que reducir la velocidad. Tienes que usar tu cabeza de una manera diferente y tu cuerpo de una manera diferente. Creo que es importante que la gente sepa lo pequeña que soy porque si yo puedo hacerlo, significa que cualquier mujer puede hacerlo... (p. 86).

christine holmes

Realmente creo en la Asociación de Propietarios de Embarcaciones del Pacífico Norte, ofrecen algunos cursos realmente buenos, uno de los cuales es Emergencias Médicas en el Mar. Creo que cada vez que tomas cualquier tipo de clase de tecnología marina te estás haciendo un favor (p. 106).

Rebeque Raigoza

Desarrolló tal sentido de independencia y fuerza. Cosas que pensé que nunca podría hacer, aprendí que las haría aquí. Simplemente abrió un mundo completamente nuevo para mí como una mujer joven. convertirse en mujer, no lo sé. Hay tantas posibilidades ahora porque sé que puedo hacer “el trabajo de un hombre”, ¿sabes? Hay mucho poder que viene con eso (p. 129).

Copyright 1997 por la Junta de Síndicos de la Universidad de Illinois. Usado con el permiso de University of Illinois Press.

 

Espalda

Jueves, 27 Octubre 2011 20: 34

Sistemas de clasificación

3.1. General

3.1.1. La autoridad competente, o un organismo aprobado o reconocido por la autoridad competente, debe establecer sistemas y criterios específicos para clasificar un producto químico como peligroso y debe extender progresivamente estos sistemas y su aplicación. Se pueden seguir los criterios existentes para la clasificación establecidos por otras autoridades competentes o por acuerdo internacional, si son consistentes con los criterios y métodos descritos en este código, y esto se recomienda donde pueda ayudar a la uniformidad del enfoque. Los resultados del trabajo del grupo de coordinación del Programa Internacional sobre Seguridad Química (IPCS) del PNUMA/OIT/OMS para la armonización de la clasificación de productos químicos deben considerarse cuando corresponda. Las responsabilidades y el papel de las autoridades competentes con respecto a los sistemas de clasificación se establecen en los párrafos 2.1.8 (criterios y requisitos), 2.1.9 (lista consolidada) y 2.1.10 (evaluación de nuevos productos químicos).

3.1.2. Los proveedores deben asegurarse de que los productos químicos que suministran hayan sido clasificados o identificados y evaluados sus propiedades (véanse los párrafos 2.4.3 (evaluación) y 2.4.4 (clasificación)).

3.1.3. Los fabricantes o importadores, a menos que estén exentos, deben dar a la autoridad competente información sobre los elementos y compuestos químicos que aún no están incluidos en la lista de clasificación consolidada compilada por la autoridad competente, antes de su uso en el trabajo (ver párrafo 2.1.10 (evaluación de nuevos productos químicos )).

3.1.4. Las cantidades limitadas de un nuevo químico requeridas para fines de investigación y desarrollo pueden ser producidas, manipuladas y transportadas entre laboratorios y plantas piloto antes de que se conozcan todos los peligros de este químico de acuerdo con las leyes y reglamentos nacionales. Se debe tener plenamente en cuenta toda la información disponible que se encuentre en la literatura o que el empleador conozca a partir de su experiencia con productos químicos y aplicaciones similares, y se deben aplicar las medidas de protección adecuadas, como si el producto químico fuera peligroso. Los trabajadores involucrados deben ser informados sobre la información de peligro real a medida que se conoce.

3.2. Criterios de clasificación

3.2.1. Los criterios para la clasificación de productos químicos deben basarse en sus peligros físicos y para la salud intrínsecos, incluidos:

  1. propiedades tóxicas, incluidos los efectos sobre la salud tanto agudos como crónicos en todas las partes del cuerpo;
  2. características químicas o físicas, incluidas las propiedades inflamables, explosivas, oxidantes y peligrosamente reactivas;
  3. propiedades corrosivas e irritantes;
  4. efectos alergénicos y sensibilizantes;
  5. efectos cancerígenos;
  6. efectos teratogénicos y mutagénicos;
  7. Efectos sobre el sistema reproductivo.

 

3.3. Método de clasificación

3.3.1. La clasificación de los productos químicos debe basarse en las fuentes de información disponibles, por ejemplo:

  1. datos de prueba;
  2. información proporcionada por el fabricante o importador, incluida información sobre el trabajo de investigación realizado;
  3. información disponible como resultado de las normas de transporte internacional, por ejemplo, las Recomendaciones de las Naciones Unidas sobre el Transporte de Mercancías Peligrosas, que deben tenerse en cuenta para la clasificación de productos químicos en el caso del transporte, y el Convenio de Basilea del PNUMA sobre el Control de Mercancías Transfronterizas. Movimientos de Residuos Peligrosos y su Eliminación (1989), que debe tenerse en cuenta respecto de los residuos peligrosos;
  4. libros o literatura de referencia;
  5. experiencia práctica;
  6. en el caso de mezclas, ya sea en la prueba de la mezcla o en los peligros conocidos de sus componentes;
  7. información proporcionada como resultado del trabajo de evaluación de riesgos realizado por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), el Programa Internacional sobre Seguridad Química (IPCS) del PNUMA/OIT/OMS, las Comunidades Europeas y diversas instituciones nacionales e internacionales, así como como información disponible a través de sistemas como el Registro Internacional de Químicos Potencialmente Tóxicos (IRPTC) del PNUMA.

 

3.3.2. Ciertos sistemas de clasificación en uso pueden estar limitados solo a clases particulares de productos químicos. Un ejemplo es la clasificación recomendada por la OMS de pesticidas por peligrosidad y las pautas para la clasificación, que clasifica los pesticidas solo por grado de toxicidad y principalmente por riesgos agudos para la salud. Los empleadores y los trabajadores deberían comprender las limitaciones de cualquier sistema de este tipo. Dichos sistemas pueden ser útiles para complementar un sistema de aplicación más general.

3.3.3. Las mezclas de productos químicos deben clasificarse en función de los peligros que presentan las propias mezclas. Solo si las mezclas no se han probado como un todo, deben clasificarse sobre la base de los peligros intrínsecos de sus componentes químicos.

Fuente: OIT 1993, Capítulo 3.

 

Espalda

Un enfoque sistemático de la seguridad requiere un flujo eficiente de información de los proveedores a los usuarios de productos químicos sobre los peligros potenciales y las precauciones de seguridad correctas. Al abordar la necesidad de un programa escrito de comunicación de peligros, el Código de prácticas de seguridad en el uso de productos químicos en el trabajo de la OIT (OIT 1993) establece: “El proveedor debe proporcionar al empleador información esencial sobre los productos químicos peligrosos en forma de un manual de seguridad química. ficha de datos." Esta hoja de datos de seguridad química u hoja de datos de seguridad de materiales (MSDS) describe los peligros de un material y brinda instrucciones sobre cómo se puede manipular, usar y almacenar de manera segura. Las MSDS son producidas por el fabricante o importador de productos peligrosos. El fabricante debe proporcionar a los distribuidores y otros clientes las MSDS en la primera compra de un producto peligroso y si la MSDS cambia. Los distribuidores de productos químicos peligrosos deben proporcionar automáticamente las MSDS a los clientes comerciales. Según el Repertorio de recomendaciones prácticas de la OIT, los trabajadores y sus representantes deben tener derecho a una MSDS ya recibir la información escrita en formas o idiomas que comprendan fácilmente. Debido a que parte de la información requerida puede estar destinada a especialistas, es posible que se necesiten más aclaraciones por parte del empleador. La MSDS es solo una fuente de información sobre un material y, por lo tanto, es mejor utilizarla junto con boletines técnicos, etiquetas, capacitación y otras comunicaciones.

