Imprimir
Jueves, 27 Octubre 2011 20: 06

Estudio de caso: un resumen de estudios de resultados reproductivos

Valora este artículo
(Vote 1)

En un estudio de casos y controles que analizó los factores ambientales y ocupacionales de las malformaciones congénitas (Kurppa et al. 1986), se identificaron 1,475 casos del Registro finlandés de malformaciones congénitas durante el período comprendido entre 1976 y 1982 (ver tabla 1). Una madre cuyo parto precedió inmediatamente a un caso, y estaba en el mismo distrito, sirvió como control para ese caso. La exposición a unidades de visualización (PVD) durante el primer trimestre del embarazo se evaluó mediante entrevistas cara a cara realizadas en la clínica durante una visita posparto o en el hogar. La clasificación de uso probable u obvio de pantallas de visualización fue determinada por higienistas ocupacionales, ciegos a los resultados del embarazo, utilizando los títulos de trabajo y las respuestas a preguntas abiertas que pedían describir la jornada laboral ordinaria. No hubo evidencia de un mayor riesgo entre las mujeres que informaron exposición a las pantallas de visualización (OR 0.9; IC del 95 %: 0.6 a 1.2) ni entre las mujeres cuyos cargos indicaban una posible exposición a las pantallas de visualización (235 casos/255 controles).

Se identificó una cohorte de mujeres suecas de tres grupos ocupacionales a través de un enlace del censo ocupacional y el Registro Médico de Nacimientos durante 1980–1981 (Ericson y Kallen 1986). Se realizó un estudio de base de casos dentro de esa cohorte: los casos fueron 412 mujeres hospitalizadas por aborto espontáneo y otras 110 con otros resultados (como muerte perinatal, malformaciones congénitas y peso al nacer inferior a 1500 g). Los controles fueron 1,032 mujeres de edad similar que tuvieron hijos sin ninguna de estas características, escogidas del mismo registro. Usando cocientes de probabilidades crudos, hubo una relación exposición-respuesta entre la exposición a pantallas de visualización en horas estimadas por semana (divididas en categorías de cinco horas) y los resultados del embarazo (excluyendo el aborto espontáneo). Después de controlar el tabaquismo y el estrés, el efecto del uso de pantallas de visualización en todos los resultados adversos del embarazo no fue significativo.

Centrándose en uno de los tres grupos ocupacionales identificados a partir de un estudio anterior de Ericson, se realizó un estudio de cohortes utilizando 4,117 embarazos entre empleados de la seguridad social en Suecia (Westerholm y Ericson 1986). Las tasas de aborto espontáneo hospitalizado, bajo peso al nacer, mortalidad perinatal y malformaciones congénitas en esta cohorte se compararon con las tasas en la población general. La cohorte se dividió en cinco grupos de exposición definidos por representantes sindicales y patronales. No se encontraron excesos para ninguno de los resultados estudiados. El riesgo relativo general de aborto espontáneo, estandarizado para la edad de la madre, fue de 1.1 (IC del 95%: 0.8 a 1.4).

Se realizó un estudio de cohorte que involucró 1,820 nacimientos entre mujeres que alguna vez trabajaron en el Norwegian Postal Giro Centre entre 1967 y 1984 (Bjerkedal y Egenaes 1986). Se estimaron las tasas de mortinatalidad, muerte en la primera semana, muerte perinatal, bajo y muy bajo peso al nacer, parto prematuro, parto múltiple y malformaciones congénitas para los embarazos ocurridos durante el empleo en el centro (990 embarazos), y los embarazos ocurridos antes o después del empleo en el centro. el centro (830 embarazos). También se estimaron las tasas de resultados adversos del embarazo para tres períodos de seis años (1967–1972), (1973–1978) y (1979–1984). La introducción de las pantallas de visualización comenzó en 1972 y se utilizaron ampliamente en 1980. El estudio concluyó que no había indicios de que la introducción de las pantallas de visualización en el centro hubiera provocado un aumento en la tasa de resultados adversos del embarazo.

