Imprimir
Lunes, marzo de 21 2011 18: 38

Peligros para la salud y la seguridad de los salvamentos marítimos

Valora este artículo
(Vote 1)

Los océanos, lagos, ríos y otras grandes masas de agua presentan condiciones ambientales extremas que exigen el máximo rendimiento humano. El atributo definitorio que caracteriza los peligros para la salud y la seguridad de los rescates marítimos es la presencia omnipresente del agua misma.

Los rescates marítimos comparten muchos de los peligros para la salud y la seguridad experimentados en los rescates en tierra. El riesgo de transmisión de enfermedades transmisibles, la exposición a sustancias tóxicas, la amenaza de violencia interpersonal y la exposición a diversos agentes físicos (p. ej., ruido, vibración, radiación) son ejemplos de peligros comúnmente compartidos en los rescates acuáticos y terrestres. El entorno marítimo, sin embargo, presenta varios peligros únicos o exagerados en comparación con el entorno terrestre. Este artículo se centrará en los peligros para la salud y la seguridad más identificados con los rescates en el mar.

Modos de respuesta

Antes de analizar los peligros específicos para la salud y la seguridad, es importante comprender que los rescates marítimos pueden realizarse en embarcaciones de superficie o aeronaves, o en una combinación de ambas. La importancia de comprender el modo de respuesta es que las características de la exposición al peligro están determinadas, en parte, por el modo.

Los buques de superficie que se utilizan normalmente en rescates marítimos viajan a velocidades inferiores a 40 nudos (74.1 km/h), tienen un alcance operativo relativamente limitado (menos de 200 millas (320 km)), están fuertemente influenciados por la superficie del agua y las condiciones climáticas, están sujetos a daños por escombros flotantes y generalmente no son sensibles a la consideración del peso. Los helicópteros, las aeronaves más comúnmente utilizadas en el rescate marítimo, pueden viajar a más de 150 nudos (278 km/h), pueden tener un alcance operativo efectivo de 300 millas (480 km) (más con reabastecimiento de combustible en vuelo), están más influenciados por el clima que por las condiciones del agua y son muy sensibles a los problemas de peso.

Los factores que determinan el modo de respuesta incluyen la distancia, la urgencia, la ubicación geográfica, la disponibilidad de recursos, las condiciones ambientales y el carácter de la organización de rescate que responde. Los factores que tienden a favorecer la respuesta de los buques de superficie son la mayor proximidad, la menor urgencia, la proximidad a regiones metropolitanas o desarrolladas, condiciones superficiales del agua más templadas y un sistema e infraestructura de aviación menos desarrollados. El rescate por aire tiende a verse favorecido por distancias más largas, mayor urgencia, lejanía de regiones metropolitanas o desarrolladas, condiciones superficiales de agua más duras y regiones con sistemas e infraestructura de aviación mejor desarrollados. Figura 1 y figura 2  mostrar ambos tipos de rescate.

Figura 1. Salvamento marítimo por barco.

EMR040F1

Ejército de EE.UU.

Figura 2. Salvamento marítimo en helicóptero.

EMR040F2

Ejército de EE.UU.

Riesgos Marítimos

Los peligros dominantes de los rescates marítimos son los intrínsecos al entorno acuático. El personal de rescate está directamente expuesto a los elementos marítimos y debe estar preparado para sobrevivir.

El ahogamiento es la causa más común de muerte relacionada con la ocupación en el entorno marítimo. Las personas requieren equipos de flotación especializados para sobrevivir en el agua durante cualquier período de tiempo. Incluso los mejores nadadores necesitan asistencia de flotación para sobrevivir en condiciones climáticas adversas. La supervivencia prolongada (más de varias horas) en clima tormentoso suele ser imposible sin trajes o balsas de supervivencia especializados. Las lesiones, la reducción del nivel de conciencia, la confusión y el pánico o el miedo incontrolado reducirán la probabilidad de supervivencia en el agua.