Los requisitos para un programa escrito de comunicación de riesgos se describen en al menos tres directivas internacionales importantes: la Norma de comunicación de riesgos de la Administración de seguridad y salud ocupacional (OSHA) de EE. UU., el Sistema de información sobre materiales peligrosos en el lugar de trabajo (WHMIS) de Canadá y la Directiva 91/155 de la Comisión de la Comunidad Europea /CEE. En las tres directivas se establecen los requisitos para la elaboración de una MSDS completa. Los criterios para las hojas de datos incluyen información sobre la identidad del producto químico, su proveedor, clasificación, peligros, precauciones de seguridad y los procedimientos de emergencia pertinentes. La siguiente discusión detalla el tipo de información requerida incluida en el Repertorio de recomendaciones prácticas sobre seguridad en el uso de productos químicos en el trabajo de la OIT de 1992. Si bien el Código no pretende reemplazar las leyes, los reglamentos o las normas aceptadas nacionales, sus recomendaciones prácticas están destinadas a todos aquellos que tienen la responsabilidad de garantizar el uso seguro de los productos químicos en el lugar de trabajo.

La siguiente descripción del contenido de la ficha de datos de seguridad química se corresponde con el apartado 5.3 del Código:

Las hojas de datos de seguridad química para productos químicos peligrosos deben brindar información sobre la identidad del producto químico, su proveedor, clasificación, peligros, precauciones de seguridad y los procedimientos de emergencia relevantes.

La información que debe incluirse debe ser la establecida por la autoridad competente del área en la que se encuentran los locales del empleador, o por un organismo aprobado o reconocido por dicha autoridad competente. A continuación se detalla el tipo de información que debe solicitarse.

a) Identificación del producto químico y de la empresa

El nombre debe ser el mismo que se usa en la etiqueta del producto químico peligroso, que puede ser el nombre químico convencional o un nombre comercial de uso común. Se pueden usar nombres adicionales si estos ayudan a la identificación. Se debe incluir el nombre completo, dirección y número de teléfono del proveedor. También se debe proporcionar un número de teléfono de emergencia, para contactar en caso de emergencia. Este número puede ser el de la propia empresa o el de un organismo consultivo reconocido, siempre que cualquiera de ellos pueda ser contactado en todo momento.

(b) Información sobre los ingredientes (composición)

La información debe permitir a los empleadores identificar claramente los riesgos asociados con un producto químico en particular para que puedan realizar una evaluación de riesgos, como se describe en la sección 6.2 (Procedimientos para la evaluación) de este código. Normalmente se deben dar detalles completos de la composición, pero puede no ser necesario si los riesgos se pueden evaluar adecuadamente. Debe proporcionarse lo siguiente, excepto cuando el nombre o la concentración de un ingrediente en una mezcla sea información confidencial que pueda omitirse de conformidad con la sección 2.6:

  1. una descripción de los componentes principales, incluida su naturaleza química;
  2. la identidad y concentraciones de los componentes que son peligrosos para la seguridad y la salud
  3. la identidad y la concentración máxima que se puede encontrar de los componentes que se encuentran en la concentración o superan la concentración a la que están clasificados como peligrosos para la seguridad y la salud en las listas aprobadas o reconocidas por la autoridad competente, o que están prohibidos en concentraciones superiores por la autoridad competente autoridad.

 

c) Identificación de peligros

Los peligros más importantes, incluidos los peligros para la salud, físicos y ambientales más significativos, deben indicarse clara y brevemente, como una descripción general de la emergencia. La información debe ser compatible con la que se muestra en la etiqueta.

d) Medidas de primeros auxilios

Se deben explicar cuidadosamente las medidas de primeros auxilios y de autoayuda. Deben describirse las situaciones en las que se requiera atención médica inmediata e indicarse las medidas necesarias. Cuando corresponda, se debe enfatizar la necesidad de arreglos especiales para el tratamiento específico e inmediato.

e) Medidas de lucha contra incendios

Deben incluirse los requisitos para combatir un incendio que involucre un producto químico; por ejemplo:

  1. agentes extintores adecuados;
  2. agentes extintores que no deben utilizarse por razones de seguridad;
  3. Equipo de protección especial para los bomberos.

También se debe dar información sobre las propiedades del producto químico en caso de incendio y sobre los riesgos especiales de exposición como consecuencia de los productos de la combustión, así como las precauciones que deben tomarse.

f) Medidas en caso de liberación accidental

Debería proporcionarse información sobre las medidas que se tomarán en caso de una liberación accidental del producto químico. La información debe incluir:

  1. precauciones de salud y seguridad: eliminación de fuentes de ignición, provisión de ventilación suficiente, provisión de equipo de protección personal adecuado;
  2. precauciones ambientales: alejarse de los desagües, necesidad de alertar a los servicios de emergencia y posible necesidad de alertar al vecindario inmediato en caso de riesgo inminente;
  3. métodos de seguridad y limpieza: uso de materiales absorbentes adecuados, evitando la producción de gases/humos por agua u otro diluyente, uso de agentes neutralizantes adecuados;
  4. Advertencias: advierten contra acciones peligrosas razonablemente previsibles.

 

g) Manipulación y almacenamiento

Se debe dar información sobre las condiciones recomendadas por el proveedor para el almacenamiento y manejo seguros, incluyendo:

  1. diseño y ubicación de cuartos o recipientes de almacenamiento;
  2. separación de los lugares de trabajo y edificios ocupados;
  3. materiales incompatibles;
  4. condiciones de almacenamiento (p. ej., temperatura y humedad, evitar la luz solar);
  5. evitación de fuentes de ignición, incluidas disposiciones particulares para evitar la acumulación de electricidad estática;
  6. provisión de ventilación local y general;
  7. métodos de trabajo recomendados y los que deben evitarse.

 

(h) Controles de exposición y protección personal

Se debe dar información sobre la necesidad de equipo de protección personal durante el uso de un producto químico y sobre el tipo de equipo que proporciona una protección adecuada y apropiada. Cuando corresponda, se debe recordar que los controles primarios deben ser proporcionados por el diseño y la instalación de cualquier equipo utilizado y por otras medidas de ingeniería, y se debe brindar información sobre prácticas útiles para minimizar la exposición de los trabajadores. Se deben proporcionar parámetros de control específicos, como límites de exposición o estándares biológicos, junto con los procedimientos de monitoreo recomendados.

(i) Propiedades físicas y químicas

Se debe dar una breve descripción de la apariencia del producto químico, ya sea sólido, líquido o gas, y su color y olor. Se deben dar ciertas características y propiedades, si se conocen, especificando la naturaleza de la prueba para determinarlas en cada caso. Las pruebas utilizadas deben estar de acuerdo con las leyes y criterios nacionales aplicables en el lugar de trabajo del empleador y, en ausencia de leyes o criterios nacionales, los criterios de prueba del país exportador deben usarse como guía. El alcance de la información proporcionada debe ser apropiado para el uso del producto químico. Ejemplos de otros datos útiles incluyen:

  • viscosidad
  • punto de congelación/intervalo de congelación
  • punto de ebullición/intervalo de ebullición
  • punto de fusión/intervalo de fusión
  • punto de inflamabilidad
  • Temperatura de ignición espontánea
  • propiedades explosivas
  • propiedades oxidantes
  • Presión de vapor
  • peso molecular
  • gravedad específica o densidad
  • pH
  • solubilidad
  • coeficiente de reparto (agua/n-octano)
  • parámetros como la densidad del vapor
  • miscibilidad
  • tasa de evaporación y conductividad.

 

j) Estabilidad y reactividad

Debe indicarse la posibilidad de reacciones peligrosas bajo ciertas condiciones. Deben indicarse las condiciones a evitar, tales como:

  1. condiciones físicas (p. ej., temperatura, presión, luz, golpes, contacto con la humedad o el aire);
  2. proximidad a otros productos químicos (por ejemplo, ácidos, bases, agentes oxidantes o cualquier otra sustancia específica que pueda causar una reacción peligrosa).

