El entorno hospitalario
El mantenimiento y la mejora de la salud, la seguridad y la comodidad de las personas en los centros de salud se ven gravemente afectados si no se cumplen los requisitos específicos de construcción. Los centros sanitarios son edificios bastante singulares, en los que coexisten entornos heterogéneos. Diferentes personas, varias actividades en cada entorno y muchos factores de riesgo están involucrados en la patogénesis de un amplio espectro de enfermedades. Los criterios de organización funcional clasifican los establecimientos de salud ambientes como sigue: unidades de enfermería, quirófanos, instalaciones de diagnóstico (unidad de radiología, unidades de laboratorio, etc.), departamentos de pacientes ambulatorios, área de administración (oficinas), instalaciones dietéticas, servicios de ropa blanca, áreas de servicios y equipos de ingeniería, pasillos y pasajes. el grupo de personas que atiende un hospital está compuesto por personal de salud, personal de plantilla, pacientes (internados de larga estancia, agudos hospitalizados y ambulatorios) y visitantes. Él en costes incluyen actividades específicas de atención de la salud (actividades de diagnóstico, actividades terapéuticas, actividades de enfermería) y actividades comunes a muchos edificios públicos (trabajo de oficina, mantenimiento tecnológico, preparación de alimentos, etc.). Él factores de riesgo son agentes físicos (radiaciones ionizantes y no ionizantes, ruido, iluminación y factores microclimáticos), químicos (por ejemplo, solventes orgánicos y desinfectantes), agentes biológicos (virus, bacterias, hongos, etc.), ergonómicos (posturas, levantamiento de pesas, etc.). ) y factores psicológicos y organizacionales (por ejemplo, percepciones ambientales y horas de trabajo). Él enfermedades relacionados con los factores antes mencionados van desde molestias o molestias ambientales (p. ej., molestias térmicas o síntomas irritativos) hasta enfermedades graves (p. ej., infecciones adquiridas en hospitales y accidentes traumáticos). En esta perspectiva, la evaluación y el control de riesgos requieren un enfoque interdisciplinario que involucre a médicos, higienistas, ingenieros, arquitectos, economistas, etc. y el cumplimiento de medidas preventivas en las tareas de planificación, diseño, construcción y gestión de edificios. Entre estas medidas preventivas, los requisitos específicos del edificio son extremadamente importantes y, de acuerdo con las pautas para edificios saludables introducidas por Levin (1992), deben clasificarse de la siguiente manera:
Este artículo se centra en los edificios de hospitales generales. Obviamente, se requerirán adaptaciones para hospitales especializados (p. ej., centros ortopédicos, hospitales de ojos y oídos, centros de maternidad, instituciones psiquiátricas, centros de atención a largo plazo e institutos de rehabilitación), para clínicas de atención ambulatoria, centros de atención de emergencia/urgencia y oficinas para pacientes individuales. y prácticas grupales. Estos estarán determinados por el número y tipo de pacientes (incluido su estado físico y mental) y por el número de trabajadores sanitarios y las tareas que realizan. Las consideraciones que promueven la seguridad y el bienestar tanto de los pacientes como del personal que son comunes a todos los establecimientos de atención médica incluyen:
Requisitos de planificación del sitio
El sitio del centro de salud debe elegirse siguiendo cuatro criterios principales (Catananti y Cambieri 1990; Klein y Platt 1989; Decreto del Presidente del Consejo de Ministros 1986; Comisión de las Comunidades Europeas 1990; NHS 1991a, 1991b):
Diseño arquitectonico
El diseño arquitectónico de los establecimientos de salud suele seguir varios criterios:
Los criterios enumerados llevan a los planificadores de los establecimientos de salud a elegir la mejor forma de edificio para cada situación, que van esencialmente desde un hospital horizontal extendido con edificios dispersos hasta un edificio monolítico vertical u horizontal (Llewelyn-Davies y Wecks 1979). El primer caso (formato preferible para edificios de baja densidad) se utiliza normalmente para hospitales de hasta 300 camas, por sus bajos costes de construcción y gestión. Se considera particularmente para pequeños hospitales rurales y hospitales comunitarios (Llewelyn-Davies y Wecks 1979). El segundo caso (generalmente preferido para edificios de alta densidad) se vuelve rentable para hospitales con más de 300 camas y es recomendable para hospitales de cuidados intensivos (Llewelyn-Davies y Wecks 1979). Las dimensiones y distribución del espacio interno tienen que hacer frente a muchas variables, entre las que se pueden considerar: funciones, procesos, circulación y conexiones con otras áreas, equipamiento, carga de trabajo prevista, costos y flexibilidad, convertibilidad y susceptibilidad de uso compartido. Los compartimentos, las salidas, las alarmas contra incendios, los sistemas de extinción automática y otras medidas de prevención y protección contra incendios deben seguir las normas locales. Además, se han definido varios requisitos específicos para cada área en los establecimientos de salud:
1. unidades de enfermería. El diseño interno de las unidades de enfermería por lo general sigue uno de los siguientes tres modelos básicos (Llewelyn-Davies y Wecks 1979): una sala abierta (o sala “Nightingale”): una amplia habitación con 20 a 30 camas, las cabeceras hacia las ventanas, dispuestas a lo largo ambas paredes; el diseño de "Rigs": en este modelo, las camas se colocaron paralelas a las ventanas y, al principio, estaban en bahías abiertas a ambos lados de un corredor central (como en el Hospital Rigs en Copenhague), y en hospitales posteriores las bahías estaban a menudo cerrados, de modo que se convirtieron en habitaciones de 6 a 10 camas; habitaciones pequeñas, de 1 a 4 camas. Cuatro variables deben llevar al planificador a elegir el mejor diseño: necesidad de camas (si es alta, es recomendable una sala abierta), presupuesto (si es baja, una sala abierta es la más barata), necesidades de privacidad (si se considera alta, las habitaciones pequeñas son inevitables). ) y nivel de cuidados intensivos (si es alto, se recomienda la disposición de sala abierta o Rigs con 6 a 10 camas). Los requisitos de espacio deben ser al menos: de 6 a 8 metros cuadrados (m1979) por cama para salas abiertas, incluidos los cuartos de circulación y auxiliares (Llewelyn-Davies y Wecks 5); 7 a 9 m1986/cama para habitaciones múltiples y 1987 m1979 para habitaciones individuales (Decreto del Consejo de Ministros de 1987; Comité de Arquitectura para la Salud del Instituto Americano de Arquitectos XNUMX). En las salas abiertas, los baños deben estar cerca de las camas de los pacientes (Llewelyn-Davies y Wecks XNUMX). Para habitaciones individuales y múltiples, se deben proporcionar instalaciones para lavarse las manos en cada habitación; los baños pueden omitirse cuando se proporciona un baño para una habitación de una cama o una habitación de dos camas (Comité de Arquitectura para la Salud del Instituto Americano de Arquitectos, XNUMX). Las estaciones de enfermería deben ser lo suficientemente grandes para acomodar escritorios y sillas para el mantenimiento de registros, mesas y gabinetes para la preparación de medicamentos, instrumentos y suministros, sillas para conferencias con médicos y otros miembros del personal, un lavabo y acceso a un personal. inodoro.
