enarzh-TWfrdeitjaptrusressw
Martes, mayo 03 2011 10: 29

Extractos del Prefacio a la Primera Edición (1930)

Valora este artículo
(2 votos)

En 1919 la Conferencia Internacional del Trabajo en Washington solicitó a la Oficina Internacional del Trabajo “elaborar una lista de los principales procesos a considerar como nocivos para la salud”. Pero en la práctica era imposible elaborar tal lista, al menos de forma completa o definitiva, debido al número y complejidad de las operaciones que en algunos aspectos podrían considerarse insalubres, la continua evolución de la técnica industrial que suprime con causas de enfermedad en una dirección, mientras que da lugar a nuevas posibilidades de enfermedad en otra, y el carácter indefinido de la concepción de “insalubridad” que varía en diferentes épocas y en diferentes países.

Estas consideraciones llevaron a la idea de sustituir la lista de procesos insalubres solicitada por la Conferencia, por una especie de enciclopedia que analizara desde el triple punto de vista del trabajo a realizar, el trabajador empleado y el entorno en el que trabaja. , las diversas tareas involucradas en el trabajo humano, las propiedades de las sustancias tratadas, las operaciones involucradas en el manejo y procesamiento de estas sustancias, las posibles fuentes y portadores de intoxicación y enfermedad, los datos estadísticos sobre los efectos en la medida en que se conozcan, la síntomas, el diagnóstico, el tratamiento terapéutico y profiláctico, y la legislación protectora ya existente.
Era una tarea difícil, y que estaba sujeta al reproche de no ser completa ni definitiva. Pero, ¿cómo podría ser de otra manera? Nadie puede aspirar a arreglar de una vez por todas algo que está vivo, en evolución, progresivo. Aunque, como se dijo más arriba, la evolución de la práctica técnica en la industria puede crear cada día nuevos peligros para el trabajador, sin embargo, el progreso de esta misma técnica y de la higiene industrial puede, al día siguiente, eliminar ciertos peligros existentes, que deben, no obstante, ser registrados y analizados en este trabajo. Una de las virtudes de este trabajo es precisamente el hecho de que no es definitivo. Toma un momento en la vida social y en el progreso de la higiene industrial, pero requiere ser actualizado constantemente precisamente porque es un trabajo tanto científico como práctico.

Esta es su doble naturaleza, como la de toda investigación realizada por la Oficina Internacional del Trabajo, cuyo propósito estricto es hacer de la ciencia el servidor de la acción práctica. Esta Enciclopedia no es una obra de pura propaganda; nunca sacrifica la objetividad científica a las ideas que los autores tienen naturalmente en el corazón. Por otro lado, no es un mero tratado de medicina o higiene; no reclama originalidad en el tratamiento de las diversas cuestiones; no pretende ser un estudio exhaustivo; en cada tema simplemente da un resumen de la posición existente de la ciencia, con cifras tomadas de las estadísticas por el bien del ejemplo y no como apoyo a ningún argumento. Se ha tratado de mantener un camino intermedio entre una obra puramente científica destinada al experto, y un manual popular. Su objetivo es proporcionar a los trabajadores, los empleadores, sus organizaciones y los médicos en ejercicio la información necesaria para que puedan descubrir, combatir y prevenir las enfermedades profesionales, cuyas consecuencias económicas son tan perjudiciales para la producción como lo son sus consecuencias sociales para el mundo. de trabajo…

…La Oficina Internacional del Trabajo, al colaborar con estos científicos durante algunos años, ha obtenido una conciencia más clara del alcance de su misión. El Preámbulo de la Parte XIII del Tratado de Paz [de Versalles] incluía entre las tareas urgentes de la Oficina la protección de los trabajadores “contra enfermedades, dolencias y lesiones derivadas de su empleo”. Los Estados signatarios, al estar de acuerdo con esta declaración de principios, parecen haber aceptado el dicho de Beaconsfield de que la salud de las personas es el más importante de todos los problemas. La Oficina ha puesto a disposición de los interesados ​​un estado de la situación actual de la ciencia y ha transmitido al legislador los elementos de fisiología y fisiopatología que le son necesarios para establecer un código de salud industrial; al recopilar y concentrar esta información en un solo trabajo, aumentando así su alcance y atractivo, la Oficina continúa el trabajo de aquellos que, desde el inicio de la industria de “gran escala”, se han esforzado por proteger la vida humana, amenazada abierta o insidiosamente por nuevos procesos técnicos…

En las sociedades antiguas, las tareas peligrosas y desagradables estaban reservadas para los criminales. Fourier, a pesar de toda su fértil imaginación, no se atrevió a prever que el progreso de la técnica industrial conduciría un día a la supresión de las ocupaciones insalubres o peligrosas: reservó el trabajo sucio o peligroso para sus “pequeñas cuadrillas”. Hoy en día el problema es completamente diferente: la conciencia de la sociedad moderna se da cuenta de que las enfermedades profesionales no deben reservarse para determinadas personas, sino que deben desaparecer. Ahora se conocen los orígenes y las causas, y sólo se necesita voluntad y organización. Hay muchos otros sufrimientos y muchas otras enfermedades a las que están expuestos los mortales. Como dijo Puccinotti: “La vida debe ser preservada para el trabajo, y el trabajo debe ser inofensivo para la vida”. …