Cuando se desprendan productos de descomposición peligrosos, éstos deberán especificarse junto con las precauciones necesarias.

k) Información toxicológica

Esta sección debe brindar información sobre los efectos en el cuerpo y sobre las posibles vías de entrada al cuerpo. Debe hacerse referencia a los efectos agudos, tanto inmediatos como retardados, ya los efectos crónicos de la exposición tanto a corto como a largo plazo. También se debe hacer referencia a los peligros para la salud como resultado de una posible reacción con otros productos químicos, incluidas las interacciones conocidas, por ejemplo, como resultado del uso de medicamentos, tabaco y alcohol.

(l) Información ecológica

Deben describirse las características más importantes que puedan tener un efecto sobre el medio ambiente. La información detallada requerida dependerá de las leyes y prácticas nacionales que se apliquen en el lugar de trabajo del empleador. La información típica que debe proporcionarse, cuando corresponda, incluye las rutas potenciales de liberación de la sustancia química de interés, su persistencia y degradabilidad, potencial de bioacumulación y toxicidad acuática, y otros datos relacionados con la ecotoxicidad (p. ej., efectos en las obras de tratamiento de agua). .

(m) Consideraciones de disposición

Deben proporcionarse métodos seguros de eliminación del producto químico y de los envases contaminados, que pueden contener residuos de productos químicos peligrosos. Se debe recordar a los empleadores que puede haber leyes y prácticas nacionales sobre el tema.

(n) Información de transporte

Debería darse información sobre las precauciones especiales que los empleadores deberían conocer o tomar mientras transportan el producto químico dentro o fuera de sus instalaciones. También se puede incluir información relevante proporcionada en las Recomendaciones de las Naciones Unidas sobre el Transporte de Mercancías Peligrosas y en otros acuerdos internacionales.

(o) Información reglamentaria

Aquí se debe proporcionar la información requerida para el marcado y etiquetado del producto químico. Se debe hacer referencia a las normas o prácticas nacionales específicas que se aplican al usuario. Se debe recordar a los empleadores que consulten los requisitos de las leyes y prácticas nacionales.

p) Otra información

Debería incluirse otra información que pueda ser importante para la salud y la seguridad de los trabajadores. Algunos ejemplos son consejos de formación, usos recomendados y restricciones, referencias y fuentes de datos clave para compilar la ficha de datos de seguridad química, el punto de contacto técnico y la fecha de emisión de la ficha.

 

Espalda

En un estudio de casos y controles que analizó los factores ambientales y ocupacionales de las malformaciones congénitas (Kurppa et al. 1986), se identificaron 1,475 casos del Registro finlandés de malformaciones congénitas durante el período comprendido entre 1976 y 1982 (ver tabla 1). Una madre cuyo parto precedió inmediatamente a un caso, y estaba en el mismo distrito, sirvió como control para ese caso. La exposición a unidades de visualización (PVD) durante el primer trimestre del embarazo se evaluó mediante entrevistas cara a cara realizadas en la clínica durante una visita posparto o en el hogar. La clasificación de uso probable u obvio de pantallas de visualización fue determinada por higienistas ocupacionales, ciegos a los resultados del embarazo, utilizando los títulos de trabajo y las respuestas a preguntas abiertas que pedían describir la jornada laboral ordinaria. No hubo evidencia de un mayor riesgo entre las mujeres que informaron exposición a las pantallas de visualización (OR 0.9; IC del 95 %: 0.6 a 1.2) ni entre las mujeres cuyos cargos indicaban una posible exposición a las pantallas de visualización (235 casos/255 controles).

Se identificó una cohorte de mujeres suecas de tres grupos ocupacionales a través de un enlace del censo ocupacional y el Registro Médico de Nacimientos durante 1980–1981 (Ericson y Kallen 1986). Se realizó un estudio de base de casos dentro de esa cohorte: los casos fueron 412 mujeres hospitalizadas por aborto espontáneo y otras 110 con otros resultados (como muerte perinatal, malformaciones congénitas y peso al nacer inferior a 1500 g). Los controles fueron 1,032 mujeres de edad similar que tuvieron hijos sin ninguna de estas características, escogidas del mismo registro. Usando cocientes de probabilidades crudos, hubo una relación exposición-respuesta entre la exposición a pantallas de visualización en horas estimadas por semana (divididas en categorías de cinco horas) y los resultados del embarazo (excluyendo el aborto espontáneo). Después de controlar el tabaquismo y el estrés, el efecto del uso de pantallas de visualización en todos los resultados adversos del embarazo no fue significativo.

Centrándose en uno de los tres grupos ocupacionales identificados a partir de un estudio anterior de Ericson, se realizó un estudio de cohortes utilizando 4,117 embarazos entre empleados de la seguridad social en Suecia (Westerholm y Ericson 1986). Las tasas de aborto espontáneo hospitalizado, bajo peso al nacer, mortalidad perinatal y malformaciones congénitas en esta cohorte se compararon con las tasas en la población general. La cohorte se dividió en cinco grupos de exposición definidos por representantes sindicales y patronales. No se encontraron excesos para ninguno de los resultados estudiados. El riesgo relativo general de aborto espontáneo, estandarizado para la edad de la madre, fue de 1.1 (IC del 95%: 0.8 a 1.4).

Se realizó un estudio de cohorte que involucró 1,820 nacimientos entre mujeres que alguna vez trabajaron en el Norwegian Postal Giro Centre entre 1967 y 1984 (Bjerkedal y Egenaes 1986). Se estimaron las tasas de mortinatalidad, muerte en la primera semana, muerte perinatal, bajo y muy bajo peso al nacer, parto prematuro, parto múltiple y malformaciones congénitas para los embarazos ocurridos durante el empleo en el centro (990 embarazos), y los embarazos ocurridos antes o después del empleo en el centro. el centro (830 embarazos). También se estimaron las tasas de resultados adversos del embarazo para tres períodos de seis años (1967–1972), (1973–1978) y (1979–1984). La introducción de las pantallas de visualización comenzó en 1972 y se utilizaron ampliamente en 1980. El estudio concluyó que no había indicios de que la introducción de las pantallas de visualización en el centro hubiera provocado un aumento en la tasa de resultados adversos del embarazo.

Se identificó una cohorte de 9,564 embarazos a través de registros de pruebas de embarazo en orina de tres clínicas de California en 1981-1982 (Goldhaber, Polen y Hiatt. 1988). La cobertura de un plan médico del norte de California era un requisito para ser elegible para el estudio. Se encontraron resultados de embarazo para todos menos 391 embarazos identificados. De esta cohorte, 460 de 556 casos de aborto espontáneo (<28 semanas), 137 de 156 casos de anomalías congénitas y 986 de 1,123 controles (correspondientes a cada quinto nacimiento normal en la cohorte original), respondieron a un cuestionario postal retrospectivo sobre exposiciones químicas ambientales. incluyendo pesticidas y uso de pantallas de visualización durante el embarazo. Los cocientes de probabilidades para las mujeres con uso de pantallas de visualización durante el primer trimestre durante más de 20 horas a la semana, ajustados por once variables que incluyen edad, aborto espontáneo o defecto congénito previo, tabaquismo y alcohol, fueron 1.8 (IC del 95%: 1.2 a 2.8) para el aborto espontáneo y 1.4 (IC del 95% IC 0.7 – 2.9) para defectos de nacimiento, en comparación con mujeres trabajadoras que no informaron usar pantallas de visualización.

En un estudio realizado en 11 unidades de maternidad de hospitales en el área de Montreal durante un período de dos años (1982–1984), se entrevistó a 56,012 51,855 mujeres sobre factores ocupacionales, personales y sociales después del parto (4,127 1988) o tratamiento por aborto espontáneo (XNUMX) ( McDonald et al. XNUMX).Estas mujeres también proporcionaron información sobre 48,637 embarazos anteriores. Los resultados adversos del embarazo (aborto espontáneo, muerte fetal, malformaciones congénitas y bajo peso al nacer) se registraron tanto para el embarazo actual como para el anterior. Se calcularon las proporciones de las tasas observadas y esperadas por grupo de empleo para embarazos actuales y embarazos anteriores. Las tasas esperadas para cada grupo de empleo se basaron en el resultado de la muestra completa y se ajustaron para ocho variables, incluida la edad, el tabaquismo y el alcohol. No se encontró un aumento en el riesgo entre las mujeres expuestas a las pantallas de visualización.

