Lunes, marzo de 28 2011 20: 09

despulpado

Valora este artículo
(0 votos)

El despulpado es el proceso mediante el cual los enlaces dentro de la estructura de la madera se rompen mecánica o químicamente. Las pulpas químicas se pueden producir mediante procesos alcalinos (es decir, al sulfato o kraft) o ácidos (es decir, al sulfito). La mayor proporción de pulpa se produce por el método al sulfato, seguido de los métodos mecánicos (incluyendo semiquímicos, termomecánicos y mecánicos) y al sulfito (figura 1). Los procesos de despulpado difieren en el rendimiento y la calidad del producto y, en el caso de los métodos químicos, en los productos químicos utilizados y la proporción que se puede recuperar para su reutilización.

Figura 1. Capacidades mundiales de pulpa, por tipo de pulpa

PPI020F1

Despulpado Mecánico

Las pulpas mecánicas se producen triturando madera contra una piedra o entre placas de metal, separando así la madera en fibras individuales. La acción de cizallamiento rompe las fibras de celulosa, de modo que la pulpa resultante es más débil que las pulpas separadas químicamente. La lignina que une la celulosa a la hemicelulosa no se disuelve; simplemente se ablanda, permitiendo que las fibras se extraigan de la matriz de madera. El rendimiento (proporción de madera original en pulpa) suele ser superior al 85%. Algunos métodos de fabricación de pulpa mecánica también utilizan productos químicos (es decir, las pulpas químico-mecánicas); sus rendimientos son menores ya que eliminan más materiales no celulósicos.

En la fabricación de pulpa de madera triturada (SGW), el método mecánico más antiguo e históricamente más común, las fibras se eliminan de los troncos cortos presionándolas contra un cilindro abrasivo giratorio. En la fabricación de pulpa mecánica con refinador (RMP, figura 2), que ganó popularidad después de que se hizo comercialmente viable en la década de 1960, las astillas de madera o el aserrín se alimentan a través del centro de un refinador de disco, donde se trituran en pedazos más finos a medida que se empujan hacia afuera. Barras y ranuras progresivamente más estrechas. (En la figura 2, las refinerías están encerradas en el medio de la imagen y sus grandes motores están a la izquierda. Las astillas se suministran a través de las tuberías de gran diámetro y la pulpa sale por las más pequeñas). Una modificación de RMP es la reducción a pulpa termomecánica (TMP ), en el que las astillas se cuecen al vapor antes y durante el refinado, normalmente bajo presión.

Figura 2. Pulpa mecánica del refinador

PPI040F1

Biblioteca Canfor

Uno de los primeros métodos para producir pulpas químico-mecánicas consistía en precocer al vapor los troncos antes de hervirlos en licores de pulpa química y luego triturarlos en molinos de piedra para producir pulpas de "madera químicamente molida". La fabricación de pulpa químico-mecánica moderna utiliza refinadores de disco con tratamiento químico (p. ej., bisulfito de sodio, hidróxido de sodio) ya sea antes, durante o después del refinado. Las pulpas producidas de esta manera se denominan pulpas quimiomecánicas (CMP) o pulpas quimiotermomecánicas (CTMP), dependiendo de si el refinado se llevó a cabo a presión atmosférica o elevada. Varias organizaciones han desarrollado y patentado variaciones especializadas de CTMP.

Pulpa química y recuperación

Las pulpas químicas se producen disolviendo químicamente la lignina entre las fibras de madera, lo que permite que las fibras se separen relativamente sin sufrir daños. Debido a que la mayoría de los componentes no fibrosos de la madera se eliminan en estos procesos, los rendimientos suelen ser del orden del 40 al 55%.

En la fabricación de pulpa química, las virutas y los productos químicos en solución acuosa se cocinan juntos en un recipiente a presión (digestor, figura 3) que puede funcionar por lotes o de forma continua. En la cocción por lotes, el digestor se llena con chips a través de una abertura superior, se agregan los productos químicos de digestión y el contenido se cuece a temperatura y presión elevadas. Una vez que se completa la cocción, se libera la presión, "soplando" la pulpa deslignificada fuera del digestor y dentro de un tanque de retención. Luego se repite la secuencia. En la digestión continua, las virutas precocidas al vapor se introducen en el digestor a un ritmo continuo. Las virutas y los productos químicos se mezclan en la zona de impregnación en la parte superior del digestor y luego pasan por la zona de cocción superior, la zona de cocción inferior y la zona de lavado antes de ser soplados al tanque de soplado.