2. Teatros operando. Se deben considerar dos clases principales de elementos: quirófanos y áreas de servicio (Comité de Arquitectura para la Salud del Instituto Americano de Arquitectos, 1987). Los quirófanos deben clasificarse de la siguiente manera:
Las áreas de servicio deben incluir: instalaciones de esterilización con autoclave de alta velocidad, instalaciones de limpieza, instalaciones de almacenamiento de gases medicinales y áreas de cambio de ropa para el personal.
3. Instalaciones de diagnóstico: Cada unidad de radiología debe incluir (Llewelyn-Davies y Wecks 1979; Comité de Arquitectura para la Salud del Instituto Americano de Arquitectos 1987):
El espesor de la pared en una unidad de radiología debe ser de 8 a 12 cm (hormigón vertido) o de 12 a 15 cm (bloques de cemento o ladrillos). Las actividades de diagnóstico en los establecimientos de salud pueden requerir pruebas de hematología, química clínica, microbiología, patología y citología. Cada área de laboratorio debe contar con áreas de trabajo, instalaciones para el almacenamiento de muestras y materiales (refrigeradas o no), instalaciones para la recolección de especímenes, instalaciones y equipos para la esterilización terminal y eliminación de desechos, y una instalación especial para el almacenamiento de materiales radiactivos (cuando sea necesario) (Comité del Instituto Americano de Arquitectos sobre Arquitectura para la Salud 1987).
4. Departamentos ambulatorios. Las instalaciones clínicas deben incluir (Comité de Arquitectura para la Salud del Instituto Americano de Arquitectos, 1987): salas de examen de propósito general (7.4 m11), salas de examen de propósito especial (que varían según el equipo específico necesario) y salas de tratamiento (XNUMX mXNUMX). Además, se necesitan instalaciones administrativas para el ingreso de pacientes ambulatorios.
5. Área de administración (oficinas). Se necesitan instalaciones tales como áreas comunes de edificios de oficinas. Estos incluyen un muelle de carga y áreas de almacenamiento para recibir suministros y equipos y enviar materiales que no se eliminen mediante el sistema separado de eliminación de desechos.
6. Instalaciones dietéticas (opcional). Cuando estén presentes, estos deben proporcionar los siguientes elementos (Comité de Arquitectura para la Salud del Instituto Estadounidense de Arquitectos, 1987): una estación de control para recibir y controlar los suministros de alimentos, espacios de almacenamiento (incluido el almacenamiento en frío), instalaciones para la preparación de alimentos, instalaciones para lavarse las manos, instalaciones para ensamblar y distribución de las comidas de los pacientes, espacio para comer, espacio para lavar platos (ubicado en una habitación o un rincón separado del área de preparación y servicio de alimentos), instalaciones de almacenamiento de desechos y baños para el personal dietético.
7. Servicios de ropa blanca (opcional). Cuando estén presentes, estos deben proporcionar los siguientes elementos: una sala para recibir y guardar ropa sucia, un área de almacenamiento de ropa limpia, un área de inspección y reparación de ropa limpia e instalaciones para lavarse las manos (Comité de Arquitectura para la Salud del Instituto Americano de Arquitectos, 1987).
8. Áreas de servicios y equipos de ingeniería. Deben habilitarse áreas adecuadas, que varían en tamaño y características para cada establecimiento de salud, para: planta de calderas (y almacenamiento de combustible, si es necesario), suministro eléctrico, generador de emergencia, talleres y almacenes de mantenimiento, almacenamiento de agua fría, salas de máquinas ( para ventilación centralizada o local) y gases medicinales (NHS 1991a).
9. Corredores y pasajes. Estos deben organizarse para evitar confusiones para los visitantes e interrupciones en el trabajo del personal del hospital; la circulación de mercancías limpias y sucias debe estar estrictamente separada. El ancho mínimo del corredor debe ser de 2 m (Decreto del Presidente del Consejo de Ministros de 1986). Las puertas y los ascensores deben ser lo suficientemente grandes para permitir el paso fácil de camillas y sillas de ruedas.
Requisitos para materiales de construcción y mobiliario
La elección de los materiales en las modernas instalaciones de atención de la salud a menudo tiene como objetivo reducir el riesgo de accidentes e incendios: los materiales no deben ser inflamables y no deben producir gases o humos nocivos cuando se queman (Comité de Arquitectura para la Salud del Instituto Americano de Arquitectos 1987) . Las tendencias en los materiales de revestimiento de suelos para hospitales han mostrado un cambio de materiales de piedra y linóleo a cloruro de polivinilo (PVC). En quirófanos, en particular, el PVC se considera la mejor opción para evitar los efectos electrostáticos que pueden provocar la explosión de gases anestésicos inflamables. Hasta hace algunos años se pintaban las paredes; hoy en día, los revestimientos de PVC y los papeles pintados de fibra de vidrio son los acabados de pared más utilizados. Los falsos techos se construyen hoy en día principalmente con fibras minerales en lugar de paneles de yeso; una nueva tendencia parece ser el uso de techos de acero inoxidable (Catananti et al. 1993). Sin embargo, un enfoque más completo debería considerar que cada material y mobiliario puede causar efectos en los sistemas ambientales exteriores e interiores. Los materiales de construcción elegidos con precisión pueden reducir la contaminación ambiental y los altos costos sociales y mejorar la seguridad y la comodidad de los ocupantes del edificio. Al mismo tiempo, los materiales y acabados internos pueden influir en el desempeño funcional del edificio y su gestión. Además, la elección de los materiales en los hospitales también debe considerar criterios específicos, como la facilidad de los procedimientos de limpieza, lavado y desinfección y la susceptibilidad a convertirse en un hábitat para los seres vivos. Una clasificación más detallada de los criterios a considerar en esta tarea, derivada de la Directiva del Consejo de la Comunidad Europea No. 89/106 (Consejo de las Comunidades Europeas 1988), se muestra en la tabla 1 .
Tabla 1. Criterios y variables a considerar en la elección de materiales
Criterios |
Variables |
Presentación funcional |
Carga estática, carga de tránsito, carga de impacto, durabilidad, requisitos de construcción |
Seguridad |
Riesgo de colapso, riesgo de incendio (reacción al fuego, resistencia al fuego, inflamabilidad), carga eléctrica estática (riesgo de explosión), energía eléctrica dispersa (riesgo de descarga eléctrica), superficie afilada (riesgo de herida), riesgo de envenenamiento (emisión química peligrosa), riesgo de deslizamiento , radiactividad |
Comodidad y amabilidad |
Confort acústico (características relacionadas con el ruido), confort óptico y visual (características relacionadas con la luz), confort táctil (consistencia, superficie), confort higrotérmico (características relacionadas con el calor), estética, emisión de olores, percepción de la calidad del aire interior |
higiene |
Hábitat de los seres vivos (insectos, mohos, bacterias), susceptibilidad a las manchas, susceptibilidad al polvo, facilidad de limpieza, lavado y desinfección, procedimientos de mantenimiento |
Flexibilidad |
Susceptibilidad a modificaciones, factores conformacionales (dimensiones y morfología de losetas o paneles) |
Impacto medioambiental |
Materia prima, fabricación industrial, gestión de residuos |
Costo |
Costo de material, costo de instalación, costo de mantenimiento |
Fuente: Catananti et al. 1994.