Alberto Tomas
Director general
Oficina Internacional del Trabajo
Ginebra, 1930

Leer 5519 equipos

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Prefacio
Parte I. El cuerpo
Sangre
Cáncer
Sistema Cardiovascular
Riesgos físicos, químicos y biológicos
Sistema digestivo
Salud mental
Estado de ánimo y afecto
Sistema musculoesquelético
Sistema nervioso
Sistema renal-urinario
Sistema reproductivo
Sistema respiratorio
Sistemas sensoriales
Enfermedades de la piel
Condiciones Sistemáticas
Parte II. Cuidado de la salud
Primeros Auxilios y Servicios Médicos de Emergencia
Protección y promoción de la salud
Servicios de salud ocupacional
Parte III. Política de gerencia
Discapacidad y Trabajo
Educación y Entrenamiento
Casos prácticos
Cuestiones éticas
Desarrollo, Tecnología y Comercio
Relaciones Laborales y Gestión de Recursos Humanos
Recursos: Información y SST
Recursos, Institucionales, Estructurales y Legales
Nivel de la comunidad
Ejemplos regionales y nacionales
Seguridad y Salud Internacional, Gubernamental y No Gubernamental
Trabajo y Trabajadores
Sistemas de Compensación al Trabajador
Temas en Sistemas de Compensación de Trabajadores
Parte IV. Herramientas y enfoques
Monitoreo biológico
Epidemiología y Estadística
Ergonomía
Objetivos, Principios y Métodos
Aspectos físicos y fisiológicos
Aspectos organizacionales del trabajo
Diseño de Sistemas de Trabajo
Diseñando para todos
Diversidad e importancia de la ergonomía
Higiene Ocupacional
Protección personal
Sistemas de Registro y Vigilancia
Toxicología
Principios Generales de Toxicología
Mecanismos de Toxicidad
Métodos de prueba de toxicología
Toxicología regulatoria
Parte V. Factores Psicosociales y Organizacionales
Factores psicosociales y organizacionales
Teorías del estrés laboral
La prevención del cáncer
Efectos crónicos sobre la salud
Reacciones de estrés
Factores individuales
Desarrollo Profesional
Factores Macro-Organizacionales
Seguridad en el empleo
Factores interpersonales
Factores intrínsecos al trabajo
Organizaciones y Salud y Seguridad
Parte VI. Peligros generales
Aumento de la presión barométrica
Presión barométrica reducida
Peligros biológicos
Desastres, Naturales y Tecnológicos
Electricidad
Fuego
Calor y frio
Horas de trabajo
Calidad del aire interior
Control Ambiental Interior
iluminación
ruido
Radiación: Ionizante
Radiación: no ionizante
Vibración
Violencia
Unidades de visualización visual
Parte VII. El entorno
Peligros ambientales para la salud
Política Ambiental
Control de la Contaminación Ambiental
Parte VIII. Gestión de Accidentes y Seguridad
Prevención de accidentes
Auditorías, Inspecciones e Investigaciones
Aplicaciones de seguridad
Política de seguridad y liderazgo
Programas de seguridad
Parte IX. quimicos
Uso, almacenamiento y transporte de productos químicos
Minerales y Químicos Agrícolas
Metales: propiedades químicas y toxicidad
Parte X. Industrias Basadas en Recursos Biológicos
Industrias basadas en la agricultura y los recursos naturales
Sistemas de cultivo
Cultivos de alimentos y fibras
Cultivos de árboles, zarzas y vides
Cultivos especiales
Cultivos de bebidas
Problemas de salud y medio ambiente
Industria de las bebidas
Pesca deportiva
Industria Alimentaria
Descripción general y efectos sobre la salud
Sectores de procesamiento de alimentos
Silvicultura
de Talentos
Cría de ganado
Maderas
Industria del papel y la pulpa
Principales Sectores y Procesos
Patrones de enfermedades y lesiones
Parte XI. Industrias Basadas en Recursos Naturales
Hierro y acero
Minas y canteras
Exploración y Distribución de Petróleo
Generación y distribución de energía
Parte XII. Industrias Químicas
Procesamiento químico
Ejemplos de operaciones de procesamiento químico
Petróleo y gas natural
Industria farmacéutica
Industria del caucho
Parte XIII. Industrias manufactureras
Electrodomésticos y Equipos
Industria metalúrgica y de procesamiento de metales
Operaciones de Fundición y Refinación
Procesamiento de metales y trabajo de metales
Microelectrónica y Semiconductores
Vidrio, Cerámica y Materiales Relacionados
Industria Gráfica, Fotografía y Reproducción
Tratamiento de la madera
Parte XIV. Industrias textiles y de la confección
Prendas de Vestir y Productos Textiles Terminados
Cuero, Piel y Calzado
Industria de artículos textiles
Parte XV. Industrias del transporte
Manufactura y Mantenimiento Aeroespacial
Vehículos Motorizados y Maquinaria Pesada
Construcción y reparación de barcos y embarcaciones
Parte XVI. Construcción
Construcción de la Banda
Salud, Prevención y Gestión
Principales sectores y sus peligros
Herramientas, Equipos y Materiales
Parte XVII. Servicios y Comercio
Servicios de educación y formación
Servicios de Emergencia y Seguridad
Recursos de servicios de emergencia y seguridad
Entretenimiento y las artes
Artes y manualidades
Artes escénicas y mediáticas
Diversión
Recursos para el entretenimiento y las artes
Instalaciones y servicios de atención médica
Ergonomía y Cuidado de la Salud
El Medio Físico y el Cuidado de la Salud
Trabajadores de la Salud y Enfermedades Infecciosas
Sustancias químicas en el entorno del cuidado de la salud
El entorno hospitalario
Recursos de instalaciones y servicios de atención médica
Hoteles y restaurantes
Oficina y comercio minorista
Servicios personales y comunitarios
Servicios Públicos y Gubernamentales
Industria del Transporte y Almacenamiento
Transporte aéreo
Transporte por carretera
Transporte ferroviario
Transporte de agua
Almacenamiento
Parte XVIII. Guías
Guía de ocupaciones
Guía de productos químicos
Guía de Unidades y Abreviaturas