Figura 3. Digestor kraft continuo, con transportador de virutas en construcción

PPI040F2

Biblioteca Canfor

Los productos químicos de digestión se recuperan en la mayoría de las operaciones de fabricación de pulpa química en la actualidad. Los objetivos principales son recuperar y reconstituir los productos químicos de digestión del licor de cocción gastado y recuperar la energía térmica quemando el material orgánico disuelto de la madera. El vapor y la electricidad resultantes satisfacen algunas, si no todas, las necesidades energéticas de la planta.

Pulpa y recuperación de sulfato

El proceso de sulfato produce una pulpa más fuerte y oscura que otros métodos y requiere recuperación química para competir económicamente. El método evolucionó a partir de la fabricación de pulpa de soda (que usa solo hidróxido de sodio para la digestión) y comenzó a ganar prominencia en la industria entre las décadas de 1930 y 1950 con el desarrollo de procesos de blanqueo con dióxido de cloro y recuperación química, que también producían vapor y energía para la planta. El desarrollo de metales resistentes a la corrosión, como el acero inoxidable, para manejar los entornos ácidos y alcalinos de las plantas de celulosa también desempeñó un papel.

La mezcla de cocción (licor blanco) es hidróxido de sodio (NaOH, “cáustico”) y sulfuro de sodio (Na2S). La fabricación de pulpa kraft moderna generalmente se lleva a cabo en digestores continuos, a menudo revestidos con acero inoxidable (figura 3). La temperatura del digestor se eleva lentamente hasta aproximadamente 170°C y se mantiene a ese nivel durante aproximadamente 3 a 4 horas. La pulpa (llamada materia prima marrón debido a su color) se tamiza para eliminar la madera sin cocer, se lava para eliminar la mezcla de cocción gastada (ahora licor negro) y se envía a la planta de blanqueo o a la sala de máquinas de pulpa. La madera sin cocer se devuelve al digestor o se envía a la caldera de energía para quemarse.

El licor negro recolectado del digestor y de las lavadoras de material marrón contiene material orgánico disuelto cuya composición química exacta depende de la especie de madera despulpada y de las condiciones de cocción. El licor se concentra en evaporadores hasta que contiene menos del 40% de agua, luego se rocía en la caldera de recuperación. La parte orgánica se consume como combustible generando calor que se recupera en la parte superior del horno como vapor a alta temperatura. El componente inorgánico no quemado se acumula en el fondo de la caldera como un fundido fundido. El fundido sale del horno y se disuelve en una solución cáustica débil, lo que produce un "licor verde" que contiene principalmente Na disuelto.2S y carbonato de sodio (Na2CO3). Este licor se bombea a una planta de recaustificación, donde se clarifica y luego se hace reaccionar con cal apagada.
(Ca(OH))2), formando NaOH y carbonato de calcio (CaCO3). El licor blanco se filtra y almacena para su uso posterior. CaCO3 se envía a un horno de cal, donde se calienta para regenerar cal (CaO).

 

Pulpa de sulfito y recuperación

La fabricación de pasta al sulfito dominó la industria desde finales de 1800 hasta mediados de 1900, pero el método utilizado durante esta era estaba limitado por los tipos de madera que se podían convertir en pasta y la contaminación creada por la descarga de licor de cocción residual sin tratar en las vías fluviales. Los métodos más nuevos han superado muchos de estos problemas, pero la fabricación de pasta al sulfito es ahora un pequeño segmento del mercado de la pasta. Aunque la fabricación de pulpa al sulfito generalmente usa digestión ácida, existen variaciones tanto neutras como básicas.

El licor de cocción de ácido sulfuroso (H2SO3) y el ion bisulfito (HSO3) se prepara en el sitio. El azufre elemental se quema para producir dióxido de azufre (SO2), que pasa a través de una torre de absorción que contiene agua y una de cuatro bases alcalinas (CaCO3, la base de sulfito original, Na2CO3, hidróxido de magnesio (Mg(OH)2) o hidróxido de amonio (NH4OH)) que producen el ácido y el ion y controlan sus proporciones. La pulpa al sulfito generalmente se lleva a cabo en digestores por lotes revestidos de ladrillos. Para evitar reacciones no deseadas, el digestor se calienta lentamente a una temperatura máxima de 130 a 140 °C y las astillas se cocinan durante mucho tiempo (6 a 8 horas). A medida que aumenta la presión del digestor, el dióxido de azufre gaseoso (SO2) se purga y se vuelve a mezclar con el ácido crudo de cocción. Cuando quedan aproximadamente de 1 a 1.5 horas de tiempo de cocción, se interrumpe el calentamiento y se reduce la presión purgando el gas y el vapor. La pulpa se sopla en un tanque de retención, luego se lava y se tamiza.