En cuanto a las emisiones de olores, se debe tener en cuenta que una correcta ventilación después de la instalación o renovación de pisos o revestimientos de paredes reduce la exposición del personal y los pacientes a los contaminantes del interior (especialmente los compuestos orgánicos volátiles (COV)) emitidos por los materiales de construcción y el mobiliario.
Requisitos para sistemas de calefacción, ventilación y aire acondicionado y para condiciones microclimáticas
El control de las condiciones microclimáticas en las áreas de los establecimientos de salud puede realizarse mediante sistemas de calefacción, ventilación y/o aire acondicionado (Catananti y Cambieri 1990). Los sistemas de calefacción (p. ej., radiadores) solo permiten la regulación de la temperatura y pueden ser suficientes para unidades de enfermería comunes. La ventilación, que induce cambios en la velocidad del aire, puede ser natural (por ejemplo, por materiales de construcción porosos), suplementaria (por ventanas) o artificial (por sistemas mecánicos). La ventilación artificial está especialmente recomendada para cocinas, lavanderías y servicios de ingeniería. Los sistemas de aire acondicionado, especialmente recomendados para algunas áreas de los centros de salud, como quirófanos y unidades de cuidados intensivos, deben garantizar:
Los requisitos generales de los sistemas de aire acondicionado incluyen ubicaciones de entrada al aire libre, características del filtro de aire y salidas de suministro de aire (ASHRAE 1987). Las ubicaciones de entrada al aire libre deben estar lo suficientemente lejos, al menos 9.1 m, de fuentes de contaminación, como salidas de escape de chimeneas de equipos de combustión, sistemas de vacío médico-quirúrgicos, salidas de escape de ventilación del hospital o edificios adyacentes, áreas que pueden acumular escape de vehículos y otros nocivos. humos o chimeneas de ventilación de plomería. Además, su distancia desde el nivel del suelo debe ser de al menos 1.8 m. Cuando estos componentes se instalen sobre el techo, su distancia desde el nivel del techo debe ser de al menos 0.9 m.
El número y la eficiencia de los filtros deben ser adecuados para las áreas específicas alimentadas por los sistemas de aire acondicionado. Por ejemplo, en quirófanos, unidades de cuidados intensivos y salas de trasplantes de órganos se deben utilizar dos lechos filtrantes de 25 y 90 % de eficiencia. La instalación y el mantenimiento de los filtros siguen varios criterios: ausencia de fugas entre los segmentos del filtro y entre el lecho del filtro y su estructura de soporte, instalación de un manómetro en el sistema de filtro para proporcionar una lectura de la presión para que los filtros puedan identificarse como caducados y provisión de instalaciones adecuadas para el mantenimiento sin introducir contaminación en el flujo de aire. Las salidas de suministro de aire deben ubicarse en el techo con perímetro o varias entradas de escape cerca del piso (ASHRAE 1987).
Las tasas de ventilación para áreas de instalaciones de atención médica que permiten la pureza del aire y la comodidad de los ocupantes se enumeran en la tabla 2 .
Tabla 2. Requerimientos de ventilación en áreas de establecimientos de salud
Áreas |
Relaciones de presión con áreas adyacentes |
Cambios mínimos de aire del aire exterior por hora suministrado a la habitación |
Cambios de aire totales mínimos por hora suministrados a la habitación |
Todo el aire expulsado directamente al exterior |
Recirculado dentro de las unidades de habitación |
unidades de enfermería |
|||||
Habitación del paciente |
+/- |
2 |
2 |
Opcional |
Opcional |
Cuidados intensivos |
P |
2 |
6 |
Opcional |
No |
Pasillo de pacientes |
+/- |
2 |
4 |
Opcional |
Opcional |
Teatros operando |
|||||
Quirófano (todo el sistema al aire libre) |
P |
15 |
15 |
Si1 |
No |
Quirófano (sistema de recirculación) |
P |
5 |
25 |
Opcional |
No2 |
Instalaciones de diagnóstico |
|||||
rayos x |
+/- |
2 |
6 |
Opcional |
Opcional |
Laboratorios |
|||||
Bacteriología |
N |
2 |
6 |
Si |
No |
Química Clínica |
P |
2 |
6 |
Opcional |
No |
Patología |
N |
2 |
6 |
Si |
No |
Serología |
P |
2 |
6 |
Opcional |
No |
Esterilizante |
N |
Opcional |
10 |
Si |
No |
Lavado de vasos |
N |
2 |
10 |
Si |
Opcional |
Instalaciones dietéticas |
|||||
centros de preparación de alimentos3 |
+/- |
2 |
10 |
Si |
No |
Lavavajillas |
N |
Opcional |
10 |
Si |
No |
Servicio de lino |
|||||
Lavandería (general) |
+/- |
2 |
10 |
Si |
No |
Clasificación y almacenamiento de ropa sucia |
N |
Opcional |
10 |
Si |
No |
Almacenamiento de ropa limpia |
P |
2 (Opcional) |
2 |
Opcional |
Opcional |
P = Positivo. N = Negativo. +/– = No se requiere control direccional continuo.
1 Para los quirófanos, el uso de aire exterior al 100 % debe limitarse a los casos en que los códigos locales lo requieran, solo si se utilizan dispositivos de recuperación de calor; 2 se pueden utilizar unidades de recirculación de la habitación que cumplan con los requisitos de filtración para el espacio; 3 Los centros de preparación de alimentos deberán tener sistemas de ventilación que tengan un exceso de suministro de aire para presión positiva cuando las campanas no estén en funcionamiento. El número de cambios de aire puede variar en la medida necesaria para el control de olores cuando el espacio no está en uso.
Fuente: ASHRAE 1987.
Los requisitos específicos de los sistemas de aire acondicionado y las condiciones microclimáticas con respecto a varias áreas del hospital se informan a continuación (ASHRAE 1987):
unidades de enfermería. En habitaciones comunes de pacientes se recomienda una temperatura (T) de 24 °C y 30% de humedad relativa (HR) para invierno y una T de 24 °C con 50% HR para verano. En unidades de cuidados intensivos, se recomienda una capacidad de temperatura de rango variable de 24 a 27 °C y una HR de 30 % como mínimo y 60 % como máximo con una presión de aire positiva. En las unidades de pacientes inmunodeprimidos se debe mantener una presión positiva entre la habitación del paciente y el área adyacente y se deben usar filtros HEPA.