Se llevó a cabo un estudio de cohortes entre 1,475 mujeres que comparó las tasas de amenaza de aborto, la duración de la gestación, el peso al nacer, el peso de la placenta y la hipertensión inducida por el embarazo entre mujeres que usaron pantallas de visualización y mujeres que no las usaron (Nurminen y Kurppa 1988).La cohorte se definió como todos los no casos de un estudio previo de casos y controles de malformaciones congénitas. La información sobre los factores de riesgo se recopiló mediante entrevistas cara a cara. Las proporciones de tasas brutas y ajustadas para los resultados estudiados no mostraron efectos estadísticamente significativos para trabajar con pantallas de visualización.

En 344–1984 se realizó un estudio de casos y controles que involucró 1985 casos de aborto espontáneo hospitalizado que ocurrieron en tres hospitales de Calgary, Canadá (Bryant y Love 1989). Se eligieron hasta dos controles (314 prenatales y 333 posparto) entre mujeres que habían dado a luz o eran susceptibles de dar a luz en los hospitales del estudio. Los controles se emparejaron con cada caso en función de la edad en el último período menstrual, la paridad y el hospital previsto para el parto. El uso de PVD en el hogar y en el trabajo, antes y durante el embarazo, se determinó a través de entrevistas en los hospitales para controles posnatales y aborto espontáneo, y en el hogar, trabajo o consultorio del estudio para controles prenatales. El estudio controló por variables socioeconómicas y obstétricas. El uso de PVD fue similar entre los casos y los controles prenatales (OR=1.14; p=0.47) y posnatales (OR=0.80; p=0.2).

En un condado de California se llevó a cabo un estudio de casos y controles de 628 mujeres con aborto espontáneo, identificadas a través de envíos de muestras de patología, cuyo último período menstrual ocurrió en 1986, y 1,308 controles que habían nacido vivos (Windham et al. 1990). Los controles se seleccionaron al azar, en una proporción de dos a uno, entre mujeres emparejadas por fecha del último período menstrual y hospital. Las actividades durante las primeras 20 semanas de embarazo se identificaron a través de entrevistas telefónicas. También se preguntó a los participantes sobre el uso de pantallas de visualización en el trabajo durante este período. Los odds ratios brutos para el aborto espontáneo y el uso de pantallas de visualización menos de 20 horas por semana (1.2; IC del 95 %: 0.88 a 1.6) y al menos 20 horas por semana (1.3; IC del 95 %: 0.87 a 1.5), mostraron pocos cambios cuando se ajustaron por variables que incluyen grupo de empleo, edad materna, pérdida fetal previa, consumo de alcohol y tabaquismo. En un análisis posterior entre las mujeres del grupo de control, los riesgos de bajo peso al nacer y retraso del crecimiento intrauterino no aumentaron significativamente.

Se realizó un estudio de casos y controles dentro de una base de estudio de 24,352 embarazos ocurridos entre 1982 y 1985 entre 214,108 empleados comerciales y de oficina en Dinamarca (Brandt y Nielsen 1990). Los casos, 421 encuestadas entre las 661 mujeres que dieron a luz a niños con anomalías congénitas y que estaban trabajando en el momento del embarazo, se compararon con 1,365 encuestadas entre los 2,252 embarazos seleccionados al azar entre mujeres trabajadoras. Los embarazos, sus resultados y el empleo se determinaron a través de un enlace de tres bases de datos. La información sobre el uso de pantallas de visualización (sí/no/horas por semana) y los factores personales y relacionados con el trabajo, como el estrés, la exposición a solventes, el estilo de vida y los factores ergonómicos, se determinaron a través de un cuestionario postal. En este estudio, el uso de pantallas de visualización durante el embarazo no se asoció con un mayor riesgo de anomalías congénitas.

Utilizando la misma base de estudio que en el estudio anterior sobre anomalías congénitas (Brandt y Nielsen 1990), 1,371 de 2,248 mujeres cuyos embarazos terminaron en un aborto espontáneo hospitalizado se compararon con 1,699 embarazos seleccionados al azar (Nielsen y Brandt 1990). Si bien el estudio se llevó a cabo entre trabajadoras comerciales y de oficina, no todos los embarazos correspondieron a momentos en que las mujeres tenían un empleo remunerado como trabajadoras comerciales o de oficina. La medida de asociación utilizada en el estudio fue la relación entre la tasa de uso de pantallas de visualización entre las mujeres con aborto espontáneo y la tasa de uso de pantallas de visualización entre la muestra de población (que representaba todos los embarazos, incluidos los que terminaron en aborto espontáneo). La razón de tasas ajustada para cualquier exposición a pantallas de visualización y aborto espontáneo fue de 0.94 (IC del 95%: 0.77 a 1.14).

Se llevó a cabo un estudio de casos y controles entre 573 mujeres que dieron a luz niños con malformaciones cardiovasculares entre 1982 y 1984 (Tikkanen y Heinonen 1991). Los casos fueron identificados a través del registro finlandés de malformaciones congénitas. El grupo de control consistió en 1,055 mujeres, seleccionadas al azar entre todos los partos hospitalarios durante el mismo período de tiempo. El uso de PVD, registrado como nunca, regular u ocasional, se evaluó a través de una entrevista realizada 3 meses después de la entrega. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el uso de pantallas de visualización, en el trabajo o en el hogar, y las malformaciones cardiovasculares.

Se llevó a cabo un estudio de cohortes entre 730 mujeres casadas que reportaron embarazos entre 1983 y 1986 (Schnorr et al. 1991). Estas mujeres estaban empleadas como operadoras de asistencia de directorio o como operadoras telefónicas generales en dos compañías telefónicas en ocho estados del sureste de los Estados Unidos. Solo los operadores de asistencia de directorio usaban pantallas de visualización en el trabajo. El uso de VDU se determinó a través de los registros de la empresa. Los casos de aborto espontáneo (pérdida fetal a las 28 semanas de gestación o antes) se identificaron a través de una entrevista telefónica; Los certificados de nacimiento se utilizaron posteriormente para comparar los informes de las mujeres con los resultados del embarazo y, cuando fue posible, se consultó a los médicos. Se midieron las fuerzas de los campos eléctricos y magnéticos a frecuencias muy bajas y extremadamente bajas para una muestra de las estaciones de trabajo. Las estaciones de trabajo con VDU mostraron intensidades de campo más altas que las que no usaban VDU. No se encontró un exceso de riesgo para las mujeres que usaron pantallas de visualización durante el primer trimestre del embarazo (OR 0.93; IC del 95 %: 0.63 a 1.38) y no hubo una relación exposición-respuesta aparente cuando se observó el tiempo de uso de pantallas de visualización por semana.

Se utilizó una cohorte de 1,365 trabajadoras comerciales y de oficina danesas que tenían un empleo remunerado en el momento del embarazo, e identificadas a través de un estudio previo (Brandt y Nielsen 1990; Nielsen y Brandt 1990), para estudiar las tasas de fecundidad, en relación con el uso de pantallas de visualización ( Brandt y Nielsen 1992). La fecundidad se midió como el tiempo desde que se dejó de usar el control de la natalidad hasta el momento de la concepción, y se determinó a través de un cuestionario postal. Este estudio mostró un mayor riesgo relativo de espera prolongada hasta el embarazo para el subgrupo con al menos 21 horas semanales de uso de pantallas de visualización. (RR 1.61; IC 95% 1.09 – 2.38).