Se identificó una cohorte de 9,564 embarazos a través de registros de pruebas de embarazo en orina de tres clínicas de California en 1981-1982 (Goldhaber, Polen y Hiatt. 1988). La cobertura de un plan médico del norte de California era un requisito para ser elegible para el estudio. Se encontraron resultados de embarazo para todos menos 391 embarazos identificados. De esta cohorte, 460 de 556 casos de aborto espontáneo (<28 semanas), 137 de 156 casos de anomalías congénitas y 986 de 1,123 controles (correspondientes a cada quinto nacimiento normal en la cohorte original), respondieron a un cuestionario postal retrospectivo sobre exposiciones químicas ambientales. incluyendo pesticidas y uso de pantallas de visualización durante el embarazo. Los cocientes de probabilidades para las mujeres con uso de pantallas de visualización durante el primer trimestre durante más de 20 horas a la semana, ajustados por once variables que incluyen edad, aborto espontáneo o defecto congénito previo, tabaquismo y alcohol, fueron 1.8 (IC del 95%: 1.2 a 2.8) para el aborto espontáneo y 1.4 (IC del 95% IC 0.7 – 2.9) para defectos de nacimiento, en comparación con mujeres trabajadoras que no informaron usar pantallas de visualización.

En un estudio realizado en 11 unidades de maternidad de hospitales en el área de Montreal durante un período de dos años (1982–1984), se entrevistó a 56,012 51,855 mujeres sobre factores ocupacionales, personales y sociales después del parto (4,127 1988) o tratamiento por aborto espontáneo (XNUMX) ( McDonald et al. XNUMX).Estas mujeres también proporcionaron información sobre 48,637 embarazos anteriores. Los resultados adversos del embarazo (aborto espontáneo, muerte fetal, malformaciones congénitas y bajo peso al nacer) se registraron tanto para el embarazo actual como para el anterior. Se calcularon las proporciones de las tasas observadas y esperadas por grupo de empleo para embarazos actuales y embarazos anteriores. Las tasas esperadas para cada grupo de empleo se basaron en el resultado de la muestra completa y se ajustaron para ocho variables, incluida la edad, el tabaquismo y el alcohol. No se encontró un aumento en el riesgo entre las mujeres expuestas a las pantallas de visualización.

Se llevó a cabo un estudio de cohortes entre 1,475 mujeres que comparó las tasas de amenaza de aborto, la duración de la gestación, el peso al nacer, el peso de la placenta y la hipertensión inducida por el embarazo entre mujeres que usaron pantallas de visualización y mujeres que no las usaron (Nurminen y Kurppa 1988).La cohorte se definió como todos los no casos de un estudio previo de casos y controles de malformaciones congénitas. La información sobre los factores de riesgo se recopiló mediante entrevistas cara a cara. Las proporciones de tasas brutas y ajustadas para los resultados estudiados no mostraron efectos estadísticamente significativos para trabajar con pantallas de visualización.

En 344–1984 se realizó un estudio de casos y controles que involucró 1985 casos de aborto espontáneo hospitalizado que ocurrieron en tres hospitales de Calgary, Canadá (Bryant y Love 1989). Se eligieron hasta dos controles (314 prenatales y 333 posparto) entre mujeres que habían dado a luz o eran susceptibles de dar a luz en los hospitales del estudio. Los controles se emparejaron con cada caso en función de la edad en el último período menstrual, la paridad y el hospital previsto para el parto. El uso de PVD en el hogar y en el trabajo, antes y durante el embarazo, se determinó a través de entrevistas en los hospitales para controles posnatales y aborto espontáneo, y en el hogar, trabajo o consultorio del estudio para controles prenatales. El estudio controló por variables socioeconómicas y obstétricas. El uso de PVD fue similar entre los casos y los controles prenatales (OR=1.14; p=0.47) y posnatales (OR=0.80; p=0.2).

En un condado de California se llevó a cabo un estudio de casos y controles de 628 mujeres con aborto espontáneo, identificadas a través de envíos de muestras de patología, cuyo último período menstrual ocurrió en 1986, y 1,308 controles que habían nacido vivos (Windham et al. 1990). Los controles se seleccionaron al azar, en una proporción de dos a uno, entre mujeres emparejadas por fecha del último período menstrual y hospital. Las actividades durante las primeras 20 semanas de embarazo se identificaron a través de entrevistas telefónicas. También se preguntó a los participantes sobre el uso de pantallas de visualización en el trabajo durante este período. Los odds ratios brutos para el aborto espontáneo y el uso de pantallas de visualización menos de 20 horas por semana (1.2; IC del 95 %: 0.88 a 1.6) y al menos 20 horas por semana (1.3; IC del 95 %: 0.87 a 1.5), mostraron pocos cambios cuando se ajustaron por variables que incluyen grupo de empleo, edad materna, pérdida fetal previa, consumo de alcohol y tabaquismo. En un análisis posterior entre las mujeres del grupo de control, los riesgos de bajo peso al nacer y retraso del crecimiento intrauterino no aumentaron significativamente.