En vivero a término se recomienda una T de 24 °C con HR de 30% mínimo a 60% máximo. Las mismas condiciones microclimáticas de las unidades de cuidados intensivos se requieren en la guardería de cuidados especiales.
Teatros operando. Se recomienda una capacidad de rango de temperatura variable de 20 a 24 °C con HR de 50% mínimo y 60% máximo y presión de aire positiva en quirófanos. Se debe proporcionar un sistema de escape de aire separado o un sistema de vacío especial para eliminar los rastros de gas anestésico (consulte "Gases anestésicos residuales" en este capítulo).
Instalaciones de diagnóstico. En la unidad de radiología, las salas de fluoroscopia y radiografía requieren T de 24 a 27 °C y HR de 40 a 50%. Las unidades de laboratorio deben contar con sistemas de escape de campana adecuados para eliminar humos, vapores y bioaerosoles peligrosos. El aire de escape de las campanas de las unidades de química clínica, bacteriología y patología debe descargarse al exterior sin recirculación. Además, el aire de escape de los laboratorios de enfermedades infecciosas y virología requiere esterilización antes de ser expulsado al exterior.
Instalaciones dietéticas. Estos deben estar provistos de campanas sobre el equipo de cocina para eliminar el calor, los olores y los vapores.
Servicios de ropa blanca. La sala de clasificación debe mantenerse a una presión negativa en relación con las áreas adyacentes. En el área de procesamiento de ropa, las lavadoras, las planchadoras, las secadoras, etc., deben tener una salida de aire superior directa para reducir la humedad.
Áreas de servicios y equipos de ingeniería. En las estaciones de trabajo, el sistema de ventilación debe limitar la temperatura a 32 °C.
Conclusión
La esencia de los requisitos de construcción específicos para las instalaciones de atención de la salud es la adaptación de las normas externas basadas en estándares a las pautas subjetivas basadas en índices. De hecho, los índices subjetivos, como el Voto medio previsto (PMV) (Fanger 1973) y olf, una medida del olor (Fanger 1992), pueden hacer predicciones de los niveles de comodidad de los pacientes y el personal sin descuidar las diferencias relacionadas con su vestimenta, metabolismo y estado físico. Finalmente, los planificadores y arquitectos de hospitales deben seguir la teoría de la "ecología de la construcción" (Levin 1992) que describe las viviendas como una serie compleja de interacciones entre los edificios, sus ocupantes y el medio ambiente. Los establecimientos de salud, en consecuencia, deben planificarse y construirse centrándose en el “sistema” completo en lugar de marcos de referencia parciales particulares.
Un hospital no es un entorno social aislado; tiene, dada su misión, responsabilidades sociales intrínsecas muy graves. Un hospital necesita estar integrado con su entorno y debe minimizar su impacto sobre él, contribuyendo así al bienestar de las personas que viven cerca de él.
Desde una perspectiva regulatoria, nunca se ha considerado que la industria de la salud esté al mismo nivel que otras industrias cuando se clasifican según los riesgos para la salud que plantean. El resultado es que hasta hace poco tiempo no existía una legislación específica en este ámbito, aunque en los últimos años se ha subsanado esta carencia. Mientras que en muchos otros tipos de actividades industriales, la salud y la seguridad son una parte integral de la organización, la mayoría de los centros de salud aún le prestan poca o ninguna atención.
Una de las razones podría ser la actitud de los propios trabajadores sanitarios, que pueden estar más preocupados por la investigación y la adquisición de las últimas tecnologías y técnicas de diagnóstico y tratamiento que por investigar los efectos que estos avances podrían tener en su propia salud y en el medio ambiente. .
Los nuevos avances en ciencia y atención de la salud deben combinarse con la protección del medio ambiente, porque las políticas ambientales en un hospital afectan la calidad de vida de los HCW dentro del hospital y de quienes viven fuera de él.
Programas Integrados de Salud, Seguridad y Medio Ambiente
Los HCW representan un grupo importante, comparable en tamaño a las grandes empresas del sector privado. El número de personas que pasan por un hospital todos los días es muy grande: visitantes, pacientes ingresados, ambulatorios, representantes médicos y comerciales, subcontratistas, etc. Todos ellos, en mayor o menor medida, están expuestos a los riesgos potenciales que plantean las actividades del centro médico y, al mismo tiempo, contribuyen en cierto grado a la mejora o empeoramiento de la seguridad y la atención de los el entorno del centro.
Se necesitan medidas estrictas para salvaguardar a los trabajadores de la salud, al público en general y al entorno circundante de los efectos nocivos que pueden derivarse de las actividades hospitalarias. Estas actividades incluyen el uso de tecnología cada vez más sofisticada, el uso más frecuente de drogas extremadamente poderosas (cuyos efectos pueden tener un impacto profundo e irreparable en las personas que las preparan o administran), el uso demasiado a menudo descontrolado de productos químicos y la incidencia de enfermedades infecciosas, algunas de las cuales son incurables.
Los riesgos de trabajar en un hospital son muchos. Algunos son fáciles de identificar, mientras que otros son muy difíciles de detectar; por lo tanto, las medidas a tomar deben ser siempre rigurosas.
Los diferentes grupos de profesionales de la salud están particularmente expuestos a riesgos comunes a la industria de la salud en general, así como a riesgos específicos relacionados con su profesión y/o con las actividades que realizan en el ejercicio de su trabajo.
El concepto de prevención, por lo tanto, necesariamente debe incorporarse al campo de la salud y abarcar:
Debemos ser conscientes de que el medio ambiente está directa e íntimamente relacionado con la seguridad e higiene en el trabajo, porque los recursos naturales se consumen en el trabajo y porque estos recursos se reincorporan luego a nuestro entorno. Nuestra calidad de vida será buena o mala según hagamos un uso correcto de estos recursos y utilicemos las tecnologías adecuadas.
La implicación de todos es necesaria para contribuir a seguir:
Goals
Dicho programa debería esforzarse por:
Planificación
Un hospital debe concebirse como un sistema que, a través de una serie de procesos, genera servicios. Estos servicios son el objetivo principal de las actividades que se realizan en un hospital.
Para el para empezar se necesitan ciertos compromisos de energía, inversiones y tecnología, que a su vez generarán sus propias emisiones y residuos. Su único objetivo es proporcionar servicio.
Además de estos requisitos previos, se debe considerar las condiciones de las áreas del edificio donde se desarrollarán estas actividades, ya que han sido diseñadas de una manera determinada y construidas con materiales básicos de construcción.
El control, la planificación y la coordinación son necesarios para que un proyecto integrado de seguridad, salud y medio ambiente tenga éxito.
Metodología
Debido a la complejidad y variedad de riesgos en el campo de la salud, se requieren grupos multidisciplinarios para encontrar soluciones a cada problema en particular.