La mezcla de digestión gastada, llamada licor rojo, se puede utilizar para la recuperación de calor y productos químicos para todas las operaciones excepto las de base de bisulfito de calcio. Para la fabricación de pulpa al sulfito a base de amoníaco, el licor rojo diluido se destila primero para eliminar el SO residual.2, luego concentrado y quemado. El gas de combustión que contiene SO2 se enfría y pasa a través de una torre de absorción donde se combina el amoníaco fresco para regenerar el licor de cocción. Finalmente, el licor se filtra, se enriquece con SO fresco2 y almacenado. El amoníaco no se puede recuperar porque se convierte en nitrógeno y agua en la caldera de recuperación.

En la fabricación de pasta al sulfito a base de magnesio, al quemar el licor concentrado de fabricación de pasta se obtiene óxido de magnesio (MgO) y SO2, que se recuperan fácilmente. No se produce olor en este proceso; más bien, el MgO se recolecta del gas de combustión y se apaga con agua para producir hidróxido de magnesio (Mg(OH)2). ASI QUE2 se enfría y se combina con el Mg(OH)2 en una torre de absorción para reconstituir el licor de cocción. El bisulfito de magnesio (Mg(HSO3)2) luego se fortifica con SO fresco2 y almacenado. Es posible la recuperación del 80 al 90% de los productos químicos de cocción.

La recuperación del licor de cocción al sulfito a base de sodio es más complicada. El licor agotado concentrado se incinera y aproximadamente el 50 % del azufre se convierte en SO2. El resto del sodio y el azufre se recoge en el fondo de la caldera de recuperación como un fundido de Na2S y Na2CO3. El fundido se disuelve para producir licor verde, que se convierte en bisulfito de sodio (NaHSO3) en varios pasos. El NaHSO3 es fortificado y almacenado. El proceso de regeneración produce gases de azufre reducido, en particular sulfuro de hidrógeno (H2S).

 

Atrás

Leer 8777 veces Última modificación el Sábado, 03 Septiembre 2011 17:03

" EXENCIÓN DE RESPONSABILIDAD: La OIT no se responsabiliza por el contenido presentado en este portal web que se presente en un idioma que no sea el inglés, que es el idioma utilizado para la producción inicial y la revisión por pares del contenido original. Ciertas estadísticas no se han actualizado desde la producción de la 4ª edición de la Enciclopedia (1998)."

Contenido

Referencias de la industria del papel y la pulpa

Asociación Canadiense de Pulpa y Papel. 1995. Tablas de referencia 1995. Montreal, PQ: CPPA.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). 1995. Capacidades de Celulosa y Papel, Encuesta 1994-1999. Roma: FAO.

Henneberger, PK, JR Ferris y RR Monson. 1989. Mortalidad entre los trabajadores de la pulpa y el papel en Berlín. Br J Ind Med 46:658-664.

Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC). 1980. Monografías sobre la evaluación de riesgos cancerígenos para los humanos: madera, cuero y algunas industrias asociadas. vol. 25. Lyon: IARC.

—.1987. Monografías sobre la evaluación de los riesgos cancerígenos para los seres humanos, Evaluaciones generales de la carcinogenicidad: una actualización de las monografías de la IARC. vol. 1-42 (suplemento 7). Lyon: IARC.

—.1995. Monográficos sobre la Evaluación de Riesgos Carcinogénicos para los Humanos: Polvo de Madera y Formaldehído. vol. 62. Lyon: IARC.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). 1992. Problemas sociales y laborales en la industria de la pulpa y el papel. Ginebra: OIT.

Jäppinen, P. 1987. Exposición a compuestos, incidencia de cáncer y mortalidad en la industria finlandesa de pulpa y papel. Tesis, Helsingfors, Finlandia.

Jäppinen, P y S Tola. 1990. Mortalidad cardiovascular entre trabajadores de plantas de celulosa. Br J Ind Med 47:259-261.

Jäppinen, P, T Hakulinen, E Pukkala, S Tola y K Kurppa. 1987. Incidencia de cáncer en los trabajadores de la industria finlandesa de pulpa y papel. Scand J Work Environ Health 13:197-202.

Johnson, CC, JF Annegers, RF Frankowski, MR Spitz y PA Buffler. 1987. Tumores del sistema nervioso infantil: una evaluación de la asociación con la exposición ocupacional paterna a los hidrocarburos. Am J Epidemiol 126:605-613.

Kuijten, R, GR Bunin y CC Nass. 1992. Ocupación de los padres y astrocitoma infantil: resultados de un estudio de casos y controles. Cáncer Res 52:782-786.

Kwa, SL y IJ Fine. 1980. La asociación entre la ocupación de los padres y la malignidad infantil. J Ocupa Med 22:792-794.