Se utilizó una cohorte de 1,699 trabajadores comerciales y administrativos daneses, compuesta por mujeres empleadas y desempleadas en el momento del embarazo, identificadas a través del estudio informado en el párrafo anterior, para estudiar el bajo peso al nacer (434 casos), el parto prematuro (443 casos) , pequeños para la edad gestacional (749 casos) y mortalidad infantil (160 casos), en relación con los patrones de uso de pantallas de visualización (Nielsen y Brandt 1992). El estudio no pudo mostrar ningún aumento en el riesgo de estos resultados adversos del embarazo entre las mujeres con uso de pantallas de visualización.

En un estudio de casos y controles, se entrevistó a 150 mujeres nulíparas con aborto espontáneo clínicamente diagnosticado y 297 mujeres nulíparas trabajadoras que asistieron a un hospital en Reading, Inglaterra, para recibir atención prenatal entre 1987 y 1989 (Roman et al. 1992). Las entrevistas se realizaron cara a cara en el momento de su primera visita prenatal para los controles y tres semanas después del aborto para las mujeres con aborto espontáneo. Para las mujeres que mencionaron el uso de pantallas de visualización, se evaluaron las estimaciones del tiempo de exposición en horas por semana y el tiempo calendario de la primera exposición. También se evaluaron otros factores como las horas extras, la actividad física en el trabajo, el estrés y la comodidad física en el trabajo, la edad, el consumo de alcohol y el aborto espontáneo previo. Las mujeres que trabajaban con pantallas de visualización tenían una razón de probabilidad de aborto espontáneo de 0.9 (IC del 95%: 0.6 a 1.4), y no hubo relación con la cantidad de tiempo que pasaban usando pantallas de visualización. El ajuste por otros factores como la edad materna, el tabaquismo, el alcohol y el aborto espontáneo previo no alteró los resultados.

A partir de una base de estudio de empleados bancarios y oficinistas en tres empresas en Finlandia, se identificaron 191 casos de aborto espontáneo hospitalizado y 394 controles (nacidos vivos) de los registros médicos finlandeses de 1975 a 1985 (Lindbohm et al. 1992). El uso de las pantallas de visualización se definió a partir de los informes de los trabajadores y la información de la empresa. Las intensidades de los campos magnéticos se evaluaron retrospectivamente en un entorno de laboratorio utilizando una muestra de las pantallas de visualización que se habían utilizado en las empresas. La razón de probabilidad para el aborto espontáneo y el trabajo con pantallas de visualización fue de 1.1 (IC del 95%: 0.7 a 1.6). Cuando los usuarios de pantallas de visualización se separaron en grupos según las intensidades de campo de sus modelos de pantallas de visualización, la razón de probabilidad fue de 3.4 (IC del 95 %: 1.4 a 8.6) para los trabajadores que habían utilizado pantallas de visualización con una intensidad de campo magnético alta en el ancho de banda de frecuencia extremadamente baja (0.9 μT), en comparación con los que trabajan con VDU con niveles de intensidad de campo por debajo de los límites de detección (0.4 μT). Esta relación de probabilidades cambió solo ligeramente cuando se ajustó a factores ergonómicos y de carga de trabajo mental. Al comparar trabajadores expuestos a campos magnéticos de alta intensidad con trabajadores no expuestos a pantallas de visualización, la razón de posibilidades dejó de ser significativa.

Se llevó a cabo un estudio entre funcionarias públicas que trabajaban para las oficinas de impuestos del gobierno británico (Bramwell y Davidson 1994), que analizaba los resultados adversos del embarazo y la fertilidad. De los 7,819 cuestionarios enviados por correo en la primera etapa del estudio, se devolvieron 3,711. El uso de pantallas de visualización se determinó a través de este primer cuestionario. La exposición se evaluó como horas por semana de uso de pantallas de visualización durante el embarazo. Un año después, se envió un segundo cuestionario para evaluar la incidencia de resultados adversos del embarazo entre estas mujeres; Respondieron 2,022 de los participantes originales. Los posibles factores de confusión incluyeron antecedentes de embarazo, factores ergonómicos, factores estresantes en el trabajo, consumo de cafeína, alcohol, cigarrillos y tranquilizantes. No hubo relación entre la exposición evaluada un año antes y la incidencia de resultados adversos del embarazo.

 

Espalda

Jueves, 27 Octubre 2011 19: 57

Fórmulas y Definiciones

En general, existe una relación de raíz cuadrada entre el espesor d de una capa de aire estática y la velocidad del aire v. La función exacta depende del tamaño y la forma de la superficie, pero para el cuerpo humano una aproximación útil es:

El aire quieto actúa como una capa aislante con una conductividad (una constante del material, independientemente de la forma del material) de 026 W/mK, que tiene un coeficiente de transferencia de calor h (unidades de ) (la propiedad conductiva de una losa de material) de:

(Kerslake 1972).

Flujo de calor radiante () entre dos superficies es aproximadamente proporcional a su diferencia de temperatura:

donde T es la temperatura absoluta promedio (en Kelvin) de las dos superficies, es el coeficiente de absorción y es la constante de Stefan-Boltzmann ( ). La cantidad de intercambio de radiación está inversamente relacionada con el número de capas interceptoras (n):

Aislamiento de ropa () se define mediante las siguientes ecuaciones:

donde es aislamiento intrínseco, es aislamiento de aire (adyacente), es aislamiento total, es la temperatura media de la piel, es la temperatura media de la superficie exterior de la ropa, es la temperatura del aire, es el flujo de calor seco (calor convectivo y radiante) por unidad de área de piel y es el factor del área de la ropa. Este coeficiente ha sido subestimado en estudios más antiguos, pero estudios más recientes convergen en la expresión

A menudo I se expresa en la unidad clo; un clo es igual .

McCullough et al. (1985) dedujo una ecuación de regresión a partir de datos sobre una mezcla de conjuntos de ropa, utilizando el grosor del tejido (, en mm) y porcentaje de superficie corporal cubierta () como determinantes. Su fórmula para el aislamiento de prendas de vestir individuales () es:

La resistencia evaporativa R (unidades de s/m) se puede definir como:

(o algunas veces en )

Para capas de tela, el equivalente de aire () es el espesor de aire que ofrece la misma resistencia a la difusión que el tejido. El vapor asociado y calor latente () los flujos son:

donde D es el coeficiente de difusión (), C la concentración de vapor () y el calor de evaporación (2430 J/g).

(de Lotens 1993). está relacionado con R por:

dónde:

D es el coeficiente de difusión del vapor de agua en el aire, .

 

Espalda

I. Índice de estrés térmico (ITS)

El mejorado ecuación de balance de calor :

donde se requiere la evaporación para mantener el balance de calor,  es la carga solar y la producción de calor metabólico H se utiliza en lugar de la tasa metabólica para dar cuenta del trabajo externo. Una mejora importante es el reconocimiento de que no todo el sudor se evapora (p. ej., algunos goteos), por lo que la tasa de sudor requerida está relacionada con la tasa de evaporación requerida por:

donde NSC es la eficiencia de la sudoración.

En interiores, la transferencia de calor sensible se calcula a partir de:

Para condiciones exteriores con carga solar,  se reemplaza con y se tiene en cuenta la carga solar (RS ) por:

Las ecuaciones utilizadas se ajustan a los datos experimentales y no son estrictamente racionales.

Máxima pérdida de calor por evaporación :

y la eficiencia de la transpiración viene dada por:

but

nsc = 1, если

y

nsc = 0.29, если

El índice de estrés térmico. (SU) en g/h viene dada por:

donde  es la tasa de evaporación requerida, 0.37 se convierte en g/h yNSC es la eficiencia de la transpiración (McIntyre 1980).

II. Tasa de sudor requerida

Similar a los otros índices racionales, se deriva de los seis parámetros básicos (temperatura del aire (), temperatura radiante ( ), humedad relativa velocidad del aire (v), aislamiento de ropa ( ), tasa metabólica (M) y trabajo externo (W)). También se requieren valores del área de radiación efectiva para la postura (sentado = 0.72, de pie = 0.77). A partir de esto, la evaporación requerida se calcula a partir de:

Se proporcionan ecuaciones para cada componente (ver tabla 8 y tabla 9). La temperatura media de la piel se calcula a partir de una ecuación de regresión lineal múltiple o se asume un valor de 36°C.