Es importante que los trabajadores de la salud puedan colaborar con los estudios de seguridad, participando en las decisiones que se tomarán para mejorar sus condiciones de trabajo. De esta forma se verán los cambios con mejor actitud y se aceptarán más fácilmente las pautas.
El servicio de seguridad, higiene y medio ambiente debe asesorar, dinamizar y coordinar los programas desarrollados en el centro de salud. La responsabilidad de su implementación debe recaer en quien dirija el servicio donde se seguirá este programa. Esta es la única manera de involucrar a toda la organización.
En cada caso particular, se seleccionarán los siguientes:
El estudio consistirá en:
Para implementar el plan con éxito siempre será necesario:
Este tipo de estudio puede ser global, abarcando todo el centro (p. ej., plan interno de eliminación de residuos hospitalarios) o parcial, abarcando una sola área concreta (p. ej., donde se preparan los medicamentos quimioterapéuticos contra el cáncer).
El estudio de estos factores dará una idea del grado de incumplimiento de las medidas de seguridad, tanto desde el punto de vista legal como científico. El concepto de “legal” aquí abarca los avances en ciencia y tecnología a medida que ocurren, lo que requiere la constante revisión y modificación de las normas y lineamientos establecidos.
Sería conveniente, por cierto, que las normas y leyes que regulan la seguridad, la higiene y el medio ambiente fueran las mismas en todos los países, algo que facilitaría mucho la instalación, gestión y uso de tecnología o productos de otros países.
Resultados
Los siguientes ejemplos muestran algunas de las medidas que se pueden tomar siguiendo la metodología antes mencionada.
Laboratorios
An servicio de consejería puede desarrollarse con la participación de profesionales de los distintos laboratorios y coordinado por el servicio de seguridad e higiene del centro médico. El objetivo principal sería mejorar la seguridad y salud de los ocupantes de todos los laboratorios, involucrando y responsabilizando a todo el personal profesional de cada uno y procurando al mismo tiempo que estas actividades no tengan un impacto negativo en el público. salud y medio ambiente.
Las medidas tomadas deben incluir:
Mercurio
Los termómetros, cuando se rompen, liberan mercurio al medio ambiente. Se ha iniciado un proyecto piloto con termómetros “irrompibles” para considerar eventualmente sustituirlos por los termómetros de vidrio. En algunos países, como Estados Unidos, los termómetros electrónicos han reemplazado en gran medida a los termómetros de mercurio.
Formando a los trabajadores
La formación y el compromiso de los trabajadores es la parte más importante de un programa integrado de seguridad, salud y medio ambiente. Con suficientes recursos y tiempo, los tecnicismos de casi cualquier problema pueden resolverse, pero no se logrará una solución completa sin informar a los trabajadores de los riesgos y capacitarlos para evitarlos o controlarlos. La formación y la educación deben ser continuas, integrando técnicas de seguridad y salud en todos los demás programas de formación del hospital.
Conclusiones
Los resultados que se han obtenido hasta ahora en la aplicación de este modelo de trabajo nos permiten ser optimistas hasta el momento. Han demostrado que cuando las personas están informadas sobre los por qué y para qué, su actitud hacia el cambio es muy positiva.
La respuesta del personal sanitario ha sido muy buena. Se sienten más motivados en su trabajo y más valorados cuando han participado directamente en el estudio y en la toma de decisiones. Esta participación, a su vez, ayuda a educar al trabajador de salud individual ya aumentar el grado de responsabilidad que él o ella está dispuesto a aceptar.
La consecución de las metas de este proyecto es un objetivo a largo plazo, pero los efectos positivos que genera compensan con creces el esfuerzo y la energía invertidos en el mismo.
La adecuación de las directrices actuales sobre la disposición de residuos hospitalarios, así como las mejoras en la seguridad e higiene interna, deben formar parte de un plan global de gestión de residuos hospitalarios que establezca los procedimientos a seguir. Esto debe hacerse mediante la adecuada coordinación de los servicios internos y externos, así como la definición de responsabilidades en cada una de las fases de gestión. El objetivo principal de este plan es proteger la salud del personal de atención médica, los pacientes, los visitantes y el público en general, tanto dentro como fuera del hospital.
Al mismo tiempo, no se debe descuidar la salud de las personas que entran en contacto con los residuos una vez que salen del centro médico, y también se deben minimizar los riesgos para las mismas.
Dicho plan debe promoverse y aplicarse de acuerdo con una estrategia global que siempre tenga en cuenta las realidades del lugar de trabajo, así como el conocimiento y la capacitación del personal involucrado.
Las etapas que se siguen en la ejecución de un plan de gestión de residuos son:
El grupo debe incluir personal del departamento de servicios generales, personal del departamento de enfermería y personal del departamento médico. El gestor de residuos del centro médico debe coordinar el comité mediante:
Clasificación de residuos hospitalarios
Hasta 1992, siguiendo el sistema clásico de gestión de residuos, la práctica era clasificar la mayoría de los residuos hospitalarios como peligrosos. Desde entonces, aplicando una técnica de gestión avanzada, sólo una muy pequeña proporción del gran volumen de estos residuos se considera peligroso.
La tendencia ha sido adoptar una técnica de gestión avanzada. Esta técnica clasifica los residuos a partir del supuesto de referencia de que solo un porcentaje muy pequeño del volumen de residuos generados es peligroso.
Los residuos siempre deben clasificarse en el punto donde se generan. De acuerdo con la la naturaleza de los desechos y sus fuente, se clasifican de la siguiente manera:
De acuerdo a sus estado fisico, Los desechos se pueden clasificar de la siguiente manera:
Los desechos gaseosos, como los CFC de congeladores y refrigeradores, normalmente no se capturan (ver el artículo “Gases anestésicos residuales”).
Por definición, los siguientes desechos no se consideran desechos sanitarios:
Residuos del Grupo I
Se consideran residuos sólidos urbanos (RSU) todos los residuos generados dentro del centro médico que no estén directamente relacionados con las actividades sanitarias. Según las ordenanzas locales en Cataluña, España, como en la mayoría de comunidades, los municipios deben retirar estos residuos de forma selectiva, por lo que conviene facilitarles esta tarea. Se consideran residuos asimilables a urbanos según su punto de origen:
Residuos de cocina:
Residuos generados por personas atendidas en el hospital y personal no médico:
Residuos de actividades administrativas:
Otros desechos:
Siempre que no estén incluidos en otros planes de retiro selectivo, los SUW se colocarán en bolsas de polietileno blanco que serán retiradas por el personal de limpieza.
Residuos del Grupo II
Los residuos del Grupo II incluyen todos aquellos residuos generados como subproducto de actividades médicas que no suponen un riesgo para la salud o el medio ambiente. Por razones de seguridad e higiene industrial el tipo de gestión interna recomendada para este grupo es diferente a la recomendada para los residuos del Grupo I. Según su origen, los residuos del Grupo II incluyen:
Residuos derivados de la actividad hospitalaria, tales como:
Los residuos del grupo II se depositarán en bolsas de polietileno amarillas que serán retiradas por el personal de limpieza.