Malker, HSR, JK McLaughlin, BK Malker, NJ Stone, JA Weiner, JLE Ericsson y WJ Blot. 1985. Riesgos ocupacionales por mesotelioma pleural en Suecia, 1961-1979. J Natl Cancer Inst 74:61-66.

—. 1986. Cáncer del tracto biliar y ocupación en Suecia. Br J Ind Med 43:257-262.

Milham, SJ. 1976. Neoplasias en la industria de la madera y la pulpa. Ann NY Acad Sci 271:294-300.

Milham, SJ y P Demers. 1984. Mortalidad entre los trabajadores de la pulpa y el papel. J Ocupa Med 26:844-846.

Milham, SJ y J Hesser. 1967. Enfermedad de Hodgkin en carpinteros. Lanceta 2:136-137.

Nasca, P, MS Baptiste, PA MacCubbin, BB Metzger, K Carton, P Greenwald y VW Armbrustmacher. 1988. Un estudio epidemiológico de casos y controles de tumores del sistema nervioso central en niños y exposiciones ocupacionales de los padres. Am J Epidemiol 128:1256-1265.

Persson, B, M Fredriksson, K Olsen, B Boeryd y O Axelson. 1993. Algunas exposiciones ocupacionales como factores de riesgo para melanomas malignos. Cáncer 72:1773-1778.

Pickle, L y M Gottlieb. 1980. Mortalidad por cáncer de páncreas en Luisiana. Am J Public Health 70:256-259.
Pulpa y Papel Internacional (PPI). 1995. vol. 37. Bruselas: Miller Freeman.

Robinson, C, J Waxweiller y D Fowler. 1986. Mortalidad entre trabajadores de producción en fábricas de pulpa y papel. Scand J Work Environ Health 12:552-560.


Schwartz, B. 1988. Un análisis del índice de mortalidad proporcional de los trabajadores de las fábricas de pulpa y papel en New Hampshire. Br J Ind Med 45:234-238.

Siemiatycki, J, L Richardson, M Gérin, M Goldberg, R Dewar, M Désy, S Campell y S Wacholder. 1986. Asociación entre varios sitios de cáncer y nueve polvos orgánicos: resultados de un estudio de control de casos generador de hipótesis en Montreal, 1979-1983. Am J Epidemiol 123:235-249.

Skalpe, IO. 1964. Efectos a largo plazo de la exposición al dióxido de azufre en las plantas de celulosa. Br J Ind Med 21:69-73.

Solet, D, R Zoloth, C Sullivan, J Jewett y DM Michaels. 1989. Patrones de mortalidad en trabajadores de pulpa y papel. J Ocupa Med 31:627-630.

Torén, K, S Hagberg y H Westberg. 1996. Efectos sobre la salud del trabajo en fábricas de pulpa y papel: exposición, enfermedades obstructivas de las vías respiratorias, reacciones de hipersensibilidad y enfermedades cardiovasculares. Am J Ind Med 29:111-122.

Torén, K, B Järvholm y U Morgan. 1989. Mortalidad por asma y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas entre los trabajadores de una fábrica de papel blando: estudio de un caso de referencia. Br J Ind Med 46:192-195.

Torén, K, B Persson y G Wingren. 1996. Efectos sobre la salud del trabajo en fábricas de pulpa y papel: Enfermedades malignas. Am J Ind Med 29:123-130.

Torén, K, G. Sällsten y B Järvholm. 1991. Mortalidad por asma, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cáncer del sistema respiratorio entre los trabajadores de una fábrica de papel: un estudio de caso de referencia. Am J Ind Med 19:729-737.

Departamento de Comercio de EE.UU. 1983. Fábricas de pulpa y papel. (PB 83-115766). Washington, DC: Departamento de Comercio de los Estados Unidos.

—.1993. Muertes ocupacionales seleccionadas relacionadas con las fábricas de pulpa de papel y cartón según se encuentran en los informes de las investigaciones de muertes/catástrofes de OSHA. (PB93-213502). Washington, DC: Departamento de Comercio de los Estados Unidos.

Weidenmüller, R. 1984. Fabricación de papel, el arte y la artesanía del papel hecho a mano. San Diego, CA: Thorfinn International Marketing Consultants Inc.

Wingren, G, H Kling y O Axelson. 1985. Cáncer gástrico entre trabajadores de fábricas de papel. J Ocupa Med 27:715.

Wingren, G, B Persson, K Torén y O Axelson. 1991. Patrones de mortalidad entre los trabajadores de las fábricas de pulpa y papel en Suecia: un estudio de casos y referencias. Am J Ind Med 20:769-774.

Junta de Compensación para Trabajadores de la Columbia Británica. 1995. Comunicación personal.