El agua es más eficiente que el aire en la conducción del calor corporal. El riesgo de muerte por hipotermia o ahogamiento inducido por hipotermia aumenta rápidamente a medida que la temperatura del agua desciende por debajo de los 24 °C. A medida que la temperatura del agua se acerca al punto de congelación, el tiempo efectivo de supervivencia se mide en minutos. La supervivencia prolongada en agua fría, incluso cuando la superficie está en calma, solo es posible con la ayuda de balsas o trajes de supervivencia especializados.

El ambiente marítimo exhibe los extremos de las condiciones climáticas. El viento, la lluvia, la niebla, la nieve y la formación de hielo pueden ser severos. La visibilidad y la capacidad de comunicación pueden verse seriamente restringidas. Los rescatistas corren el riesgo constante de mojarse por la acción de las olas y las salpicaduras, la lluvia o el rocío impulsado por el viento y el rocío generado por embarcaciones o aeronaves. El agua, especialmente el agua salada, puede dañar los equipos mecánicos y eléctricos esenciales para las operaciones de navegación o de vuelo.

La exposición al agua salada puede provocar irritación de la piel, las mucosas y los ojos. Ingestión de microorganismos infecciosos transmitidos por el agua (p. ej., Vibrio spp.) aumenta la probabilidad de enfermedad gastrointestinal. El agua alrededor de los sitios de rescate puede estar contaminada con contaminantes (p. ej., aguas residuales) o sustancias peligrosas para la salud humana (p. ej., productos derivados del petróleo). El envenenamiento potencial por serpientes de agua y por varios celentéreos (p. ej., medusas) puede ocurrir en áreas que albergan a estos organismos. La ropa de protección contra el agua y el calor suele ser engorrosa, restrictiva y propensa a promover el estrés por calor. En condiciones de sol, los rescatistas pueden sufrir daños en la piel y los ojos debido a la luz ultravioleta reflejada.

La superficie de grandes masas de agua, como los océanos, normalmente tiene un movimiento ondulatorio con un corte superficial coexistente. El personal de salvamento, por tanto, realiza su trabajo sobre una plataforma móvil, lo que complica cualquier movimiento o procedimiento. El mareo por movimiento es una amenaza constante. Los buques de superficie que viajan a través de condiciones difíciles pueden experimentar fuertes golpes e inestabilidad que promueven la fatiga, una mayor probabilidad de caídas o ser golpeados por objetos que caen y fallas en el equipo. Las aeronaves que operan en clima tormentoso experimentan turbulencias que pueden provocar mareos, acelerar la fatiga y agravar los riesgos de evacuación tierra-aire.

Planificación y Prevención

El entorno marítimo puede ser extremadamente hostil. Sin embargo, los peligros para la salud y la seguridad asociados con los rescates marítimos pueden controlarse o minimizarse a través de cuidadosos esfuerzos de planificación y prevención. Se pueden llevar a cabo rescates seguros y efectivos.

Las organizaciones de salvamento deben ser muy conscientes de la naturaleza del entorno marítimo, comprender las características operativas y las limitaciones del equipo y el personal de respuesta, practicar la seguridad del sistema y proporcionar equipo, capacitación y liderazgo adecuados. El personal de rescate debe estar en buenas condiciones físicas y mentales, conocer su equipo y procedimientos, mantenerse alerta, estar preparado, seguir siendo competente y comprender los detalles de la situación a la que se enfrenta.

El personal de rescate puede estar involucrado en percances de embarcaciones o de aviación. La diferencia entre ser un salvador y necesitar ser rescatado puede ser solo cuestión de momentos. La supervivencia ante un percance final depende de:

  • supervivencia del propio impacto
  • salida exitosa
  • aguantando después del percance hasta que son rescatados.

 

Cada etapa de la supervivencia contra un percance tiene su propio conjunto de capacitación, equipo, ergonomía y procedimientos necesarios para maximizar la supervivencia. El personal de salvamento marítimo suele actuar de forma aislada, sin apoyo inmediato y, a menudo, a largas distancias de la costa. Una regla general es que los rescatistas cuenten con los recursos necesarios para sobrevivir el tiempo que lleva ser rescatados ellos mismos en caso de su propio percance. Los rescatistas deben estar capacitados, equipados y preparados para sobrevivir en las peores condiciones.

 

Atrás

Leer 6760 veces Última modificación en sábado, 30 julio 2022 22: 10