Residuos del Grupo III
En el grupo III se incluyen los residuos hospitalarios que, por su naturaleza o por su lugar de origen, pueden suponer un riesgo para la salud o el medio ambiente si no se observan determinadas precauciones especiales en su manipulación y retirada.
Los residuos del grupo III se pueden clasificar de la siguiente manera:
Instrumentos afilados y puntiagudos:
Residuos infecciosos. Los residuos del grupo III (incluidos los de un solo uso) generados por el diagnóstico y tratamiento de pacientes que padecen alguna de las enfermedades infecciosas se enumeran en la tabla 1.
Tabla 1. Enfermedades infecciosas y desechos del Grupo III
Infecciones |
Residuos contaminados con |
Fiebres hemorrágicas virales |
todos los desechos |
Brucelosis |
Pus |
Difteria |
Difteria faríngea: secreciones respiratorias |
Cholera |
Taburetes |
Encefalitis de Creutzfelt-Jakob |
Taburetes |
Borm |
Secreciones de lesiones de la piel. |
Tularemia |
tularemia pulmonar: secreciones respiratorias |
Ántrax |
Ántrax cutáneo: pus |
Plaga |
Peste bubónica: pus |
Rabia |
Secreciones respiratorias |
Q fiebre |
Secreciones respiratorias |
Tuberculosis activa |
Secreciones respiratorias |
Residuos de laboratorio:
Los residuos del tipo Grupo III se depositarán en contenedores de polietileno de un solo uso, rígidos, codificados por colores y cerrados herméticamente (en Cataluña se exigen contenedores negros). Los contenedores deben estar claramente etiquetados como "Desechos hospitalarios peligrosos" y mantenerse en la habitación hasta que los recoja el personal de limpieza. Los residuos del grupo III nunca deben compactarse.
Para facilitar su extracción y reducir al mínimo los riesgos, los envases no deben llenarse a tope para que puedan cerrarse con facilidad. Los desechos nunca deben manipularse una vez que se colocan en estos contenedores rígidos. Está prohibido disponer de residuos biopeligrosos vertiéndolos en el sistema de drenaje.
Residuos del Grupo IV
Los residuos del grupo IV son los medicamentos antineoplásicos sobrantes que no son aptos para uso terapéutico, así como todo el material de un solo uso que ha estado en contacto con los mismos (agujas, jeringas, catéteres, guantes, equipos intravenosos, etc.).
Dado el peligro que suponen para las personas y el medio ambiente, los residuos hospitalarios del Grupo IV deben recogerse en contenedores rígidos, estancos, precintables y de un solo uso, codificados por colores (en Cataluña, son azules) y claramente etiquetados como “Material químicamente contaminado: Agentes citostáticos”.
Otros Residuos
Guiados por las preocupaciones ambientales y la necesidad de mejorar la gestión de desechos para la comunidad, los centros médicos, con la cooperación de todo el personal, el personal y los visitantes, deben fomentar y facilitar la eliminación selectiva (es decir, en contenedores especiales designados para materiales específicos) de materiales reciclables. tal como:
Se debe seguir el protocolo establecido por el departamento de saneamiento local para la recolección, transporte y disposición de cada uno de estos tipos de materiales.
El desecho de equipos grandes, muebles y otros materiales no contemplados en estas pautas debe seguir las instrucciones recomendadas por las autoridades ambientales correspondientes.
Transporte interno y almacenamiento de residuos
El transporte interno de todos los residuos generados dentro del edificio del hospital debe ser realizado por el personal de conserjería, de acuerdo a los horarios establecidos. Es importante que se observen las siguientes recomendaciones cuando se transporten desechos dentro del hospital:
El hospital debe contar con un área específica para el almacenamiento de desechos; debe ajustarse a las directrices vigentes y cumplir, en particular, las siguientes condiciones:
Todas las operaciones de transporte y almacenamiento que involucren residuos hospitalarios deberán realizarse en condiciones de máxima seguridad e higiene. En particular, hay que recordar:
Residuos Líquidos: Biológicos y Químicos
Los desechos líquidos se pueden clasificar en biológicos o químicos.
Residuos biológicos líquidos
Los desechos biológicos líquidos generalmente se pueden verter directamente en el sistema de drenaje del hospital, ya que no requieren ningún tratamiento antes de su eliminación. Las excepciones son los desechos líquidos de pacientes con enfermedades infecciosas y los cultivos líquidos de laboratorios de microbiología. Estos deben ser recogidos en contenedores específicos y tratados antes de ser vertidos.
Es importante que los residuos se viertan directamente al sistema de drenaje sin salpicaduras ni aspersiones. Si esto no es posible y los desechos se recogen en contenedores desechables que son difíciles de abrir, los contenedores no deben abrirse a la fuerza. En su lugar, se debe desechar todo el contenedor, al igual que con los desechos sólidos del Grupo III. Cuando se eliminen residuos líquidos como residuos sólidos del Grupo III, se debe tener en cuenta que las condiciones de trabajo difieren para la desinfección de residuos sólidos y líquidos. Esto debe tenerse en cuenta para garantizar la eficacia del tratamiento.
Residuos químicos líquidos
Los residuos líquidos generados en el hospital (generalmente en los laboratorios) se pueden clasificar en tres grupos:
Esta clasificación se basa en consideraciones relacionadas con la salud y la calidad de vida de toda la comunidad. Éstas incluyen:
Los residuos líquidos que puedan suponer una grave amenaza para las personas o el medio ambiente por ser tóxicos, nocivos, inflamables, corrosivos o cancerígenos deben separarse y recogerse para su posterior valorización o destrucción. Deben recogerse de la siguiente manera:
Mezclas de residuos líquidos químicos y biológicos
El tratamiento de desechos químicos es más agresivo que el tratamiento de desechos biológicos. Las mezclas de estos dos desechos deben tratarse siguiendo los pasos indicados para los desechos químicos líquidos. Las etiquetas de los contenedores deben indicar la presencia de desechos biológicos.
Cualquier material líquido o sólido que sea cancerígeno, mutagénico o teratogénico debe desecharse en contenedores rígidos codificados por colores específicamente diseñados y etiquetados para este tipo de residuos.
Los animales muertos que hayan sido inoculados con sustancias biopeligrosas serán dispuestos en contenedores rígidos cerrados, los cuales serán esterilizados antes de ser reutilizados.
Eliminación de instrumentos afilados y puntiagudos
Los instrumentos afilados y puntiagudos (p. ej., agujas y lancetas), una vez utilizados, deben colocarse en contenedores rígidos para "objetos punzantes" diseñados específicamente que se han colocado estratégicamente en todo el hospital. Estos desechos se eliminarán como desechos peligrosos incluso si se utilizan en pacientes no infectados. Nunca deben desecharse excepto en el contenedor rígido para objetos punzocortantes.