Se realizó un estudio de casos y controles dentro de una base de estudio de 24,352 embarazos ocurridos entre 1982 y 1985 entre 214,108 empleados comerciales y de oficina en Dinamarca (Brandt y Nielsen 1990). Los casos, 421 encuestadas entre las 661 mujeres que dieron a luz a niños con anomalías congénitas y que estaban trabajando en el momento del embarazo, se compararon con 1,365 encuestadas entre los 2,252 embarazos seleccionados al azar entre mujeres trabajadoras. Los embarazos, sus resultados y el empleo se determinaron a través de un enlace de tres bases de datos. La información sobre el uso de pantallas de visualización (sí/no/horas por semana) y los factores personales y relacionados con el trabajo, como el estrés, la exposición a solventes, el estilo de vida y los factores ergonómicos, se determinaron a través de un cuestionario postal. En este estudio, el uso de pantallas de visualización durante el embarazo no se asoció con un mayor riesgo de anomalías congénitas.

Utilizando la misma base de estudio que en el estudio anterior sobre anomalías congénitas (Brandt y Nielsen 1990), 1,371 de 2,248 mujeres cuyos embarazos terminaron en un aborto espontáneo hospitalizado se compararon con 1,699 embarazos seleccionados al azar (Nielsen y Brandt 1990). Si bien el estudio se llevó a cabo entre trabajadoras comerciales y de oficina, no todos los embarazos correspondieron a momentos en que las mujeres tenían un empleo remunerado como trabajadoras comerciales o de oficina. La medida de asociación utilizada en el estudio fue la relación entre la tasa de uso de pantallas de visualización entre las mujeres con aborto espontáneo y la tasa de uso de pantallas de visualización entre la muestra de población (que representaba todos los embarazos, incluidos los que terminaron en aborto espontáneo). La razón de tasas ajustada para cualquier exposición a pantallas de visualización y aborto espontáneo fue de 0.94 (IC del 95%: 0.77 a 1.14).

Se llevó a cabo un estudio de casos y controles entre 573 mujeres que dieron a luz niños con malformaciones cardiovasculares entre 1982 y 1984 (Tikkanen y Heinonen 1991). Los casos fueron identificados a través del registro finlandés de malformaciones congénitas. El grupo de control consistió en 1,055 mujeres, seleccionadas al azar entre todos los partos hospitalarios durante el mismo período de tiempo. El uso de PVD, registrado como nunca, regular u ocasional, se evaluó a través de una entrevista realizada 3 meses después de la entrega. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre el uso de pantallas de visualización, en el trabajo o en el hogar, y las malformaciones cardiovasculares.

Se llevó a cabo un estudio de cohortes entre 730 mujeres casadas que reportaron embarazos entre 1983 y 1986 (Schnorr et al. 1991). Estas mujeres estaban empleadas como operadoras de asistencia de directorio o como operadoras telefónicas generales en dos compañías telefónicas en ocho estados del sureste de los Estados Unidos. Solo los operadores de asistencia de directorio usaban pantallas de visualización en el trabajo. El uso de VDU se determinó a través de los registros de la empresa. Los casos de aborto espontáneo (pérdida fetal a las 28 semanas de gestación o antes) se identificaron a través de una entrevista telefónica; Los certificados de nacimiento se utilizaron posteriormente para comparar los informes de las mujeres con los resultados del embarazo y, cuando fue posible, se consultó a los médicos. Se midieron las fuerzas de los campos eléctricos y magnéticos a frecuencias muy bajas y extremadamente bajas para una muestra de las estaciones de trabajo. Las estaciones de trabajo con VDU mostraron intensidades de campo más altas que las que no usaban VDU. No se encontró un exceso de riesgo para las mujeres que usaron pantallas de visualización durante el primer trimestre del embarazo (OR 0.93; IC del 95 %: 0.63 a 1.38) y no hubo una relación exposición-respuesta aparente cuando se observó el tiempo de uso de pantallas de visualización por semana.

Se utilizó una cohorte de 1,365 trabajadoras comerciales y de oficina danesas que tenían un empleo remunerado en el momento del embarazo, e identificadas a través de un estudio previo (Brandt y Nielsen 1990; Nielsen y Brandt 1990), para estudiar las tasas de fecundidad, en relación con el uso de pantallas de visualización ( Brandt y Nielsen 1992). La fecundidad se midió como el tiempo desde que se dejó de usar el control de la natalidad hasta el momento de la concepción, y se determinó a través de un cuestionario postal. Este estudio mostró un mayor riesgo relativo de espera prolongada hasta el embarazo para el subgrupo con al menos 21 horas semanales de uso de pantallas de visualización. (RR 1.61; IC 95% 1.09 – 2.38).