De la evaporación requerida (Eriego) y evaporación máxima (Emax) y eficiencia de sudoración (r), se calcula lo siguiente:

Humectación de la piel requerida 

Tasa de sudor requerida 

tercero Tasa de sudor prevista de 4 horas (P4SR)

Trámites realizados para obtener la P4SR McIntyre (1980) resume el valor del índice de la siguiente manera:

If , aumente la temperatura de bulbo húmedo en .

Si la tasa metabólica M > 63 , aumente la temperatura de bulbo húmedo en la cantidad indicada en la tabla (consulte la figura 6).

Si los hombres están vestidos, aumente la temperatura de bulbo húmedo en .

Las modificaciones son aditivas.

El (P4SR) se determina a partir de la figura 6. El P4SR es entonces:

IV. Ritmo cardiaco

donde M es la tasa metabólica, es la temperatura del aire en °C y Pa es la presión de vapor en Mb.

Givoni y Goldman (1973) proporcionan ecuaciones para predecir el ritmo cardíaco de personas (soldados) en ambientes calurosos. Definen un índice para la frecuencia cardíaca (RSI) de una modificación de la temperatura rectal de equilibrio predicha,

RSI es entonces:

donde M = tasa metabólica (vatios), = trabajo mecánico (vatios), clo = aislamiento térmico de la ropa,  = temperatura del aire = carga total de calor metabólico y ambiental (vatios), = capacidad de enfriamiento por evaporación para la ropa y el medio ambiente (vatios).

La frecuencia cardíaca de equilibrio (en latidos por minuto) viene dada por:

para el RSI 225

es decir, una relación lineal (entre la temperatura rectal y la frecuencia cardíaca) para frecuencias cardíacas de hasta aproximadamente 150 latidos por minuto. Para RSI > 225:

es decir, una relación exponencial a medida que la frecuencia cardíaca se acerca al máximo, donde:

= frecuencia cardíaca de equilibrio (lpm),

65 = frecuencia cardíaca en reposo asumida en condiciones cómodas (lpm), y t = tiempo en horas.

V. Índice de temperatura de globo y bulbo húmedo (WBGT)

La temperatura del globo de bulbo húmedo viene dada por:

para condiciones con radiación solar, y:

para condiciones interiores sin radiación solar, donde Tnwb= temperatura de un termómetro de bulbo húmedo con ventilación natural, Ta = temperatura del aire, y Tg = temperatura de un termómetro de globo negro de 150 mm de diámetro.

 

Espalda

Jueves, 27 Octubre 2011 19: 36

Estudio de caso: ¿Qué significa dosis?

Hay varias formas de definir una dosis de radiación ionizante, cada una apropiada para diferentes propósitos.

Dosis absorbida

La dosis absorbida se parece más a la dosis farmacológica. Mientras que la dosis farmacológica es la cantidad de sustancia administrada a un sujeto por unidad de peso o superficie, la dosis radiológica absorbida es la cantidad de energía transmitida por la radiación ionizante por unidad de masa. La dosis absorbida se mide en Grays (1 Gray = 1 julio/kg).

Cuando los individuos se exponen de manera homogénea, por ejemplo, por irradiación externa de rayos cósmicos y terrestres o por irradiación interna de potasio-40 presente en el cuerpo, todos los órganos y tejidos reciben la misma dosis. En estas circunstancias, es apropiado hablar de todo el cuerpo dosis. Sin embargo, es posible que la exposición no sea homogénea, en cuyo caso algunos órganos y tejidos recibirán dosis significativamente más altas que otros. En este caso, es más relevante pensar en términos de dosis de órgano. Por ejemplo, la inhalación de descendientes de radón da como resultado la exposición esencialmente solo de los pulmones, y la incorporación de yodo radiactivo da como resultado la irradiación de la glándula tiroides. En estos casos, podemos hablar de dosis pulmonar y dosis tiroidea.

Sin embargo, también se han desarrollado otras unidades de dosis que tienen en cuenta las diferencias en los efectos de los diferentes tipos de radiación y las diferentes sensibilidades a la radiación de los tejidos y órganos.

Dosis equivalente

El desarrollo de efectos biológicos (p. ej., inhibición del crecimiento celular, muerte celular, azoospermia) depende no solo de la dosis absorbida, sino también del tipo específico de radiación. La radiación alfa tiene un potencial ionizante mayor que la radiación beta o gamma. La dosis equivalente tiene en cuenta esta diferencia aplicando factores de ponderación específicos de la radiación. El factor de ponderación para las radiaciones gamma y beta (bajo potencial de ionización) es igual a 1, mientras que para las partículas alfa (alto potencial de ionización) es 20 (ICRP 60). La dosis equivalente se mide en Sieverts (Sv).

Dosis efectiva

En casos de irradiación no homogénea (por ejemplo, la exposición de varios órganos a diferentes radionucleidos), puede ser útil calcular una dosis global que integre las dosis recibidas por todos los órganos y tejidos. Esto requiere tener en cuenta la sensibilidad a la radiación de cada tejido y órgano, calculada a partir de los resultados de estudios epidemiológicos de cánceres inducidos por radiación. La dosis efectiva se mide en Sieverts (Sv) (ICRP 1991). La dosis efectiva se desarrolló con fines de protección radiológica (es decir, gestión de riesgos) y, por lo tanto, no es adecuada para su uso en estudios epidemiológicos de los efectos de la radiación ionizante.

Dosis colectiva

La dosis colectiva refleja la exposición de un grupo o población y no de un individuo, y es útil para evaluar las consecuencias de la exposición a la radiación ionizante a nivel de población o grupo. Se calcula sumando las dosis individuales recibidas, o multiplicando la dosis individual promedio por el número de individuos expuestos en los grupos o poblaciones en cuestión. La dosis colectiva se mide en man-Sieverts (man Sv).

 

Espalda

80° período de sesiones de la OIT, 2 de junio de 1993

80° período de sesiones de la OIT, 2 de junio de 1993

PARTE I. ALCANCE Y DEFINICIONES

Artículo 1

1. El propósito de este Convenio es la prevención de accidentes mayores que involucren sustancias peligrosas y la limitación de las consecuencias de tales accidentes...

Artículo 3

Para los efectos de esta Convención:

(a) el término "sustancia peligrosa" significa una sustancia o mezcla de sustancias que, en virtud de sus propiedades químicas, físicas o toxicológicas, ya sea por separado o en combinación, constituye un peligro;

(b) el término “cantidad umbral” significa, para una determinada sustancia peligrosa o categoría de sustancias, esa cantidad, prescrita en las leyes y reglamentos nacionales con referencia a condiciones específicas, que, si se excede, identifica una instalación de riesgo mayor;

(c) el término “instalación de riesgo mayor” significa una que produce, procesa, manipula, utiliza, elimina o almacena, ya sea de manera permanente o temporal, una o más sustancias peligrosas o categorías de sustancias en cantidades que exceden la cantidad umbral;

(d) el término “accidente mayor” significa un suceso repentino, como una emisión importante, un incendio o una explosión, en el curso de una actividad dentro de una instalación de riesgo mayor, que involucra una o más sustancias peligrosas y que genera un peligro grave para los trabajadores , el público o el medio ambiente, ya sea inmediato o diferido;

(e) el término “informe de seguridad” significa una presentación escrita de la información técnica, de gestión y operativa que cubre los peligros y riesgos de una instalación de riesgo mayor y su control y proporciona una justificación de las medidas tomadas para la seguridad de la instalación;

(f) el término “casi accidente” significa cualquier evento repentino que involucre una o más sustancias peligrosas que, de no ser por los efectos, acciones o sistemas de mitigación, podría haber escalado hasta convertirse en un accidente mayor.