A todos los trabajadores de la salud se les debe recordar repetidamente el peligro de cortes o pinchazos accidentales con este tipo de material, y se les debe indicar que los informen cuando ocurran, para que se puedan instituir las medidas preventivas apropiadas. Se les debe indicar específicamente que no intenten volver a tapar las agujas hipodérmicas usadas antes de dejarlas caer en el contenedor de objetos punzocortantes.
Siempre que sea posible, las agujas que vayan a colocarse en el contenedor de objetos punzocortantes sin volver a tapar pueden separarse de las jeringas que, sin la aguja, generalmente pueden eliminarse como residuos del Grupo II. Muchos recipientes para objetos punzocortantes tienen un accesorio especial para separar la jeringa sin riesgo de pinchazo para el trabajador; esto ahorra espacio en los contenedores de objetos punzocortantes para más agujas. Los contenedores de objetos punzocortantes, que nunca deben ser abiertos por el personal del hospital, deben ser retirados por el personal de limpieza designado y enviados para la eliminación adecuada de su contenido.
Si no es posible separar la aguja en condiciones de seguridad adecuadas, toda la combinación aguja-jeringa debe considerarse de riesgo biológico y debe colocarse en los contenedores rígidos para objetos punzocortantes.
Estos contenedores de objetos punzantes serán retirados por el personal de limpieza.
La formación del personal
Debe existir un programa de capacitación permanente en el manejo de residuos para todo el personal hospitalario orientado a adoctrinar al personal en todos los niveles con el imperativo de seguir siempre las pautas establecidas para la recolección, almacenamiento y disposición de residuos de todo tipo. Es particularmente importante que el personal de limpieza y conserjería esté capacitado en los detalles de los protocolos para reconocer y tratar las diversas categorías de desechos peligrosos. El personal de limpieza, seguridad y extinción de incendios también debe ser instruido en el curso de acción correcto en caso de una emergencia.
También es importante que el personal de limpieza esté informado y capacitado sobre el curso de acción correcto en caso de accidente.
En particular, cuando se lanza el programa por primera vez, se debe instruir al personal de limpieza para que informe cualquier problema que pueda obstaculizar el desempeño de las funciones asignadas. Es posible que se les entreguen tarjetas o formularios especiales para registrar tales hallazgos.
Comité de Gestión de Residuos
Para monitorear el desempeño del programa de gestión de residuos y resolver cualquier problema que pueda surgir a medida que se implementa, se debe crear un comité permanente de gestión de residuos que se reúna periódicamente, como mínimo trimestralmente. El comité debe ser accesible para cualquier miembro del personal del hospital que tenga un problema o inquietud sobre la eliminación de desechos y debe tener acceso, según sea necesario, a la alta dirección.
Implementando el Plan
La forma en que se implemente el programa de gestión de desechos bien puede determinar si tiene éxito o no.
Dado que el apoyo y la cooperación de los diversos comités y departamentos del hospital son esenciales, los detalles del programa deben presentarse a grupos como los equipos administrativos del hospital, el comité de salud y seguridad y el comité de control de infecciones. También es necesario obtener la validación del programa de agencias comunitarias como los departamentos de salud, protección ambiental y saneamiento. Cada uno de estos puede tener modificaciones útiles para sugerir, particularmente con respecto a la forma en que el programa incide en sus áreas de responsabilidad.
Una vez finalizado el diseño del programa, una prueba piloto en un área o departamento seleccionado debería permitir pulir las asperezas y resolver cualquier problema imprevisto. Una vez finalizado y analizados sus resultados, el programa podrá implantarse progresivamente en todo el centro médico. En cada unidad o departamento se puede realizar una presentación, con soportes audiovisuales y distribución de literatura descriptiva, seguida de la entrega de bolsas y/o contenedores según se requiera. Después de la puesta en marcha del programa, se debe visitar el departamento o unidad para que se puedan instituir las revisiones necesarias. De esta manera, se puede ganar la participación y el apoyo de todo el personal del hospital, sin el cual el programa nunca tendría éxito.
Se ha desarrollado un Sistema de Gestión Ambiental (EMS) formal, utilizando la norma 14001 de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) como especificación de desempeño, y se está implementando en uno de los complejos de enseñanza de atención médica más grandes de Canadá. El Centro de Ciencias de la Salud (HSC) consta de cinco hospitales y laboratorios clínicos y de investigación asociados, ocupando un sitio de 32 acres en el centro de Winnipeg. De los 32 flujos de desechos sólidos segregados en la instalación, los desechos peligrosos representan siete. Este resumen se enfoca en el aspecto de eliminación de desechos peligrosos de las operaciones del hospital.
ISO 14000
El sistema de estándares ISO 14000 es un modelo típico de mejora continua basado en un sistema de gestión controlado. La norma ISO 14001 aborda exclusivamente la estructura del sistema de gestión ambiental. Para cumplir con el estándar, una organización debe tener procesos implementados para:
La jerarquía para llevar a cabo estos procesos en el HSC se presenta en la tabla 1.
Tabla 1. Jerarquía de documentación HSC EMS
nivel ccsme |
Propósito |
Documento de gobernanza |
Incluye las expectativas de la Junta sobre cada categoría de desempeño central y sus requisitos de competencia corporativa en cada categoría. |
Nivel A1
|
Prescribe los productos que se entregarán en respuesta a las necesidades del cliente y de las partes interesadas (C/S) (incluidos los requisitos normativos gubernamentales). |
Nivel A2
|
Prescribe las metodologías, sistemas, procesos y recursos que se utilizarán para lograr los requisitos de C/S; las metas, objetivos y estándares de desempeño esenciales para confirmar que se han cumplido los requisitos de C/S (p. ej., un cronograma de los sistemas y procesos requeridos, incluido el centro de responsabilidad de cada uno). |
Nivel A3
|
Prescribe el diseño de cada sistema comercial o proceso que se operará para lograr los requisitos de C/S (p. ej., criterios y límites para la operación del sistema; cada punto de recopilación de información y reporte de datos; cargo responsable del sistema y de cada componente del proceso , etc.). |
Nivel A4
|
Prescribe instrucciones de tareas detalladas (métodos y técnicas específicos), para cada actividad de trabajo (p. ej., describe la tarea a realizar; identifica el puesto responsable de completar la tarea; establece las habilidades requeridas para la tarea; prescribe la educación o la metodología de capacitación para lograr las habilidades requeridas) ; identificar la finalización de la tarea y los datos de conformidad, etc.). |
Nivel A5
|
Organiza y registra datos de resultados medibles sobre la operación de sistemas, procesos y tareas diseñadas para verificar la finalización de acuerdo con las especificaciones. (por ejemplo, medidas para el cumplimiento del sistema o proceso; asignación de recursos y cumplimiento del presupuesto; eficacia, eficiencia, calidad, riesgo, ética, etc.). |
Nivel A6
|
Analiza registros y procesos para establecer el desempeño corporativo en relación con los estándares establecidos para cada requisito de salida (Nivel 1) relacionado con las necesidades de C/S (p. ej., cumplimiento, calidad, eficacia, riesgo, utilización, etc.); y recursos financieros y de personal. |
Las normas ISO alientan a las empresas a integrar todas las consideraciones ambientales en las decisiones comerciales principales y no restringir la atención a las preocupaciones que están reguladas. Dado que las normas ISO no son documentos técnicos, la función de especificar normas numéricas sigue siendo responsabilidad de los gobiernos o de organismos de expertos independientes.