Se utilizó una cohorte de 1,699 trabajadores comerciales y administrativos daneses, compuesta por mujeres empleadas y desempleadas en el momento del embarazo, identificadas a través del estudio informado en el párrafo anterior, para estudiar el bajo peso al nacer (434 casos), el parto prematuro (443 casos) , pequeños para la edad gestacional (749 casos) y mortalidad infantil (160 casos), en relación con los patrones de uso de pantallas de visualización (Nielsen y Brandt 1992). El estudio no pudo mostrar ningún aumento en el riesgo de estos resultados adversos del embarazo entre las mujeres con uso de pantallas de visualización.

En un estudio de casos y controles, se entrevistó a 150 mujeres nulíparas con aborto espontáneo clínicamente diagnosticado y 297 mujeres nulíparas trabajadoras que asistieron a un hospital en Reading, Inglaterra, para recibir atención prenatal entre 1987 y 1989 (Roman et al. 1992). Las entrevistas se realizaron cara a cara en el momento de su primera visita prenatal para los controles y tres semanas después del aborto para las mujeres con aborto espontáneo. Para las mujeres que mencionaron el uso de pantallas de visualización, se evaluaron las estimaciones del tiempo de exposición en horas por semana y el tiempo calendario de la primera exposición. También se evaluaron otros factores como las horas extras, la actividad física en el trabajo, el estrés y la comodidad física en el trabajo, la edad, el consumo de alcohol y el aborto espontáneo previo. Las mujeres que trabajaban con pantallas de visualización tenían una razón de probabilidad de aborto espontáneo de 0.9 (IC del 95%: 0.6 a 1.4), y no hubo relación con la cantidad de tiempo que pasaban usando pantallas de visualización. El ajuste por otros factores como la edad materna, el tabaquismo, el alcohol y el aborto espontáneo previo no alteró los resultados.

A partir de una base de estudio de empleados bancarios y oficinistas en tres empresas en Finlandia, se identificaron 191 casos de aborto espontáneo hospitalizado y 394 controles (nacidos vivos) de los registros médicos finlandeses de 1975 a 1985 (Lindbohm et al. 1992). El uso de las pantallas de visualización se definió a partir de los informes de los trabajadores y la información de la empresa. Las intensidades de los campos magnéticos se evaluaron retrospectivamente en un entorno de laboratorio utilizando una muestra de las pantallas de visualización que se habían utilizado en las empresas. La razón de probabilidad para el aborto espontáneo y el trabajo con pantallas de visualización fue de 1.1 (IC del 95%: 0.7 a 1.6). Cuando los usuarios de pantallas de visualización se separaron en grupos según las intensidades de campo de sus modelos de pantallas de visualización, la razón de probabilidad fue de 3.4 (IC del 95 %: 1.4 a 8.6) para los trabajadores que habían utilizado pantallas de visualización con una intensidad de campo magnético alta en el ancho de banda de frecuencia extremadamente baja (0.9 μT), en comparación con los que trabajan con VDU con niveles de intensidad de campo por debajo de los límites de detección (0.4 μT). Esta relación de probabilidades cambió solo ligeramente cuando se ajustó a factores ergonómicos y de carga de trabajo mental. Al comparar trabajadores expuestos a campos magnéticos de alta intensidad con trabajadores no expuestos a pantallas de visualización, la razón de posibilidades dejó de ser significativa.

Se llevó a cabo un estudio entre funcionarias públicas que trabajaban para las oficinas de impuestos del gobierno británico (Bramwell y Davidson 1994), que analizaba los resultados adversos del embarazo y la fertilidad. De los 7,819 cuestionarios enviados por correo en la primera etapa del estudio, se devolvieron 3,711. El uso de pantallas de visualización se determinó a través de este primer cuestionario. La exposición se evaluó como horas por semana de uso de pantallas de visualización durante el embarazo. Un año después, se envió un segundo cuestionario para evaluar la incidencia de resultados adversos del embarazo entre estas mujeres; Respondieron 2,022 de los participantes originales. Los posibles factores de confusión incluyeron antecedentes de embarazo, factores ergonómicos, factores estresantes en el trabajo, consumo de cafeína, alcohol, cigarrillos y tranquilizantes. No hubo relación entre la exposición evaluada un año antes y la incidencia de resultados adversos del embarazo.

 

Atrás

Leer 8309 veces Última modificación el Martes, 08 Noviembre 2011 00:08