PARTE II. PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 4

1. A la luz de las leyes y reglamentos, condiciones y prácticas nacionales, y en consulta con las organizaciones de empleadores y de trabajadores más representativas y con otras partes interesadas que puedan verse afectadas, cada Miembro deberá formular, implementar y revisar periódicamente una política nacional coherente relativo a la protección de los trabajadores, el público y el medio ambiente contra el riesgo de accidentes graves.

2. Esta política se implementará a través de medidas preventivas y de protección para las instalaciones de riesgo mayor y, cuando sea factible, promoverá el uso de las mejores tecnologías de seguridad disponibles.

Artículo 5

1. La autoridad competente, o un organismo aprobado o reconocido por la autoridad competente, previa consulta a las organizaciones más representativas de empleadores y de trabajadores y otras partes interesadas que puedan verse afectadas, establecerá un sistema para la identificación de las instalaciones de riesgo mayor definidas en el artículo 3, letra c), sobre la base de una lista de sustancias peligrosas o de categorías de sustancias peligrosas o de ambas, junto con sus respectivas cantidades umbral, de conformidad con las leyes y reglamentos nacionales o las normas internacionales.

2. El sistema mencionado en el apartado 1 anterior se revisará y actualizará periódicamente.

Artículo 6

La autoridad competente, previa consulta a las organizaciones representativas de empleadores y de trabajadores interesadas, tomará medidas especiales para proteger la información confidencial que le haya sido transmitida o puesta a su disposición de conformidad con los artículos 8, 12, 13 o 14, cuya divulgación pudiera causar perjuicio a negocio de un empleador, siempre que esta disposición no conlleve un riesgo grave para los trabajadores, el público o el medio ambiente.

PARTE III. IDENTIFICACIÓN DE RESPONSABILIDADES DE LOS EMPLEADORES

Artículo 7

Los empresarios identificarán cualquier instalación de riesgo mayor bajo su control sobre la base del sistema a que se refiere el artículo 5.

NOTIFICACIÓN

Artículo 8

1. Los empresarios notificarán a la autoridad competente cualquier instalación de riesgo mayor que hayan identificado:

(a) dentro de un marco de tiempo fijo para una instalación existente;

(b) antes de su puesta en funcionamiento en el caso de una nueva instalación.

2. Los empresarios también deberán notificar a la autoridad competente cualquier cierre definitivo de una instalación de riesgo mayor.

Artículo 9

Con respecto a cada instalación de riesgo mayor, los empleadores deben establecer y mantener un sistema documentado de control de riesgos mayores que incluya disposiciones para:

a) la identificación y el análisis de peligros y la evaluación de riesgos, incluida la consideración de posibles interacciones entre sustancias;

(b) medidas técnicas, incluyendo diseño, sistemas de seguridad, construcción, elección de productos químicos, operación, mantenimiento e inspección sistemática de la instalación;

c) medidas organizativas, incluida la formación e instrucción del personal, el suministro de equipos para garantizar su seguridad, los niveles de dotación de personal, las horas de trabajo, la definición de responsabilidades y los controles de los contratistas externos y los trabajadores temporales en el lugar de la instalación;

(d) planes y procedimientos de emergencia, incluyendo:

(i) la preparación de planes y procedimientos de emergencia efectivos del sitio, incluyendo
procedimientos médicos de emergencia, que se aplicarán en caso de accidentes graves o amenazas
de los mismos, con pruebas periódicas y evaluación de su eficacia y revisión según
necesario;

(ii) el suministro de información sobre accidentes potenciales y planes de emergencia del sitio para
autoridades y organismos encargados de la elaboración de planes de emergencia y
procedimientos para la protección del público y el medio ambiente fuera del sitio de
la instalación;

(iii) cualquier consulta necesaria con dichas autoridades y organismos;

e) medidas para limitar las consecuencias de un accidente grave;

(f) consulta con los trabajadores y sus representantes;

g) mejora del sistema, incluidas medidas para recopilar información y analizar accidentes y cuasi accidentes. Las lecciones así aprendidas se discutirán con los trabajadores y sus representantes y se registrarán de conformidad con la legislación y la práctica nacionales...

* * *

PARTE IV. RESPONSABILIDADES DE LAS AUTORIDADES COMPETENTES

PREPARACIÓN PARA EMERGENCIAS FUERA DEL SITIO

Artículo 15

Teniendo en cuenta la información proporcionada por el empleador, la autoridad competente se asegurará de que se establezcan planes y procedimientos de emergencia que contengan disposiciones para la protección del público y el medio ambiente fuera del emplazamiento de cada instalación de riesgo mayor, actualizados a intervalos apropiados y coordinados con el autoridades y organismos pertinentes.

Artículo 16

La autoridad competente se asegurará de que:

a) la información sobre las medidas de seguridad y el comportamiento correcto a adoptar en caso de accidente grave se difunda a los miembros del público que puedan verse afectados por un accidente grave sin que tengan que solicitarlo y que dicha información se actualice y se vuelva a difundir en intervalos apropiados;

(b) se dé una advertencia tan pronto como sea posible en caso de un accidente grave;

(c) cuando un accidente grave pueda tener efectos transfronterizos, la información requerida en (a) y (b) anteriores se proporcione a los Estados interesados, para ayudar en los arreglos de cooperación y coordinación.

Artículo 17

La autoridad competente establecerá una política integral de ubicación que disponga la separación adecuada de las instalaciones propuestas para riesgos mayores de las áreas de trabajo y residenciales y las instalaciones públicas, y las medidas apropiadas para las instalaciones existentes. Dicha política deberá reflejar los Principios Generales establecidos en la Parte II de la Convención.

INSPECCIÓN

Artículo 18

1. La autoridad competente deberá contar con personal debidamente calificado y capacitado, con las habilidades apropiadas y suficiente apoyo técnico y profesional, para inspeccionar, investigar, evaluar y asesorar sobre los asuntos tratados en este Convenio y para asegurar el cumplimiento de las leyes y reglamentos nacionales. .

2. Los representantes del empleador y los representantes de los trabajadores de una instalación de riesgo mayor tendrán la oportunidad de acompañar a los inspectores que supervisen la aplicación de las medidas prescritas en virtud del presente Convenio, a menos que los inspectores consideren, a la luz de las instrucciones generales de la autoridad competente, que ello pueda perjudicar el desempeño de sus funciones.

Artículo 19

La autoridad competente tendrá derecho a suspender cualquier operación que suponga una amenaza inminente de accidente grave.

TITULO V. DERECHOS Y DEBERES DE LOS TRABAJADORES Y SUS REPRESENTANTES

Artículo 20

Los trabajadores y sus representantes en una instalación de riesgo mayor deberán ser consultados a través de mecanismos de cooperación apropiados para garantizar un sistema de trabajo seguro. En particular, los trabajadores y sus representantes deberán:

(a) estar adecuada y convenientemente informado de los peligros asociados con la instalación de riesgo mayor y sus posibles consecuencias;

(b) ser informado de cualquier orden, instrucción o recomendación emitida por la autoridad competente;

(c) ser consultado en la preparación de, y tener acceso a, los siguientes documentos:

(i) el informe de seguridad;

(ii) planes y procedimientos de emergencia;

(iii) partes de accidentes;

d) recibir instrucción y formación periódicas sobre las prácticas y los procedimientos para la prevención de accidentes graves y el control de acontecimientos que puedan conducir a un accidente grave y sobre los procedimientos de emergencia que deben seguirse en caso de accidente grave;

(e) dentro del ámbito de su trabajo, y sin verse en desventaja, tomar medidas correctivas y, si es necesario, interrumpir la actividad cuando, sobre la base de su formación y experiencia, tengan motivos razonables para creer que existe un peligro inminente de un accidente grave, y notificar a su supervisor o dar la alarma, según corresponda, antes o tan pronto como sea posible después de tomar tal acción;

(f) discutir con el empleador cualquier peligro potencial que considere capaz de generar un accidente mayor y tener el derecho de notificar a la autoridad competente de esos peligros.