Enfoque del sistema de gestión
La aplicación del marco ISO genérico en un centro de salud requiere la adopción de sistemas de gestión similares a los de la tabla 1, que describe cómo ha sido abordado por el HSC. Cada nivel en el sistema está respaldado por la documentación adecuada para confirmar la diligencia en el proceso. Si bien el volumen de trabajo es sustancial, se compensa con la consistencia del desempeño resultante y con la información “experta” que permanece dentro de la corporación cuando las personas experimentadas se van.
El objetivo principal del SGA es establecer procesos consistentes, controlados y repetibles para abordar los aspectos ambientales de las operaciones de la corporación. Para facilitar la revisión de la gestión del desempeño del hospital, se concibió una tarjeta de puntuación EMS basada en la norma ISO 14001. La tarjeta de puntuación sigue de cerca los requisitos de la norma ISO 14001 y, con el uso, se desarrollará en el protocolo de auditoría del hospital.
Aplicación del SGA al Proceso de Residuos Peligrosos
Proceso de residuos peligrosos de la instalación
El proceso de residuos peligrosos de HSC consta actualmente de los siguientes elementos:
Las funciones y responsabilidades de las cuatro principales unidades organizacionales involucradas en el proceso de desechos peligrosos se enumeran en la tabla 2.
Tabla 2. Rol y responsabilidades
Unidad organizacional |
Responsabilidad |
S&DS |
Opera el proceso y es el propietario/líder del proceso, y organiza la eliminación responsable de los desechos. |
UD–Departamentos de usuarios |
Identifica residuos, selecciona envases, inicia actividades de eliminación. |
DOEM |
Brinda soporte técnico especializado en la identificación de riesgos y medidas de protección asociados a los materiales utilizados por HSC e identifica oportunidades de mejora. |
EPE |
Brinda soporte especializado en el monitoreo y la generación de informes del rendimiento de los procesos, identifica las tendencias regulatorias emergentes y los requisitos de cumplimiento, e identifica las oportunidades de mejora. |
TODOS: todos los participantes |
Comparte la responsabilidad de las actividades de desarrollo de procesos. |
Descripción del proceso
El paso inicial en la preparación de una descripción del proceso es identificar las entradas (ver tabla 3 ).
Tabla 3. Entradas del proceso
Unidad organizacional |
Ejemplos de entradas de proceso y entradas de apoyo |
S&DS (S&DS) |
Mantener existencias de formularios y etiquetas de Solicitud de Eliminación de Desechos Peligrosos |
S&DS (UD, DOEM, EPE) (S&DS) |
Mantener el suministro de envases de embalaje en almacén para UD |
DOEM |
Producir tabla de decisión de clasificación SYMBAS. |
EPE |
Producir la lista de materiales para los cuales HSC está registrado como generador de desechos con el departamento regulador. |
S&DS |
Producir una base de datos de clasificaciones SYMBAS, requisitos de empaque, clasificaciones TDG e información de seguimiento para cada material desechado por HSC. |
El siguiente componente del proceso es la lista de actividades específicas requeridas para la eliminación adecuada de los desechos (consulte la tabla 4 ).
Tabla 4. Lista de actividades
Unidad |
Ejemplos de actividades requeridas |
UD |
Solicite la solicitud de eliminación de residuos peligrosos, la etiqueta y el embalaje de S&DS según el procedimiento estándar de pedido de existencias. |
S&DS |
Entregar Requisición, etiqueta y empaque a UD. |
UD |
Determine si un material de desecho es peligroso (consulte MSDS, DOEM y consideraciones tales como dilución, mezcla con otros productos químicos, etc.). |
UD |
Asigne la Clasificación al material de desecho utilizando el Cuadro de decisión química SYMBAS y la información WHMIS. La clasificación se puede verificar con la base de datos S&DS para materiales previamente desechados por HSC. Llame primero a S&DS y segundo a DOEM para obtener ayuda si es necesario. |
UD |
Determinar los requisitos de embalaje apropiados a partir de la información de WHMIS utilizando el criterio profesional o de la base de datos S&DS de materiales previamente desechados por HSC. Llame primero a S&DS y segundo a DOEM para obtener ayuda si es necesario. |
Comunicación
Para apoyar la descripción del proceso, el hospital produjo un Guía de Eliminación de Residuos Peligrosos para ayudar al personal en la eliminación adecuada de materiales de desecho peligrosos. La guía contiene información sobre los pasos específicos a seguir para identificar los residuos peligrosos y prepararlos para su eliminación. También se proporciona información complementaria sobre la legislación, el Sistema de información sobre materiales peligrosos en el lugar de trabajo (WHMIS) y contactos clave para obtener asistencia.
Se desarrolló una base de datos para rastrear toda la información relevante relacionada con cada evento de desecho peligroso desde la fuente de origen hasta la disposición final. Además de los datos de residuos, también se recopila información sobre el desempeño del proceso (p. ej., origen y frecuencia de las llamadas telefónicas de asistencia para identificar las áreas que pueden requerir mayor capacitación; origen, tipo, cantidad y frecuencia de las solicitudes de eliminación de cada departamento usuario). ; consumo de envases y embalajes). Cualquier desviación del proceso se registra en el formulario corporativo de reporte de incidentes. Los resultados del seguimiento del desempeño se informan al ejecutivo y al directorio. Para apoyar la implementación efectiva del proceso, se desarrolló un programa de educación del personal para elaborar la información de la guía. Cada uno de los principales participantes en el proceso tiene responsabilidades específicas sobre la educación del personal.
Mejora continua
Para explorar oportunidades de mejora continua, el HSC estableció un equipo multidisciplinario de mejora de procesos de residuos. El mandato del Equipo es abordar todas las cuestiones relativas a la gestión de residuos. Además de fomentar la mejora continua, el proceso de residuos peligrosos incluye disparadores específicos para iniciar las revisiones del proceso. Las ideas típicas de mejora generadas hasta la fecha incluyen:
Las normas ISO exigen que se aborden las cuestiones reglamentarias y establecen que deben existir procesos comerciales para este fin. Según las normas ISO, la existencia de compromisos corporativos, la medición del desempeño y la documentación brindan un camino más visible y más conveniente para que los reguladores verifiquen el cumplimiento. Es concebible que la oportunidad de coherencia proporcionada por los documentos ISO podría automatizar la notificación de factores clave de desempeño ambiental a las autoridades gubernamentales.
" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."