Artículo 21

Los trabajadores empleados en el sitio de una instalación de riesgo mayor deberán:

(a) cumplir con todas las prácticas y procedimientos relacionados con la prevención de accidentes mayores y el control de desarrollos que puedan conducir a un accidente mayor dentro de la instalación de riesgo mayor;

(b) cumplir con todos los procedimientos de emergencia en caso de que ocurra un accidente grave.

PARTE VI. RESPONSABILIDAD DE LOS ESTADOS EXPORTADORES

Artículo 22

Cuando, en un Estado miembro exportador, se prohíba el uso de sustancias, tecnologías o procesos peligrosos como fuente potencial de un accidente grave, el Estado miembro exportador pondrá a disposición de cualquier importador la información sobre esta prohibición y las razones de la misma. país.

Fuente: Extractos, Convenio núm. 174 (OIT 1993).

 

Espalda

Página 1 de 122

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Referencias de la industria del papel y la pulpa

Asociación Canadiense de Pulpa y Papel. 1995. Tablas de referencia 1995. Montreal, PQ: CPPA.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 1995. Capacidades de Celulosa y Papel, Encuesta 1994-1999. Roma: FAO.

Henneberger, PK, JR Ferris y RR Monson. 1989. Mortalidad entre los trabajadores de la pulpa y el papel en Berlín. Br J Ind Med 46:658-664.

Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC). 1980. Monografías sobre la evaluación de riesgos cancerígenos para los humanos: madera, cuero y algunas industrias asociadas. vol. 25. Lyon: IARC.

—.1987. Monografías sobre la evaluación de los riesgos cancerígenos para los seres humanos, Evaluaciones generales de la carcinogenicidad: una actualización de las monografías de la IARC. vol. 1-42 (suplemento 7). Lyon: IARC.

—.1995. Monográficos sobre la Evaluación de Riesgos Carcinogénicos para los Humanos: Polvo de Madera y Formaldehído. vol. 62. Lyon: IARC.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1992. Problemas sociales y laborales en la industria de la pulpa y el papel. Ginebra: OIT.

Jäppinen, P. 1987. Exposición a compuestos, incidencia de cáncer y mortalidad en la industria finlandesa de pulpa y papel. Tesis, Helsingfors, Finlandia.

Jäppinen, P y S Tola. 1990. Mortalidad cardiovascular entre trabajadores de plantas de celulosa. Br J Ind Med 47:259-261.

Jäppinen, P, T Hakulinen, E Pukkala, S Tola y K Kurppa. 1987. Incidencia de cáncer en los trabajadores de la industria finlandesa de pulpa y papel. Scand J Work Environ Health 13:197-202.

Johnson, CC, JF Annegers, RF Frankowski, MR Spitz y PA Buffler. 1987. Tumores del sistema nervioso infantil: una evaluación de la asociación con la exposición ocupacional paterna a los hidrocarburos. Am J Epidemiol 126:605-613.

Kuijten, R, GR Bunin y CC Nass. 1992. Ocupación de los padres y astrocitoma infantil: resultados de un estudio de casos y controles. Cáncer Res 52:782-786.

Kwa, SL y IJ Fine. 1980. La asociación entre la ocupación de los padres y la malignidad infantil. J Ocupa Med 22:792-794.

Malker, HSR, JK McLaughlin, BK Malker, NJ Stone, JA Weiner, JLE Ericsson y WJ Blot. 1985. Riesgos ocupacionales por mesotelioma pleural en Suecia, 1961-1979. J Natl Cancer Inst 74:61-66.

—. 1986. Cáncer del tracto biliar y ocupación en Suecia. Br J Ind Med 43:257-262.

Milham, SJ. 1976. Neoplasias en la industria de la madera y la pulpa. Ann NY Acad Sci 271:294-300.

Milham, SJ y P Demers. 1984. Mortalidad entre los trabajadores de la pulpa y el papel. J Ocupa Med 26:844-846.

Milham, SJ y J Hesser. 1967. Enfermedad de Hodgkin en carpinteros. Lanceta 2:136-137.

Nasca, P, MS Baptiste, PA MacCubbin, BB Metzger, K Carton, P Greenwald y VW Armbrustmacher. 1988. Un estudio epidemiológico de casos y controles de tumores del sistema nervioso central en niños y exposiciones ocupacionales de los padres. Am J Epidemiol 128:1256-1265.

Persson, B, M Fredriksson, K Olsen, B Boeryd y O Axelson. 1993. Algunas exposiciones ocupacionales como factores de riesgo para melanomas malignos. Cáncer 72:1773-1778.

Pickle, L y M Gottlieb. 1980. Mortalidad por cáncer de páncreas en Luisiana. Am J Public Health 70:256-259.
Pulpa y Papel Internacional (PPI). 1995. vol. 37. Bruselas: Miller Freeman.

Robinson, C, J Waxweiller y D Fowler. 1986. Mortalidad entre trabajadores de producción en fábricas de pulpa y papel. Scand J Work Environ Health 12:552-560.


Schwartz, B. 1988. Un análisis del índice de mortalidad proporcional de los trabajadores de las fábricas de pulpa y papel en New Hampshire. Br J Ind Med 45:234-238.

Siemiatycki, J, L Richardson, M Gérin, M Goldberg, R Dewar, M Désy, S Campell y S Wacholder. 1986. Asociación entre varios sitios de cáncer y nueve polvos orgánicos: resultados de un estudio de control de casos generador de hipótesis en Montreal, 1979-1983. Am J Epidemiol 123:235-249.

Skalpe, IO. 1964. Efectos a largo plazo de la exposición al dióxido de azufre en las plantas de celulosa. Br J Ind Med 21:69-73.

Solet, D, R Zoloth, C Sullivan, J Jewett y DM Michaels. 1989. Patrones de mortalidad en trabajadores de pulpa y papel. J Ocupa Med 31:627-630.

Torén, K, S Hagberg y H Westberg. 1996. Efectos sobre la salud del trabajo en fábricas de pulpa y papel: exposición, enfermedades obstructivas de las vías respiratorias, reacciones de hipersensibilidad y enfermedades cardiovasculares. Am J Ind Med 29:111-122.

Torén, K, B Järvholm y U Morgan. 1989. Mortalidad por asma y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas entre los trabajadores de una fábrica de papel blando: estudio de un caso de referencia. Br J Ind Med 46:192-195.

Torén, K, B Persson y G Wingren. 1996. Efectos sobre la salud del trabajo en fábricas de pulpa y papel: Enfermedades malignas. Am J Ind Med 29:123-130.

Torén, K, G. Sällsten y B Järvholm. 1991. Mortalidad por asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cáncer del sistema respiratorio entre los trabajadores de una fábrica de papel: un estudio de caso de referencia. Am J Ind Med 19:729-737.

Departamento de Comercio de EE.UU. 1983. Fábricas de pulpa y papel. (PB 83-115766). Washington, DC: Departamento de Comercio de los Estados Unidos.

—.1993. Muertes ocupacionales seleccionadas relacionadas con las fábricas de pulpa de papel y cartón según se encuentran en los informes de las investigaciones de muertes/catástrofes de OSHA. (PB93-213502). Washington, DC: Departamento de Comercio de los Estados Unidos.

Weidenmüller, R. 1984. Fabricación de papel, el arte y la artesanía del papel hecho a mano. San Diego, CA: Thorfinn International Marketing Consultants Inc.

Wingren, G, H Kling y O Axelson. 1985. Cáncer gástrico entre trabajadores de fábricas de papel. J Ocupa Med 27:715.

Wingren, G, B Persson, K Torén y O Axelson. 1991. Patrones de mortalidad entre los trabajadores de las fábricas de pulpa y papel en Suecia: un estudio de casos y referencias. Am J Ind Med 20:769-774.

Junta de Compensación para Trabajadores de la Columbia Británica. 1995. Comunicación personal.